miércoles, 31 de agosto de 2016
Chirimena: Un verdadero paraíso playero - ÁLVARO MONTENEGRO FORTIQUE
Ese bello rincón de nuestra geografía en el estado Miranda, está compuesto por unas playas poco concurridas, con su naturaleza intacta y muy especial, alrededor del interesante pueblo. Lugar de civilizaciones indígenas ancestrales, fue escenario también de la llegada de los primeros colonizadores españoles al litoral central. Francisco Fajardo, mitad guaquerí y mitad español, pasó frente a las costas de Chirimena en el año 1555 para fundar un poco más allá el poblado de Chuspa, y luego Caraballeda. También creó en esas playas un pueblo que desapareció, llamado Panecillo. Algún investigador debería tratar de encontrar si queda algún vestigio de ese histórico asentamiento.
Estos fueron los primeros intentos de colonizar el centro de Venezuela, porque ya el Oriente estaba fundado con centros poblados tan importantes como Cumaná, y el Occidente con Santa Ana de Coro.
Chirimena está habitada desde hace más de 400 años, y su nombre proviene de un vocablo indígena que se traduce como "lugar de langostas". Aunque también cuenta la leyenda que el cacique Chiripara y su esposa Mena, tuvieron una hija a la cual llamaron Chirimena uniendo sus dos nombres, y por eso al lugar se le comenzó a llamar así. Cualquiera sea el verdadero origen de la designación, el lugar es tan hermoso por la confluencia perfecta entre montañas con selva exuberante, ríos serenos y playas maravillosas.
La playa del pueblo es imponente, con un oleaje fuerte que hace las delicias de los surfistas. Es enorme y divina, porque tiene una franja de arena fina de 600 metros de largo por 10 de ancho. En uno de los extremos hay una gran roca, donde abunda la fauna marina y resulta ideal para la pesca. Quizás las langostas que le dieron el nombre al sitio anidaban allí. Además, los fines de semana en esta playa hay servicio de toldos, restaurantes y otras facilidades.
Si uno toma un automóvil, preferiblemente 4 x 4, por detrás de esa roca, siguiendo por un camino de tierra unos 4 kilómetros, llega a playa Chirere, que es también preciosa.
Al comenzar la playa hay un hotel sensacional llamado Chirere, que más bien parece una posada grande. Como el hotel está situado en lo alto de un risco, en un día claro se puede observar desde allí el Farallón Centinela, una formación rocosa que emerge 30 metros sobre las aguas en el medio del mar, a unos 25 kilómetros al norte franco de la costa. Ese farallón es uno de los mejores lugares para buceo experto en Venezuela.
Leer mas: http://www.eluniversal.com/noticias/guia-turistica/chirimena-verdadero-paraiso-playero_449915
Octubre de atracciones en Miami - Reyna Carreño
Hoteles y casas
El hotel The Biltmore es un monumento al lujo tropical y al estilo atemporal, ubicado en una zona de Coral Gables. Los jugadores de golf de todo el mundo adoran su campo de 18 hoyos. El Vizcaya Museum & Gardens está ubicada en Coconut Grove, a un poco más de tres kilómetros del centro de Miami, la mansión es ahora el hogar de raros tesoros y antigüedades del siglo XIX. Está bien cuidada y todavía preserva su condición original. Los jardines también son espectaculares y están abiertos al público. Este museo está abierto todos los días, excepto los martes. La entrada cuesta $15 para adultos y $6 para niños entre 6 y 12 años.
Zoológicos y acuarios
En el zoológico Zoo Miami le esperan aventuras increíbles. Las llanuras de África, la selva amazónica, los bosques tropicales de Asia y la inmensidad de Outback de Australia están a tan sólo 30 minutos al sur del centro de Miami. Interactúe con más de dos mil animales en una serie de exhibiciones muy íntimas, al aire libre. También puede alimentar a jirafas, alquilar kayaks, montar en camello o hacer un recorrido en el monorriel para observar desde arriba todo el parque. Las entradas cuestan $16 para adultos y $12 para niños menores de 13 años. Los niños menores de dos años entran gratis.
Autos y botes
Los amantes de la velocidad amarán el histórico óvalo Homestead-Miami Speedway. Desde su inauguración con la carrera de Nascar en 1995, este circuito ha producido a varios campeones, incluyendo a Jeff Daniels, Tony Stewart y Greg Biffle, quienes siempre han estado acompañados por 65 mil aficionados, quienes los animaban con gritos. Millones de dólares en renovaciones han optimizado este circuito para la celebración de tres carreras de Nascar cada año, Sprint Cup Series, Nationwide Series y Camping World Truck Series.
http://www.laverdad.com/
martes, 30 de agosto de 2016
Tres operadoras ecuatorianas acuerdan negocios con Margarita - Dexcy Guédez
![]() |
Las autoridades turísticas locales están satisfechas con los resultados iniciales del Margarita Travel Mart 2016. |
Igor Viloria, presidente de la Cámara de Turismo regional, confirmó que entre los primeros frutos de esa cosecha se encuentra el hecho que tres operadoras ecuatorianas hayan sellado negocios con Margarita, en lo que respecta a alojamiento y excursiones, además de otros atractivos como las playas.
Eso llevó a la planificación inmediata de una salida hacia Ecuador, con una delegación conformada por, hasta ahora, 15 personas representantes de los sectores con los cuales se dieron las negociaciones en ese evento promocional impulsado por Avior Airlines, bajo la coordinación de esta cámara y de la Corporación de Turismo Regional (Corpotur).
Detalló que los operadores turísticos y hoteleros buscarán ampliar las negociaciones con otras empresas de aquel país que no estuvieron presentes en el evento del pasado fin de semana.
Otros países en cola
El presidente de la Cámara de Turismo de la región neoespartana destacó que además del intercambio comercial con la nación sudamericana, otros países como Colombia y Perú, ya han avanzado en la concreción de negocios con Margarita, en diferentes áreas pero especialmente las de alojamiento y excursiones.
Edición 2017
Viloria indicó que las próximas reuniones entre todos los sectores que impulsan la promoción internacional de Margarita y Coche, definirán en principio si el Margarita Travel Mart 2017 se realizará en enero o febrero del próximo año.
http://www.elsoldemargarita.com.ve/
Cómo ahorrar dinero al comprar pasajes de avión Por SHIVANI VORA
![]() |
Bob Staake |
Tal vez no sea solo una cuestión de suerte, según Rick Seaney, fundador de farecompare.com, un sitio que compara precios de billetes de avión. “Hay formas de ahorrar en pasajes aéreos, pero tienes que saberte los trucos”, dice. Aquí comparte los mejores:
Selecciona tus días de viaje sabiamente
Si viajas dentro de Estados Unidos, volar los días martes, miércoles o sábados te garantizará precios más bajos porque hay menos personas viajando en avión esos días, explica Seaney. “Puedes ahorrar entre un 10 y un 40 por ciento por billete, si no más, a diferencia de los lunes, viernes y domingos, cuando el tráfico aéreo es mayor”, dijo. (El jueves cae entre las dos categorías).
En caso de que no puedas ir y venir los días más baratos, por lo menos te ahorrarás la mitad si seleccionas una de esas fechas para tu vuelo de ida o de regreso. Para los vuelos intercontinentales, las tarifas más baratas están entre lunes y jueves, si bien los ahorros son únicamente del cinco por ciento en comparación con lo que cuestan de viernes a lunes.
Compra con anticipación, pero no mucha
Para vuelos nacionales, compra tu billete tres meses antes de tu fecha de salida; para los vuelos transatlánticos, compra con cinco meses de antelación. Según Seaney, no tiene caso comprar antes de esas fechas, debido a que las aerolíneas aún no han incluido los asientos baratos como parte de su inventario. Sin embargo, asegúrate de comprar 30 días antes de la fecha de salida debido a que los precios aumentan considerablemente después de esos días. La excepción a la regla es si planeas viajar durante días festivos, en especial Navidad. Las aerolíneas no ofrecen descuentos durante esos días festivos, así que es mejor comprar tus boletos tan pronto como sea posible.
Leer mas: http://www.nytimes.com/es/2016/08/24/como-ahorrar-dinero-al-comprar-pasajes-de-avion/
lunes, 29 de agosto de 2016
En El Tirano se estrenaron con la I Feria de la Cachúa - Angélica Villarroel
![]() |
Los emprendedores gastronómicos prepararon y cocinaron cachúas rellenas para los visitantes. / Foto: GLADIFER ALBORNOZ |
Mujeres y hombres de dicha jurisdicción se dieron a la tarea de preparar recetas como: sopa de cachúa, asopado, pastel, cachúa rellena, funche y mojo, logrando así deleitar el paladar de las personas que asistieron a este evento.
Artesanos y reposteros también tuvieron la oportunidad para exhibir y vender sus creaciones, que dejaron en alto el talento de los antolinenses.
El organizador de este evento gastronómico, Julio Acosta, explicó que la idea de hacer la feria “fue una iniciativa propia” porque en la mayoría de los pueblos de Nueva Esparta se realizan ferias para resaltar algún producto “y como Puerto Fermín, aquí en El Tirano, es el puerto con más entrada de cachúa en la Isla y oriente venezolano, decidimos destacar esta especie marina”.
Señaló que junto con él también trabajaron otros organizadores, quienes son residentes del mismo pueblo. Indicó que recibieron el apoyo del alcalde del municipio Mariño, Alfredo Díaz, para hacer posible la ejecución de esta propuesta de los emprendedores.
Ya tienen planificado que la Feria de la Cachúa se realizará de ahora en adelante el último sábado de agosto.
Grupos musicales
Las interpretaciones musicales estuvieron a cargo del grupo Alma Guaiquerí, el solista sucrense “Yaguaraparo” y los galeronistas: Domingo Acosta, Héctor Benjamín, Dalmiro Malaver, Emilio Rodríguez, Julio Acosta, Francisco Jiménez, Héctor Rojas, Maximiliano Villarroel y Braulio Tenía.
El grupo Renacer Vallenato sorprendió a los presentes con sus propuestas de bailes en este evento que promete continuar en los próximos años.
Agradecimiento
El organizador del evento, Julio Acosta, agradeció el apoyo recibido por parte de Alfredo Díaz, alcalde del municipio Mariño. “Que Dios lo premie más adelante con algo que vaya más allá de ser alcalde”.
Acosta espera que para el próximo año se sumen otras instituciones que quieran colaborar.
http://www.elsoldemargarita.com.ve/
Conozca el plan turístico de moda en Colombia
![]() |
El viaje más destacado de Elephant es una ruta que empieza en Bogotá y culmina siete días después en Quindío/ Foto Elephant |
Es por eso que este segmento viene creciendo cada día en el país, con agencias de viajes especializadas que ofrecen planes para los ‘moteros’ del mundo. No en vano, ProColombia decidió impulsar este sector del turismo nacional, teniendo en cuenta su enorme potencial.
“Colombia es un país que lo tiene todo para los ‘moteros’: las carreteras y montañas son espacios únicos en el mundo. Y el clima es otra gran ventaja”, dijo Mauricio Escobar, directivo de Elephant, una agencia de viajes que, desde 2014, ha recibido a turistas de Estados Unidos, Canadá y Reino Unido. La mayoría, hombres con edades que oscilan entre los 25 y 80 años, y que por lo general vienen con sus novias o esposas, o con grupos de amigos también motociclistas. El viaje más destacado de Elephant es una ruta que empieza en Bogotá, cruza el páramo de Sumapaz para llegar a Prado (Tolima) –con un recorrido por el embalse– y de ahí toma camino rumbo al desierto de la Tatacoa, en el Huila. Luego sigue a San Agustín, pasa por la laguna de la Cocha (Nariño), sigue hacia Popayán (Cauca) y termina en Salento (Quindío). Así completa un viaje de siete días en el que los turistas descubren diversos tipos de escenarios naturales, así como pueblos patrimoniales cargados de historia, cultura y tradición.
De acuerdo con los operadores colombianos que ofrecen este tipo de turismo, los ‘moteros’ gastan entre 350 y 400 dólares diarios por un paquete que incluye moto, alimentación, carro de apoyo, guía y hotel. La gran mayoría son veteranos o pensionados que han viajado por varios países y que ven en Colombia una aventura diferente. Algunos traen sus motos o las alquilan en las agencias.
“Los extranjeros quieren volver no solo por los paisajes y las carreteras. Es que aquí los atendemos muy bien”, afirmó Luis Reyes, gerente de la agencia A57.
http://www.el-nacional.com/
domingo, 28 de agosto de 2016
Sólo 4 de cada 100 venezolanos podrán tomar vacaciones por Judith Valderrama .-
De acuerdo al asesor de viajes, José Gregorio Tovar, más de la mitad de sus clientes no viajará este período; mientras que el sondeo de opinión aplicado a 212 tachirenses, revela que solo 4% de ellos podrá viajar en el asueto más largo del año
El tiempo de duración de las vacaciones se ha reducido para el turista nacional; antes se invertía al menos una semana o más para disfrutar de un viaje durante la temporada más larga de descanso que tiene el venezolano, explica José Gregorio Tovar, asesor de viajes de Alianza Tours en el Táchira: "La temporada alta comienza el 15 de julio y se extiende hasta el 15 de septiembre. Pero los paquetes turísticos que están tomando los turistas no exceden de 3 noches o cuatro días por lo general, en la actualidad".
Margarita sigue siendo un destino perseguido por los venezolanos pero con nuevas características de consumo. Las ofertas que todavía están en el mercado para la Isla, rondan entre 80 y 100 mil bolívares por día de hospedaje; luego del 15 de julio, estos precios se elevan porque sale la mayor cantidad de turistas, explica Tovar.
"Los vuelos son algunos de los mayores inconvenientes que se tienen porque se han reducido mucho"; de acuerdo a su cálculo, disminuyeron en un 300 % aproximadamente: "Ahora tenemos dos vuelos diarios por el Aeropuerto de La Fría y Conviasa sale tres veces a la semana; lunes, miércoles y viernes. Tenemos 13 vuelos semanales a Maiquetía desde el Táchira. Antes estaba Aserca volando; pero ya no cubre la ruta, cada avión que deja de volar son 120 cupos, ida y vuelta, lo que equivale a 240 pasajes. A esto se suma el transporte terrestre que también tiene mal servicio y llegar hasta Caracas puede significar 18 o más horas de viaje".
Por el Aeropuerto de Santo Domingo se tenía operativo Rutaca, Aserca, Conviasa y Laser; por La Fría está Rutaca, Laser y Conviasa; pero esta última redujo los vuelos a solo tres días por semana. Un promedio de 5 a 6 vuelos diarios se desarrollaban antes por Santo Domingo, estos sumaban unos 42 vuelos a la semana, en contraposición con la actualidad que son solo 13 vuelos desde La Fría. "La reducción alcanza cerca del 300% en este transporte. Hoy, conseguir un cupo es bastante complicado", dijo el asesor.
Leer mas: http://www.diariodelosandes.com/index.php?r=site/noticiaagencia&id=3637
El tesoro escondido de Puerto Rico
![]() |
Playa Flamenco / Foto worldfortravel.com |
¿Qué tiene de especial además de la arena blanca, suave y fina, y del mar color turquesa que la baña? Que es un destino prácticamente virgen y aún inexplorado por el turismo masivo. Tampoco hay hoteles ni resorts gigantescos.
En la playa, rodeada por verde naturaleza, se puede descansar de verdad, sin bullicio y sin tantos turistas. Y el alojamiento es en cabañas sencillas, pequeños hoteles boutique y hasta en carpas.
La mejor forma de llegar, desde San Juan, es en una avioneta de la aerolínea Vieques; cada trayecto dura apenas 25 minutos.
www.seepuertorico.com/es
http://www.el-nacional.com/
sábado, 27 de agosto de 2016
Playas aragüeñas: excelente opción para temporada vacacional
En esta temporada vacacional las playas aragüeñas se han convertido en el destino ideal para grandes y chicos, por su belleza exótica, gastronomía, población y un sin fin de atributos que las hacen notorias en el país.
Las hermosas riberas ubicadas en el municipio Costa de Oro, son parte de estos atractivos de arena y sol, que se disponen para los temporadistas. Las playas de Cata, Catica, El Playón, Cuyagua y la paradisiaca Ciénaga, se encuentran entre las opciones preferidas.
Cada una tiene sus esencias, pero sin duda son un placer visitarlas, Cata por sus largas palmeras y fuerte oleaje; Cuyagua por sus enérgicas aguas y variedad de posadas; la Ciénaga y Catica, por sus cristalinas aguas.
En lo que respecta a Choroní es otro de los mágicos destinos que posee la entidad aragüeña para estas vacaciones. Allí convergen hermosos paisajes durante el recorrido por la carretera, que atraviesa las montañas del Parque Henri Pittier, hasta llegar un pueblo lleno de religiosidad e historia.
Con amplio malecón y la atención de su gente, en Choroní se pueden encontrar hermosas playas como: Playa Grande, Cepe y Chuao. También los visitantes tienen la opción de disfrutar paseos en lachas y un rico baño en sus imponte ríos.
Ante la presencia de bellas playas, no hay excusa para que los venezolanos disfruten, compartan y valoren el mar, la naturaleza y paisajes de encanto. AVN/YG
http://www.elperiodiquito.com/
Hacer turismo se ha vuelto un lujo en el país - Cecilia Menghini.
Según las proyecciones del Consejo Superior de Turismo (Conseturismo) para el mes de junio, se indicaba que en los siguientes 90 días (temporada alta), la ocupación hotelera sería de 32%, el nivel más bajo desde 2003, año en que la economía sufría los efectos del paro petrolero.
Y como una profecía de Nostradamus, así se ha cumplido, afectando enormemente el turismo, no sólo en Venezuela sino también en el estado Trujillo en cuanto al ofrecimiento de los servicios turísticos.
Para el presidente de Fedecámaras Trujillo, economista Ricardo Berríos, "turísticamente hablando, en muchos casos, es imposible viajar en Venezuela. Una gran cantidad de personas se pregunta, ¿Cuánto debo reunir para ir a Mérida, La Puerta, Boconó? ¿Cuánto debo tener en mi cuenta para pasar un fin de semana en la playa? ¿Cuánto debo ganar para poder hacer turismo en mi país?".
Dijo, "son muchas las interrogantes que se le presentan a los venezolanos, que día tras día se están preocupando más por llevar el pan diario a sus hogares que realizar una escapadita de fin de semana, porque lamentablemente la situación no se presta para gastar dinero en paseos, playas, montañas, entre otros".
Señaló Berríos, que debido a la crisis del agua, la luz y otros servicios públicos, al igual que la escasez de alimentos y la inseguridad, los turistas internos han debido reducir el tiempo de disfrute vacacional en esta temporada.
"Existe el temor a recibir un mal servicio por el dinero invertido, por lo que el trujillanos prefiere quedarse en casa o hacer paseos locales. Hay que tomar en cuenta que un viaje largo implica gastar en la comida, el hospedaje y el traslado, si es que el turista no cuenta con un vehículo propio".
Por eso, finalizó diciendo Berríos, hacer turismo en el país se ha vuelto un lujo.
Leer más: http://www.diariodelosandes.com/index.php?r=site/noticiasecundaria&id=30329
Este año, el Día Mundial del Turismo en Bangkok
Bajo el lema ‘¡Turismo para todos!’, este año el Día Mundial del Turismo celebrará sus actos centrales del 27 de septiembre en Bangkok, la capital tailandesa.
Como explican desde la Organización Mundial del Turismo (OMT), organizadora del evento, ‘Hablar de turismo accesible para todos es hablar de la creación de entornos que tengan en cuenta las necesidades de todos nosotros, tanto si viajamos como si nos quedamos en casa. Puede que sea por una discapacidad, aunque sea temporal, o porque tengamos niños pequeños, o porque nos hagamos mayores, pero en algún momento de nuestra vida, a todos nos va a beneficiar la accesibilidad del turismo’.
El comunicado oficial de la OMT para este Día, continúa: ‘Por eso queremos reclamar el derecho de todos los ciudadanos del mundo a conocer de primera mano la increíble diversidad de nuestro planeta y la belleza del mundo en que vivimos. En el Día Mundial del Turismo de este año, les pedimos su ayuda para difundir el mensaje de la importancia de la accesibilidad universal y de los inmensos beneficios que puede reportarle a la sociedad en su conjunto’.
El Día Mundial del Turismo se ha celebrado desde el principio el 27 de septiembre y su objeto es sensibilizar en mayor medida a la comunidad internacional de la importancia del turismo y de su valor social, cultural, político y económico. Además, como día oficial fijado en el calendario de las Naciones Unidas, la celebración aspira a poner de relieve el potencial del turismo de contribuir a que se puedan alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), abordándose algunos de los retos más apremiantes a los que se enfrenta hoy la sociedad.
En las redes sociales podrá seguirse bajo los hashtags #tourism4all y #WTD2016.
http://www.expreso.info/
viernes, 26 de agosto de 2016
Las Trincheras, las segundas mejores aguas termales del mundo - Mirley Navas
A 15 minutos de la ciudad de Valencia, en una frondosa hondonada refrescada por vientos marinos, brotan las segundas aguas termales más importantes del mundo.
Cuenta la leyenda que la bravura de los caciques Tamanaco, Guaicaipuro, Yoraco y Charaima provenía de “las aguas calientes” que brotaban en Las Trincheras, lugar al que acudían anualmente las tribus vecinas buscando salud, fuerza y valentía. Allí celebraban rituales, mientras que ancianos y enfermos permanecían hasta dos semanas en chozas fabricadas en las playas del río. Si bien durante los siglos XVI, XVII, XVIII ya se usaban para fines medicinales, fue Alejandro de Humboldt quien publicó los primeros estudios sobre las Aguas Termales de los estados Carabobo y Sucre.
En Las Trincheras el agua subterránea brota a temperaturas que alcanzan hasta los 90ºC y junto a sus manantiales hay gritas por donde escapa vapor. Son aguas de alto contenido mineral, ricas en bicarbonato, sodio, fluoruros y sílice. Sus propiedades curativas y preventivas disfrutan de justa fama mundial desde su presentación en París y Chicago a finales del siglo pasado, siendo consideradas las segundas del mundo en calidad y temperatura después de las termas de Hakone (Japón), que alcanzan los 100 grados centígrados.
Ver mas: http://elclarinweb.com/turismo/las-trincheras-las-segundas-mejores-aguas-termales-del-mundo
FelicesVacaciones organiza viajes exclusivos para cazar Pokemons
La fiebre de Pokémon Go ha llegado a los viajes pero, ¿dónde reservar uno de estos? La agencia española de viajes FelicesVacaciones, por ejemplo, ha preparado un viaje especial para entrenadores Pokémon que consiste en visitar las ciudades de Estados Unidos donde se han visto, en las últimas semanas, la mayoría de Pokemons. Nueva York, San Francisco, Los Angeles o Las Vegas son las paradas obligatorias para hacerte con todos.
Este Viaje Safari Pokémon, así es como se llama este paquete vacacional, está preparado para entrenadores de la aplicación Pokémon GO. Incluye una amplia guía para que no se escape ningún Pokémon durante los 13 días de duración del viaje.
La guía cuenta con los puntos donde se han visto todos los Pokemons, los gimnasios y las Pokeparadas más cercanas. Todo preparado para que no les falte de nada a los jugadores, y puedan cazar en Central Park, como hace unos días, a Vaporion.
El precio desde de este paquete es de 1695 euros, incluyendo los vuelos, los hoteles, los traslados y desayunos. Un precio bastante competitivo para todos los lugares que se visitan. Seguro que más de uno cambiará sus vacaciones para poder conseguir el mayor número de Pokemons.
La información detallada del viaje se puede encontrar en la web de FelicesVacaciones.
http://www.expreso.info/
jueves, 25 de agosto de 2016
El turismo se incrementa en región andina de Venezuela
Más de 100 mil turistas visitaron la localidad en el periodo vacacional de agosto 2016, informó el presidente de la Corporación Merideña de Turismo (Cormetur), David Peña.
El especialista destacó que la preparación previa a la temporada estival incluyó la mejora, en cuanto a mantenimiento y prevención, en 11 plazas y parques de esa provincia andina.
Cormetur espera que en la temporada el estado llegue a recibir unos 300 mil visitantes, aseguró el director de la entidad.
Dicho organismo informó que hasta la fecha unos 70 mil turistas pertenecientes a grupos sociales organizados visitaron las instalaciones del nuevo Teleférico Mukumbarí.
Según fuentes oficiales, esa estructura es la más moderna del planeta y consiste en un ascensor de lujo que da entrada a las montañas venezolanas mediante un recorrido de 12,5 kilómetros visto desde mil 577 hasta cuatro mil 765 metros sobre el nivel del mar.
Mérida está rodeado por los estados Barinas, Táchira, Zulia y Trujillo, y su mayor parte está ubicada en la región andina.
En consecuencia, es una de las localidades más montañosas del país, siendo atravesada por tres sierras de la Cordillera de Los Andes, que son Sierra Nevada de Mérida con su punto culminante el Pico Bolívar de cinco mil siete metros, la cumbre más alta del país.
Debido a su atractivo turístico, el estado posee una extensa red de hoteles no solamente en su ciudad capital, sino que también a lo largo y ancho del territorio.
http://www.caribbeannewsdigital.com/
Vacaciones con niños en Houston - Reyna Carreño
Houston es un destino ideal para visitar con toda la familia.
Los visitantes pueden conocer el Houston Zoo (Zoológico de Houston), recientemente nombrado por la revista Parent’s Magazine como uno de los 10 Mejores Zoológicos en los Estados Unidos, que ocupa un área de 55 acres, con exuberantes jardines tropicales. El Zoológico de Houston es el hogar de más de cuatro mil 500 animales exóticos que representan a más de 800 especies.
El Space Center Houston (Centro Espacial de Houston) es el centro oficial de visitantes del Johnson Space Center (Centro Espacial Johnson) de la NASA. Es una de las atracciones más populares de Houston. Comienza la travesía en Destiny Theater con una película de 12 minutos, On Human Destiny (El Destino Humano), que presenta la historia de los programas de vuelos espaciales tripulados. También podrás ver tres cápsulas que realmente volaron al espacio y varias maquetas de naves y cápsulas que fueron utilizadas para el entrenamiento de los astronautas.
El tour llamado Level 9 es un recorrido en un tranvía turístico que te lleva detrás de los bastidores del Johnson Space Center, incluyendo el histórico Centro de Control de Misiones y la maqueta del transbordador de la Estación Espacial Internacional, donde los astronautas realizan sus entrenamientos.
http://www.laverdad.com/
miércoles, 24 de agosto de 2016
Lo que no sabías sobre el Lago de Maracaibo
Hoy se conmemoran 517 años del descubrimiento del Lago de Maracaibo y 54 años de la inauguración el puente más largo de Venezuela, orgullo de los zulianos y de todo el país.
Aquí te ofrecemos algunos datos curiosos recopilados del Puente sobre el Lago de Maracaibo, familiarmente conocido como Puente Sobre el Lago:
– Cruza la parte más angosta del Lago de Maracaibo y conecta la ciudad capital zuliana con el resto del país. Su nombre fue designao en honor del General Rafael Urdaneta, héroe zuliano de la independencia de Venezuela. Es el viaducto número 65 de los más largos del mundo.
– La maqueta del proyecto existía desde 1955, se expuso en la avenida 100 de Maracaibo, en un negocio llamado Automóviles Universal.
– Según el diseño original, el puente tenía por debajo líneas férreas, por ambos lados terrazas, y carriles para bicicletas. En su construcción solo se ejecutaron dos carriles por sentido y soporta un tráfico promedio de 45 mil vehículos diarios.
– Su proyecto se inició durante la dictadura del General Marcos Pérez Jiménez, sin embargo, su caída pospuso la conclusión hasta su inauguración el 24 de agosto de 1962.
– Fue concebido originalmente por el ingeniero italiano Riccardo Morandi y posteriormente modificado por el Consorcio Puente Maracaibo “CPM”. La construcción fue ejecutada por las empresas Grün & Bilfinger, Julius Berger Bauboag AG, Philipp Holzmann AG, Precomprimido CA (empresa venezolana con la participacíón mayor), Wayss & Freytag y K Ingeniería.
– Para construir los 8.678,9 metros del puente se usaron 270.000 m3 de concreto armado (aproximadamente 33.750 camiones mezcladores), 19.000 toneladas de cabillas, 5.000 toneladas de cables pretensado para los tirantes en su estructura central, 2600 trabajadores y hasta 6 tipos diferentes de grúa-torres y tiene una longitud de 8.678 metros y 134 pilas. En su parte central, la estructura es del tipo atirantada, sus bases se encuentran ancladas en el fondo del Lago de Maracaibo, a una profundidad de 60 metros, para permitir que embarcaciones de hasta 45 metros de altura puedan entrar al lago y tiene una luz de 235 metros.
– Antes de 1962, los que no usaban el ferry para cruzar el lago, tenían que hacer un recorrido de más de 600 Km desde Cabimas para rodear el Lago y llegar a Maracaibo.
Fuente: Desde La Plaza
Ver mas: http://elsiglo.com.ve/2016/08/24/lago-de-maracaibo/
Preparativos para la fiesta de la Virgen del Valle ya no son como antes - Luisamar Vásquez
![]() |
Comerciantes informales en las afueras de la Basílica El Valle / Foto: GÉNESIS VELÁSQUEZ |
Gregory Valerio, vendedor en los alrededores de la iglesia, dice que la Virgen del Valle es algo que siempre ha estado presente en él y en los compradores que frecuentanlas inmediaciones del Santuario, pero que ha notado un cambio en estas vacaciones con respecto a sus ventas. Indicó que estará presente antes, durante y luego de la celebración religiosa mostrando y fabricando rosarios y “cueritos”, para ver si logra incrementar sus ingresos. “Esta temporada ha estado muy mala hasta la fecha. Ya para este momento normalmente habían visitantes, esperemos que el día de la Virgen llegue más gente”, señaló Valerio.
Por su parte, Fermina Martelo, vendedora de calcomanías de la Virgen, se encuentra a la expectativa ante la fiesta de la Patrona del Oriente, ya que lleva 6 años asistiendo y señala que a pesar de que han llegado algunos turistas, no han frecuentado la iglesia como solía ocurrir antes, y espera que esto aumente en los últimos días de agosto.
“La Virgen nos representa a nosotros como neoespartanos, desde que tengo conocimiento creo en ella”, afirmó Loyda Rodríguez, quien vende papelón con limón en el sector y espera que El Valle pueda llenarse más, ya que “como está la situación, esto ha disminuido muchísimo”.
Igualmente, las empanaderas de la zona concuerdan en que el flujo de ventas no les ha favorecido este 2016. María Plaza, vendedora de empanadas y arepas, indicó que este año ni siquiera han podido cubrir horario completo, debido a la escasez de harina y aceite; solo están vendiendo su mercancía hasta el mediodía. Con respecto a los vendedores de flores, están sufriendo la misma situación que los demás comerciantes. Antes recibían encargos para las fiestas de la Virgen de hasta 100 paquetes, ahora sólo lo que venden en el día.
Arreglos
Alcaldía del Municipio García, también adelanta preparativos para las fiestas de la Patrona del Oriente, los cuales se hacen notar en trabajos de ornato en el sector. En la mañana de ayer, se encontraron algunos obreros en los alrededores de la Basílica Nuestra Señora del Valle demarcando el paso peatonal
http://www.elsoldemargarita.com.ve/
Aviturismo, la gran apuesta de Costa Rica María José Brenes
![]() |
Cigüeñas junto a jabirú, una especie que forma parte de las 900 que existen en Costa Rica. (Foto: Jeffrey Arguedas)
|
Otra de las riquezas de este país centroamericano es que existen unas 220 especies migratorias que llegan principalmente de sus áreas de anidación en Norteamérica, aunque algunas marinas pueden viajar de zonas tan lejanas como Nueva Zelanda, la costa antártica o Siberia.
Con esta riqueza natural, el Instituto Costarricense de Turismo lanzó la Ruta Nacional de Aves, con el objetivo de posicionar al país como un destino atractivo para este mercado y con sitios especiales para la observación de distintas especies.
Los hábitat incluyen costas bastantes diferentes y otros se encuentran dentro de parques nacionales o reservas que cuentan con áreas de bosque poco alterado, que permite observar una gran cantidad de especies para todos los gustos, desde aves con un plumaje en el que destacan sus colores hasta los que emiten cantos singulares.
Una ruta para ver
En el Pacífico central los puntos de avistamiento son la localidad de Monteverde, caracterizado por su bosque nuboso y el Parque Nacional Carara, una zona de transición entre los bosques seco y húmedo.
En el Pacífico sur se encuentra al Parque Nacional Corcovado y la localidad de San Vito; en la zona norte la comunidad de Caño Negro y Sarapiquí, mientras que en el Caribe están Tortuguero y Cahuita.
En el centro del país, a unas dos horas en vehículo de la capital, los nodos elegidos fueron en las localidades de San Gerardo de Dota, provincia de San José, y el Parque Nacional Tapantí, en la provincia de Cartago.
Leer mas: http://www.laverdad.com/turismo/103665-aviturismo-la-gran-apuesta-de-costa-rica.html
martes, 23 de agosto de 2016
Anzoátegui, rincón del Oriente venezolano para el disfrute familiar
![]() |
Isla El Faro, Parque Nacional Mochima. |
Son 21 balnearios aptos para el goce del millón 200 mil visitantes, entre niños, jóvenes y adultos, que prevé recibir la Corporación de Turismo estadal (Coranztur) en destinos como Boca de Uchire, en San Juan de Capistrano; islas El Faro, El Saco, Puinare, Punta La Cruz e Isla de Plata del Parque Nacional Mochima, entre otras.
La ruta de los delfines en barco, desde el muelle del Paseo de La Cruz y el Mar, en Puerto La Cruz, hacia la costa de Mochima, es uno de los atractivos que ofrece la entidad oriental para el disfrute de pequeños y adultos, a partir de las ocho de la mañana hasta las dos de la tarde, aproximadamente.
Los ríos también son una opción para la recreación familiar. Entre ellos, se pueden mencionar el balneario San Pedro, localizado en el caserío Querecual de la parroquia Bergantín de Barcelona, y río El Francés, que dispone de pequeñas pozos de aguas cristalinas a temperatura ambiente.
Barcelona dispone además de un hermoso paraje conocido como Fandanguillo, localizado a cinco kilómetros del caserío El Hatico, circulando por una vía engranzonada. Este espacio está compuesto por un sistema de pozas de aguas transparentes, cuyos nombres son Medio, Remolino y Poza Azul.
En el municipio Juan Antonio Sotillo, del eje norte, se localizan también los ríos Los Mangos y Curaguaro, en la zona rural de la localidad, donde se pueden degustar las arepas de maíz pelado, torrejas y la típica bebida de papelón con limón.
Leer más: http://www.elsoldemargarita.com.ve/posts/post/id:174349/Anzo%C3%A1tegui,-rinc%C3%B3n-del-Oriente-venezolano-para-el-disfrute-familiar
Nuevo desarrollo en Costa Rica, Península de Papagayo
![]() |
Costa_Rica_Papagayo |
La Península Papagayo incluye instalaciones de lujo, como un campo de golf y casa club diseñado Palmer de 18 hoyos Arnold, la Marina Papagayo y los 38.000 pies cuadrados de Prieta Beach Club, todos ellos reconocidos por ofrecer el mejor servicio en su clase a través de los más de 700 empleados.
El hotel Four Seasons Papagayo está destacado como el único cinco estrellas Resort en América Central y del Sur, según la Guía de Viaje de Forbes.
La provincia de Guanacaste, señalada internacionalmente como el destino turístico más importante de Costa Rica, se encuentra en la región noroeste del país a lo largo del Océano Pacífico, al norte de la frontera con Nicaragua.
La propiedad se ha asociado con el desarrollador de Costa Rica Grupo de Desarrollo Sinergo para llevar a cabo la renovación y revitalización de los activos existentes, incluyendo el hotel Four Seasons Papagayo, y también para ayudar en el desarrollo de las fases futuras.
El equipo de diseño también incluye la firma de arquitectura local de Zurcher Arquitectos e interior de lujo de diseño de la firma basada en Nueva York Meyer Davis. Los planes para el desarrollo futuro incluyen la marca y sin marca de lujo de bienes raíces residenciales, junto con otras cadenas de hoteles complementarios.
Estamos muy contentos con los beneficios inmediatos a largo plazo que esta adquisición y otras inversiones dentro de la península traerá a Costa Rica y a la provincia de Guanacaste, incluyendo la creación de empleo, el aumento del turismo y más visibilidad global de la Península de Papagayo como una joya nacional’, dijo Karim Alibhai, director de Gencom.
http://www.expreso.info/
lunes, 22 de agosto de 2016
Levantan restricciones para vuelos EEUU-México
El acuerdo incluye también a las aerolíneas de carga. Las empresas de carga estadounidenses podrán volar de aeropuertos en México a terceros países sin hacer escala en Estados Unidos.
El acuerdo bilateral no elimina los límites sobre partidas y arribos en el principal aeropuerto internacional de la capital mexicana, de manera que los nuevos vuelos de empresas estadounidenses se concentrarán en los centros de vacaciones de México.
Estados Unidos y México acordaron en diciembre de 2015, abrir sus mercados a las empresas aéreas de ambos países.
Las normas que generalmente limitaban las rutas a dos o tres empresas de cada nación serán derogadas.
Las aerolíneas a los dos lados de la frontera podrán tener las rutas y frecuencias que quieran y fijar sus tarifas, dijo el subsecretario para transportes del Departamento de Estado, Thomas Engle.
La mayoría de las restricciones sobre los vuelos entre Estados Unidos y México finalizan el domingo 21 de agosto, un hecho que significará más opciones para los pasajeros y posiblemente una baja de las tarifas.
American, Delta y Southwest han anunciado que ofrecerán más vuelos en los próximos meses. United estudiará la demanda antes de tomar una decisión, dijo un vocero.
Hobica dijo que las tarifas básicas entre Estados Unidos y muchos destinos en México ya son bajas, pero los dos países cobran impuestos que las inflan. "Las tarifas son bajas, es el resto lo que las encarece", aseguró.
Por ejemplo, en un viaje redondo entre Dallas-Fort Worth y Cancún, México —una ruta muy transitada— los impuestos y tarifas constituyen entre el 20 y el 30% del precio de un boleto en clase turista de 383 a 585 dólares.
Southwest promovió tarifas económicas de 258 dólares, aunque las plazas eran escasas y la oferta terminaba el domingo.
http://www.voanoticias.com/
Pequeños disfrutan sus vacaciones en la Vereda del Lago
Las vacaciones escolares son las semanas más anheladas por los niños, porque disfrutan de un período de descanso; además de tener experiencias recreativas, deportivas, culturales con su familia o con los distintos planes vacacionales organizados por empresas privadas como públicas, fundaciones o comunidades organizadas.
Llerian Trejo, presidente del Servicio Autónomo Vereda del Lago (Savel), indicó que los espacios del parque Vereda del Lago se han convertido en el escenario predilecto para el desarrollo de estas actividades y para lo cual se esfuerzan en la ejecución diaria de trabajos de mantenimiento para ofrecer a los visitantes áreas óptimas.
"La diversión está por doquier en éste rincón natural. Los niños y adolescentes cuentan con diversidad de opciones como los parques infantiles, canchas, caminerías, áreas verdes y deportivas para ejercitar, andar en bicicleta, caminar en familia y tener contacto directo con la naturaleza, necesarios y apropiados para la distracción de los pequeños de la casa", expresó Trejo.
Detalló que diariamente la Vereda del Lago se colma de entusiasmo al recibir a cientos de niños quienes entre saltos, brincos y juegos descargan toda su energía en actividades al aire libre en un espacio que siempre está abierto para el sano esparcimiento de sus visitantes.
http://www.laverdad.com/
Los destinos más caros o baratos según los precios de conexión móvil a internet
La razón por la que se ha elegido el volumen de datos de 3GB ha sido para demostrar la gran usabilidad que se hace de internet móvil.
Según los resultados obtenidos, Polonia encabeza la lista del Índice global del precio de la conexión móvil a Internet 2016 con tan sólo 2 euros por un volumen de datos de 3GB. Esta tarifa es casi 10 veces más barata que en Francia - destino vacacional número 1 en el mundo. Irán y Rusia ocupan la segunda y tercera posición en el ranking, suponiendo un coste de 3,78 euros y 4,70 euros respectivamente.
El país que cierra la lista del índice es Emiratos Árabes. Sería recomendable que antes de viajar a EAU se consulten los precios de las tarifas roaming en el país de origen o que se esté dispuesto a pagar 36,79 euros por un volumen de datos de 3GB.
Los datos demuestran que, en general, los viajeros pueden ahorrar en la conexión móvil a internet si viajan a Asia o África, y que no pueden esperar una conexión 3G económica en América del Norte. Tanto Canadá como EE.UU. se sitúan a la cola del Índice global del precio de la conexión móvil a Internet 2016 ofreciendo un volumen de datos de 3GB por 27,35 euros y 27,03 euros respectivamente.
Resulta bastante interesante que aunque China y Japón ocupen el primer y décimo puesto en el ranking de los países con más usuarios de smartphones, el precio del volumen de datos de 3GB es bastante elevado, siendo éste 26,52 euros y 19 euros respectivamente.
España se está digitalizando a pasos agigantados gracias, en gran parte, a la aparición y posterior desarrollo del teléfono móvil. El smartphone ha superado por primera vez al ordenador para acceder a internet, confirmándose así que en tal sólo un año el número de personas que se conectan a internet a través de este dispositivo haya aumentado en un millón. Además, otro dato que corrobora este aumento es el hecho de que alrededor de un 90% de la población tiene acceso a cobertura 3G.
Con más de 70 millones de fotos publicadas a diario en Instagram y unos 60 millones de mensajes enviados vía WhatsApp, la conexión móvil a internet se ha convertido en una necesidad vital en nuestras vidas diarias. Aun estando de vacaciones sentimos la necesidad de compartir nuestras experiencias sin esperar a encontrar un lugar con conexión wifi que nos permita usar nuestro teléfono móvil.
Durante el período de documentación e investigación nos hemos dado cuenta de que en los últimos cinco años las empresas proveedoras han reducido la documentación necesaria en muchos países, han incrementado los métodos de pago y han simplificado el proceso de conseguir y cancelar el contrato con el fin de atraer al nicho orientado al turismo’, afirma Ani Bagdasaryan, responsable del departamento de Business Development en Rebatly.com.
http://www.expreso.info/
domingo, 21 de agosto de 2016
Aviación venezolana vuela hacia destino incierto - JOSÉ LEONARDO GARELLI
Retrasos, cancelaciones, extravíos o daños al equipaje, aeronaves anticuadas con más de 20 años de servicio, aeropuertos con fallas en los servicios básicos, capitales de estados sin conexión aérea, como Mérida, San Carlos, San Felipe, San Juan de Los Morros y Tucupita, y otras como Puerto Ayacucho y Maracay atendidas de forma deficiente, y la cada vez más baja oferta de asientos y rutas, son parte de las denuncias que día a día se suelen leer en las redes sociales o las que se exponen en los foros especializados en aviación venezolana. Pero lejos de ser comentarios sin bases, las quejas están muy bien sustentadas.
La caída que reportó la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA, por sus siglas en inglés) en la emisión de boletos para vuelos domésticos en junio de 2016 es de 55%, equivalente a 573.344 tickets, en comparación con el mismo mes del año anterior cuando fueron vendidos 1,3 millones de billetes. Para el primer semestre de este año, la venta de pasajes, medida en unidades, acumula caídas que van desde 44% hasta 61% en comparación con el mismo período del año anterior, publicó El Mundo.
Los datos que suministran desde la Asociación Venezolana de Agencias de Viajes y Turismo (Avavit) complementan el panorama. "Lo que hemos visto este año a nivel nacional es que la oferta en vuelos aéreos se ha reducido en más de 40%. Contamos con menos vuelos que hace prácticamente un año", explica Dante Salvatorelli, presidente de la asociación.
Asegura que las aerolíneas no han sido incentivadas correctamente desde el Gobierno, que mantiene los precios de los boletos regulados, por lo que en la actualidad un traslado en taxi desde Caracas al aeropuerto de Maiquetía puede costar lo mismo que un vuelo de ida entre Caracas y Puerto Ordaz. "Es muy poco el interés de las aerolíneas nacionales en volar hacia destinos locales. Hacemos un llamado a las autoridades para trabajar en conjunto por mejorar el servicio aéreo e incentivar el turismo".
Roberto León Parilli, presidente de la Alianza Nacional de Usuarios y Consumidores (Anauco), explica que el transporte aéreo no escapa a los problemas que presentan los demás servicios en el país. "La dificultad que han tenido las aerolíneas para acceder a los dólares contribuye al deterioro acelerado del servicio. Es un problema estructural producido por el sistema de control cambiario".
Para Enrique Martín Cuervo, especialista e historiador de la aviación, asesor en el Museo del Transporte y con más de 40 años dedicados al sector, otra de las causas de los problemas es que no existen políticas claras para la aviación civil, sino que son esporádicas, sin sentido ni planificación.
"Es una locura. Todos los días sale algo nuevo y es peor que lo anterior. La solución está en ponernos de acuerdo y para eso debemos trabajar en conjunto todos los sectores. La Ley de Aeronáutica Civil en su artículo 10 establece el Consejo Aeronáutico Nacional conformado por miembros del gobierno. No nos han convocado a las demás asociaciones ni gremios. Es necesario que vayan otras personas para dar nuevas ideas. Tenemos que ser autocríticos, trabajar en equipo, resolver las cosas hablando, pero no engañándonos. Tenemos que dejar de lado las tendencias políticas para trabajar en pro del desarrollo de la aviación civil en Venezuela. Todos los problemas que hoy enfrenta el país son importantes de resolver, porque son los que dan soporte al desarrollo", enfatiza.
Leer mas: http://www.talcualdigital.com/Nota/131949/aviacion-venezolana-vuela-hacia-destino-incierto
La gastronomía venezolana en tiempos de crisis
Una venezolana protesta en las calles de Caraca, durante una de las manifistaciones Foto: Federico Parra / AFP
Arepas de auyama (calabaza) y remolacha, cáscaras de plátano que simulan ser carne mechada. Los venezolanos se las están ingeniando para mantener su dieta tradicional, deteriorada ante la severa escasez y el altísimo costo de vida.
Acostumbrados a importar casi todo lo que consumen, muchos en el país petrolero han tenido que poner a prueba su inventiva, como Margarita Monge, una costurera de Ocumare (73 km al sur de Caracas) que elabora platos "con lo que hay". De 65 años, esta mujer morena cuenta que ante la falta de harina de maíz hace arepas -plato típico venezolano por excelencia- con arroz partido, batata, ocumo o zanahoria blanca. "íQuedan riquísimas!", cuenta. Con talento individual surgieron más variaciones exóticas de la arepa: de papa, yuca, auyama o remolacha. Y esa chispa se ha expandido gracias a iniciativas como la página de Facebook "aguantando la pela" y cursos para cocinar con sustitutos nutritivos. (Lea también: Balance de la reapertura de la frontera entre Colombia y Venezuela)
Abierto hace dos meses, el grupo de Facebook ya tiene 74.000 miembros que reciben consejos para preparar platos con pocos ingredientes y comparten recetas y experimentos culinarios. "Fue como lanzar un fósforo sobre una hojarasca, agarró fuego rápidamente porque todos experimentamos la misma situación", dijo Richard Hernández, emprendedor de juegos educativos, quien creó la página con el productor audiovisual Vladimir de Chelminski.
Carne mechada sin carne
Hernández, de 58 años, sostiene que la escasez de alimentos -80% según la firma Datanálisis- creó "angustia colectiva", por lo que el grupo busca incentivar la creatividad y generar "alivio". "Te das cuenta que no tienes que depender de los productos industriales", afirma. Chelminski, de 37 años e interesado en temas nutricionales. Admite que para "comer bien en Venezuela" se requiere "o mucho dinero, o mucha creatividad, o hacer colas de seis horas". (Además: El desabastecimiento también afecta a los animales en Venezuela)
"Se está pasando hambre, pero no porque no haya qué consumir, sino porque no saben cómo consumirlo", señala Chelminski en una cocina en Caracas donde una integrante del grupo prepara "carne mechada", tiras de cáscara de plátano maduro con la apariencia de esa preparación.
Leer más: http://www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/crisis-alimenticia-en-venezuela/16676256
¿Qué efecto tiene la gastronomía sobre el turismo?
Quizá todavía haya quien se pregunte qué efecto tiene la gastronomía sobre el turismo, y lo cierto es que ha pasado a ser el principal aliciente para elegir un destino vacacional. Por ello, los servicios en este sector se requieren cada vez más especializados a fin de satisfacer la actual demanda y las exigencias del turista. Y no hay que hablar sólo del turismo de verano, pues el patrimonio culinario y gastronómico se consume todo el año.
Tradicionalmente la gastronomía no ha sido utilizada por los gestores turísticos para atraer y mantener a los visitantes de un territorio. Pero en los últimos años los destinos turísticos han visto en la gastronomía una oportunidad para diferenciarse y aportar un valor más experiencial a la propuesta turística.
Si miramos atrás, la gastronomía empieza a ser considerada un apreciado recurso turístico aproximadamente a principios del presente siglo, así lo demuestran, en parte, la aparición de los primeros artículos y publicaciones en torno al tema.
El territorio entendido como una suma de paisaje, tradiciones, historia y cultura, es el hilo conductor de la gastronomía como recurso turístico, y escoger aquellos productos con potencialidad turística es un reto importante para cualquier destino que quiere poner en valor su gastronomía.
Es importante tener en cuenta que la gastronomía también es una oportunidad para trabajar la sostenibilidad de un territorio. La transformación de productos agroalimentarios en recurso turístico implica trabajar por la recuperación y mantenimiento de patrimonio gastronómico que en muchos casos está en peligro de extinción.
Por tanto, la gastronomía aporta un valor turístico indiscutible a cualquier destino, ya que repercute de manera muy clara y directa sobre aspectos tan importantes como la economía o la cultura. Así, vemos como la gastronomía se relaciona con una gran diversidad de sectores empresariales vinculados tanto con el sector primario, como con el secundario o el terciario. Los productores, restaurantes, tiendas especializadas, mercados, museos y centros de interpretación, así como empresas que organizan actividades relacionadas con la gastronomía, se pueden ver beneficiados de la utilización de la gastronomía como dinamizador del turismo en un destino.
Leer más: http://www.caribbeannewsdigital.com/noticia/%C2%BFque-efecto-tiene-la-gastronomia-sobre-el-turismo%3F
sábado, 20 de agosto de 2016
Cúcuta feliz
Mis hermanos mayores compraban sus bluyines americanos y sus camisas irreverentes. Mi madre y mi tía Benilda adquirían sus telas medio luto para hacer sus trajes nostálgicos, para mí siempre había un vestido con tul vaporoso, con el cual lucía dichosa, llegando a parecer una auténtica muñeca viviente, soñadora y sonriente,
Era una Cúcuta de los años 60 con calles sencillas y modestas, repletas de comerciantes árabes, muchos mendigos y numerosos gitanos leyendo las manos de pobladores ansiosos, verificando en el hermano país una economía colapsada, donde el venezolano representaba el progreso y la abundancia.
En la actualidad sucede todo lo contrario, la comparación es desgarradora para nosotros. Cúcuta ya no es el poblado de simples callejuelas atiborrada de enseres con gente desarraigada. Hoy dispone de amplias avenidas, centros comerciales, tiendas sofisticadas, casinos, moderna iluminación, una ciudad cosmopolita muy lejos del pasado temeroso e inseguro.
Los venezolanos vamos en el presente a Cúcuta como peregrinos errantes y desmejorados. Cuando recientemente abrieron el paso fronterizo, luego de 11 meses de cierre, pasamos en manada como los refugiados sirios a Europa, alrededor de 30 mil al día en la búsqueda frenética de alimentos, medicinas y cosméticos que no se consiguen en Venezuela. Vamos despavoridos, huyendo de un modelo político depredador y destructivo, comandado por una gerencia ineficaz y desfasada de la realidad.
Estudios de la Cámara de Integración Económica Venezolano-Colombiana, revelan que el cierre fronterizo no ha servido para nada, incrementándose la criminalidad, el desabastecimiento y la contracción de la actividad comercial. Los argumentos esgrimidos por el Gobierno nacional para cerrarla como las circunstancias delictivas y violentas, vinculadas con el paramilitarismo y el narcotráfico siguen sin solucionar, mostrando un contexto abrumador y desolado, confirmando la pobreza venezolana y el desarrollo neogranadino. Añoro los viajes decembrinos en cayapa, felices y despreocupados, pero la realidad actual es otra, cruel y trágica. Quiero ir a Cúcuta.
http://www.laverdad.com/
Operadores de siete países dispuestos a incorporar a Margarita en la oferta
Desde este miércoles comenzaron a llegar a la isla los tour operadores y representantes de medios de comunicación internacional, quienes serán guiados a sitios de interés antes de realizar de manera formal el workshop el próximo sábado en el hotel Wyndham Concorde.
Arévalo Ávila, presidente de Corpotur, dijo que es necesario seguir haciendo esfuerzos para que el destino Margarita sea incorporado nuevamente dentro de la oferta permanente del Caribe, ya que la región ha crecido en inversiones y tiene capacidad para un turismo receptivo exigente.
Reconoce que la conectividad aérea se ha perdido por el cierre de rutas, pero eso no significa que se pueda desperdiciar la oferta que hacen otras empresas, como en este caso Avior, que ofreció la coordinación de un workshop en el que participarán unos 40 tour operadores representantes de siete países para conocer la oferta de la región.
Avila confía en que Margarita pueda recuperar su turismo receptivo ya que en el transcurso del tiempo ha ido diversificando su oferta, por lo que además de mantener su atractivo de sol y playa ahora es también deporte, aventura, y muy recreativo, como por ejemplo con la visita a haciendas y por supuesto sus parques temáticos.
Leer más: http://www.eluniversal.com/noticias/venezuela/operadores-siete-paises-dispuestos-incorporar-margarita-oferta_432203
El turismo "olímpico" también llega a las favelas de Río
Leer mas: http://www.caribbeannewsdigital.com/noticia/el-turismo-olimpico-tambien-llega-las-favelas-de-rio
viernes, 19 de agosto de 2016
Valentina Quintero: El motor del turismo, no llega ni a pedal de velocípedo
*Quintero: "En plena temporada alta las posadas de Morrocoy y Paraguaná están vacías"
La periodista Valentina Quintero, conocida por su trabajo en la difusión turística de Venezuela, cuestionó a través de mensajes colgados en su cuenta en twitter @Marlenycdc la promoción del Arco
Minero y la merma en el flujo turístico en el país como consecuencia de la crisis económica.
Quintero dirigió sus mensajes a la ministra de Turismo, Marleny Contreras de Cabello.
"En plena temporada alta las posadas de Morrocoy y Paraguaná están vacías. Su gobierno acabó con el turismo ministra @Marlenycdc", expresó en su primer mensaje.
Aseguró que: "Posadas de Venezuela siguen abiertas porque los posaderos son unos tercos admirables. Su gobierno acabó con el turismo ministra @Marlenycdc".
A juicio de Quinterio: "Nadie puede viajar por Venezuela porque nadie tiene con qué pagar vacaciones. Su gobierno acabó con el turismo ministra @Marlenycdc".
"Recorra Venezuela ministra @Marlenycdc para que vea lo que veo yo.Posadas vacías, posaderos llenos de desesperanza. Asuma su responsabilidad", dijo.
La periodista lanzó duras críticas al Arco Minero propuesto por el Gobierno al sur del país, escenario de bellezas naturales únicas en el mundo.
"Ministra @Marlenycdc no deje que su gobierno hable de motor del turismo. Eso no llega ni a pedal de velocípedo. Ustedes lo acabaron (…) No conformes con acabar con el turismo ministra @Marlenycdc ahora quieren acabar con la geografía. Porque eso hará el arco minero. (…)
Defienda nuestra naturaleza ministra @Marlenycdc De eso vive el turismo. Dígale no al arco minero. Asuma sus responsabilidades".
Fuente: Panorama
Isla Pasión, bodas mayas y lugar de ecosistemas en el Caribe mexicano
Muytan Peten es el nombre de una isla singular, enclavada en el Mar Caribe y que ahora se conoce como Isla Pasión, en Quintana Roo.
Fiel a su tradición prehispánica, es un refugio de enamorados, tal como lo marcó Ixtchel, la diosa del amor.
Entre ritos y ceremonias mayas, la isla se ha convertido en un lugar ideal para la celebración de bodas, acorde con su antiguo concepto que la consideraba un lugar sagrado y alumbrado por la fertilidad.
En la actualidad, Isla Pasión atrae a visitantes de las más diversas nacionalidades que unen sus vidas en matrimonio, tanto por los rituales prehispánicos como por ceremonias religiosas, dado que la isla también cuenta con una capilla para ello.
Cada año, cientos de parejas contraen matrimonio en este lugar y lo celebran en compañía de sus invitados, que llegan por barco a partir de la vecina Cozumel.
La ceremonia maya es conducida por un chamán y puede estar enmarcada en un entorno prehispánico, donde Ixchel y Chac Mool, el dios de la lluvia, son ejes de este tipo de ceremonias que tienen una demanda creciente.
Como parte de la integración a la cosmogonía maya, dentro de este tipo de bodas se sirven banquetes preparados por chefs de primer nivel y elaborados con ingredientes característicos de la región, lo que los convierte en platillos suculentos y llenos de misticismo.
Resultado de este servicio singular, la Isla Pasión ha recibido diversos reconocimientos, entre los que destaca el de la diversificación al producto turístico mexicano en la categoría romance, por lo que es considerado el mejor destino de bodas en México.
De este modo, esta isla rodeada de las aguas turquesa del Mar Caribe es un sitio exclusivo que ofrece amplios atractivos para los enamorados y quienes los acompañan en diversos tipos de ceremonias matrimoniales, que sin duda, resultan inolvidables.
Leer más: http://www.caribbeannewsdigital.com/noticia/isla-pasion-bodas-mayas-y-lugar-de-ecosistemas-en-el-caribe-mexicano
La Feria Expoviajes 2017, en Costa Rica, ya tiene fechas
Viajes de oportunidad, ofertas, promociones, nuevos destinos fuera de Costa Rica y beneficios especiales estarán disponibles durante el mes de junio de 2017 en esta feria Costa Rica.
La quinta edición de Expoviajes, la que se realizará en el año 2017, ya tiene fechas puesto que la organización ha comunicado que será del 1 al 4 de junio en el Centro de Convenciones del Hotel Whyndam San José Herradura.
Así, Expoviajes se ha consolidado en estos años como el mercado de turismo internacional para todos los costarricenses que desean realizar el viaje de sus sueños, además contribuye con la dinamización del mercado turístico y por lo tanto con la atracción de nuevas líneas aéreas.
Leonel Bonilla, director ejecutivo de Expoviajes manifestó que ‘la organización ha elegido estas fechas para facilitar opciones atractivas para que las familias costarricenses programen sus vacaciones de fin de año, adicionalmente, junio es un mes en el que se facilita una mayor participación de destinos internacionales’.
Durante la feria los costarricenses encontrarán destinos internacionales, las principales agencias de viajes, líneas aéreas y otras opciones de transporte, cadenas internacionales de hoteles y renta de vehículos, se unirán para mostrar a los costarricenses las mejores opciones para viajar al extranjero.
Para Bonilla ‘Expoviajes viene a ser la mejor herramienta para optimizar los recursos del viaje y sobre todo el espacio ideal para la planificación adecuada. Trabajamos desde ya con los expositores para ofrecer ofertas y promociones muy atractivas, que solamente van a estar disponibles durante los días de feria’.
Durante la celebración del evento, se van a ofrecer paquetes de viaje, billetes, hospedaje, tours, servicios agregados y todo lo que se requiere para viajar con tarifas preferenciales o beneficios adicionales.
jueves, 18 de agosto de 2016
La Colonia Tovar: Un apacible rincón alemán en Venezuela
En estos días de vacaciones vale la pena mil veces acercarse a este poblado. Quedará impresionado por lo mucho que ha mejorado este bello enclave de paz y serenidad, ubicado tan cerca de la capital.
Frecuencia de vuelos en Venezuela podría caer a 50 por semana
La frecuencia de vuelos semanales en Venezuela disminuyó de 370 a 145 entre 2015 y 2016, y las proyecciones indican que de aquí a diciembre podría reducirse a unos 40 ó 50 como consecuencia del cese de operaciones en el país de nueve aerolíneas internacionales y del deterioro del sector aeronáutico nacional, advirtió el diputado de la Unidad, Luis Stefanelli, presidente de la Subcomisión de Industria y Turismo de la Asamblea Nacional.
"Eso se debe, fundamentalmente, a la deuda monstruosa de 3.775 millones de dólares que el Ejecutivo tiene con las aerolíneas, y que nunca ha tenido el interés ni la honra de pagar y que no pagará porque dilapidó todo el dinero de los venezolanos en francachelas", señaló Stefanelli en declaraciones a Prensa Unidad Venezuela.
Por esa razón, el parlamentario ha venido advirtiendo que el país corre el riesgo de llegar a un "blackaout" (apagón) en materia aeronáutica que afectará, incluso, los vuelos nacionales, ya que al menos el 40 por ciento de la flota local está presentando problemas por las dificultades para conseguir piezas y repuestos, de acuerdo a informaciones recabadas entre personas del sector.
"Ha habido una canibalización de aviones, es decir, un avión se para por pequeños detalles, se para otro, paso esta pieza de aquí para allá, lo que se llama canibalizar, y cuando vienes a ver los tienes completamente desmantelados y es muy difícil recuperarlos. Eso lo está viviendo la industria aeronáutica venezolana", denunció el parlamentario.
En cuanto al reciente aumento autorizado por el gobierno para las tarifas aéreas, indicó que si bien es una medida justa resulta impagable para los depauperados ingresos de los venezolanos. "¿Los que tienen un sueldo de 70 mil bolívares – por ejemplo, como yo, que no es todo sueldo, sino beneficios – cómo pagamos un billete de avión de 25 mil bolívares?", preguntó.
Leer más: http://unidadvenezuela.org/2016/08/frecuencia-de-vuelos-en-venezuela-podria-caer-a-50-por-semana/