domingo, 21 de agosto de 2016

Aviación venezolana vuela hacia destino incierto - JOSÉ LEONARDO GARELLI


Retrasos, cancelaciones, extravíos o daños al equipaje, aeronaves anticuadas con más de 20 años de servicio, aeropuertos con fallas en los servicios básicos, capitales de estados sin conexión aérea, como Mérida, San Carlos, San Felipe, San Juan de Los Morros y Tucupita, y otras como Puerto Ayacucho y Maracay atendidas de forma deficiente, y la cada vez más baja oferta de asientos y rutas, son parte de las denuncias que día a día se suelen leer en las redes sociales o las que se exponen en los foros especializados en aviación venezolana. Pero lejos de ser comentarios sin bases, las quejas están muy bien sustentadas.

La caída que reportó la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA, por sus siglas en inglés) en la emisión de boletos para vuelos domésticos en junio de 2016 es de 55%, equivalente a 573.344 tickets, en comparación con el mismo mes del año anterior cuando fueron vendidos 1,3 millones de billetes. Para el primer semestre de este año, la venta de pasajes, medida en unidades, acumula caídas que van desde 44% hasta 61% en comparación con el mismo período del año anterior, publicó El Mundo.

Los datos que suministran desde la Asociación Venezolana de Agencias de Viajes y Turismo (Avavit) complementan el panorama. "Lo que hemos visto este año a nivel nacional es que la oferta en vuelos aéreos se ha reducido en más de 40%. Contamos con menos vuelos que hace prácticamente un año", explica Dante Salvatorelli, presidente de la asociación.

Asegura que las aerolíneas no han sido incentivadas correctamente desde el Gobierno, que mantiene los precios de los boletos regulados, por lo que en la actualidad un traslado en taxi desde Caracas al aeropuerto de Maiquetía puede costar lo mismo que un vuelo de ida entre Caracas y Puerto Ordaz. "Es muy poco el interés de las aerolíneas nacionales en volar hacia destinos locales. Hacemos un llamado a las autoridades para trabajar en conjunto por mejorar el servicio aéreo e incentivar el turismo".

Roberto León Parilli, presidente de la Alianza Nacional de Usuarios y Consumidores (Anauco), explica que el transporte aéreo no escapa a los problemas que presentan los demás servicios en el país. "La dificultad que han tenido las aerolíneas para acceder a los dólares contribuye al deterioro acelerado del servicio. Es un problema estructural producido por el sistema de control cambiario".

Para Enrique Martín Cuervo, especialista e historiador de la aviación, asesor en el Museo del Transporte y con más de 40 años dedicados al sector, otra de las causas de los problemas es que no existen políticas claras para la aviación civil, sino que son esporádicas, sin sentido ni planificación.

"Es una locura. Todos los días sale algo nuevo y es peor que lo anterior. La solución está en ponernos de acuerdo y para eso debemos trabajar en conjunto todos los sectores. La Ley de Aeronáutica Civil en su artículo 10 establece el Consejo Aeronáutico Nacional conformado por miembros del gobierno. No nos han convocado a las demás asociaciones ni gremios. Es necesario que vayan otras personas para dar nuevas ideas. Tenemos que ser autocríticos, trabajar en equipo, resolver las cosas hablando, pero no engañándonos. Tenemos que dejar de lado las tendencias políticas para trabajar en pro del desarrollo de la aviación civil en Venezuela. Todos los problemas que hoy enfrenta el país son importantes de resolver, porque son los que dan soporte al desarrollo", enfatiza.

Leer mas: http://www.talcualdigital.com/Nota/131949/aviacion-venezolana-vuela-hacia-destino-incierto