domingo, 21 de agosto de 2016
La gastronomía venezolana en tiempos de crisis
Una venezolana protesta en las calles de Caraca, durante una de las manifistaciones Foto: Federico Parra / AFP
Arepas de auyama (calabaza) y remolacha, cáscaras de plátano que simulan ser carne mechada. Los venezolanos se las están ingeniando para mantener su dieta tradicional, deteriorada ante la severa escasez y el altísimo costo de vida.
Acostumbrados a importar casi todo lo que consumen, muchos en el país petrolero han tenido que poner a prueba su inventiva, como Margarita Monge, una costurera de Ocumare (73 km al sur de Caracas) que elabora platos "con lo que hay". De 65 años, esta mujer morena cuenta que ante la falta de harina de maíz hace arepas -plato típico venezolano por excelencia- con arroz partido, batata, ocumo o zanahoria blanca. "íQuedan riquísimas!", cuenta. Con talento individual surgieron más variaciones exóticas de la arepa: de papa, yuca, auyama o remolacha. Y esa chispa se ha expandido gracias a iniciativas como la página de Facebook "aguantando la pela" y cursos para cocinar con sustitutos nutritivos. (Lea también: Balance de la reapertura de la frontera entre Colombia y Venezuela)
Abierto hace dos meses, el grupo de Facebook ya tiene 74.000 miembros que reciben consejos para preparar platos con pocos ingredientes y comparten recetas y experimentos culinarios. "Fue como lanzar un fósforo sobre una hojarasca, agarró fuego rápidamente porque todos experimentamos la misma situación", dijo Richard Hernández, emprendedor de juegos educativos, quien creó la página con el productor audiovisual Vladimir de Chelminski.
Carne mechada sin carne
Hernández, de 58 años, sostiene que la escasez de alimentos -80% según la firma Datanálisis- creó "angustia colectiva", por lo que el grupo busca incentivar la creatividad y generar "alivio". "Te das cuenta que no tienes que depender de los productos industriales", afirma. Chelminski, de 37 años e interesado en temas nutricionales. Admite que para "comer bien en Venezuela" se requiere "o mucho dinero, o mucha creatividad, o hacer colas de seis horas". (Además: El desabastecimiento también afecta a los animales en Venezuela)
"Se está pasando hambre, pero no porque no haya qué consumir, sino porque no saben cómo consumirlo", señala Chelminski en una cocina en Caracas donde una integrante del grupo prepara "carne mechada", tiras de cáscara de plátano maduro con la apariencia de esa preparación.
Leer más: http://www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/crisis-alimenticia-en-venezuela/16676256