sábado, 31 de agosto de 2013

Más de 58 servicios turísticos incorporará nuevo teleférico de Mérida

Esta obra contará con tecnología proveniente de Austria, Suiza y España.
La obra reemplaza al antiguo teleférico construido entre 1955 y 1960 y que prestó servicios hasta 2008. Facilitó el transporte y comunicó a varios poblados andinos, tales como Los Nevados.

Más de 58 novedosos servicios al turista nacional y extranjero incorporará en su recorrido de cuatro tramos y cinco estaciones, el nuevo Sistema Teleférico de Mérida, informó este lunes José Gregorio Martínez, presidente de Venezolana de Teleféricos (Ventel).

En programa especial transmitido por YVKE mundial Los Andes, Martínez detalló las alternativas que ofrecerá la importante infraestructura turística, así como los avances en su construcción.

“Estamos hablando de alternativas como los deportes de montaña, la contemplación de paisajes, flora y fauna, la remembranza de la historia del Parque Nacional Sierra Nevada y los guías merideños, el realce de nuestros valores, cultura e identidad y la preservación del ambiente”, indicó.

Refirió que el Parque Nacional Sierra Nevada es considerado a escala internacional zona de contención del cambio climático, razón por la que su utilidad como atractivo turístico debe ir acompañada de la generación de conciencia ambientalista en sus usuarios y de una planificación enmarcada en el quinto objetivo histórico del plan del la Patria 2013-2019, referente a la preservación de la vida en el planeta.

En referencia a la inspección del nuevo teleférico realizada por el vicepresidente ejecutivo, Jorge Arreaza, el sábado 23 y en la que se constató un avance de 73% en la construcción, Martínez indicó que fueron evaluados tanto los avances como las dificultades para optimizar la planificación.

“Esta es una obra que está originalmente pautada para tres años de ejecución y en septiembre debemos estar iniciando el periodo de pruebas de los dos primeros tramos”.

Detalló que el citado periodo de prueba involucrará las tres primeras estaciones del sistema teleférico en evaluaciones rigurosas de aspectos de seguridad, el funcionamiento eléctrico y mecánico, los planes de rescate, el desplazamiento de las cabinas, el frenado y el sistema de amortiguación.

El inicio de las pruebas en septiembre coincidirá con el comienzo de la Feria Internacional del Turismo en Venezuela (Fitven), evento que por primera vez se realizará en Mérida, como parte del esfuerzo estratégico del Gobierno Bolivariano de promocionar el país como un atractivo integral.

viernes, 30 de agosto de 2013

Viajar con Venezolana es “inhumano” / Por Reyna Carreño

Veinte horas de espera tuvieron los pasajeros de Venezolana para poder llegar a su destino. (Fotos: Reyna Carreño)
El reloj marcó las 9.14 de la noche del 28 de agosto, cuando Alberto Aguilar, gerente de turno de la aerolínea Venezolana (RAVSA), se plantó frente a unas 200 personas y expresó su discurso: “Esto que están viviendo en este momento no es un caso aislado, es una gota más que derrama el vaso de todas las irregularidades que se cometen a diario, por eso quiero informarles que en estos momentos renuncio a mi cargo”.

Hacía apenas 10 minutos un avión de la aerolínea con destino a Porlamar había despegado, pero tuvo que regresar por presentar “averías”. Los pasajeros, que estaban en Maiquetía desde la mañana, bajaron del aparato con los ánimos caldeados y en busca de una explicación. Al clamor de los afectados se unió el de otros viajeros que esperaban para trasladarse a sus destinos desde diferentes horas del día.

Muchos de los presentes, varados en el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, se sintieron identificados con el vocero, comprendidos, apoyados y pensaron que no estaban solos. Aguilar presintió la empatía y prosiguió, “Mi deber es quedarme con ustedes hasta que se resuelva el problema. Les prometo que todos regresarán a sus hogares esta noche”. A pesar de tener 12, 10 u ocho horas de espera, los pasajeros negociaron con el gerente y decidieron esperar “un poco más” para arribar a sus destinos; Porlamar, Cumaná y Maracaibo.

A las 10.30 la voz gangosa del alta voz anunció la salida del vuelo "xxx" con destino a Cumaná. Hubo algarabía general, pero la beatitud duró poco porque una vez más el avión tuvo que regresar a la pista al solo elevar vuelo, ya que la cabina se despresurizó y los pasajeros comenzaron a asfixiarse. Esta vez hubo pánico, mujeres y niños bajaron del aparato llorando, tosiendo y vomitando. Los hombres alterados buscaron pagar su impotencia con el personal de la aerolínea y hubo quien golpeó una papelera y lanzó una silla.

Una vez más Aguilar se dirigió al grupo. “Estamos tratando de resolver, pero ahorita no tengo aviones. Uno llegará como a las dos de la mañana y embarcaremos para Cumaná”. La multitud gritó, amenazó, hubo empujones y reclamos. “Y nosotros, a qué horas nos vamos” exclamaban preocupados los pasajeros de Porlamar y Maracaibo, muchos de ellos con niños dormidos en brazos.

Una vez más Aguilar y varios representantes del Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (Inac) negociaron con los pasajeros y se tranzó una hora de salida: las 3.00 de la madrugada. Cada quien buscó un rincón, una silla, un espacio para sentarse o acostarse y descansar. Eran las 12.00 de la medianoche.

Leer mas: http://www.laverdad.com/zulia/35099-viajar-con-venezolana-es-inhumano.html

Deterioro de rutas turísticas no garantiza seguridad

Sin señalizaciones vías que conducen hacía las playas porteñas. (Foto José López)
Las vías que conducen hacia los principales lugares turísticos de Puerto Cabello, se encuentran en malas condiciones para recibir a los miles de turistas que visitan al municipio para el disfrute de las vacaciones escolares. Transportista temen que en esta temporada el tráfico colapse. Toman como referencia la fuerte congestión que se produce cada fin de semana en la localidad.

Para quienes con frecuencia transitan las carreteras, avenidas y autopistas porteñas ya no hay huecos que los tomen por sorpresa, al contrario, muchos se aprenden de memoria su ubicación para evitar, en lo posible, caer en ellos.

Este es uno de muchos testimonios sobre el estado de las vías que algunos porteños refieren de forma jocosa, pues lamentan que esta situación esté ocurriendo en un municipio donde se encuentra el principal puerto comercial del país.

Los reclamos y quejas no son solo por los huecos y algunos asfaltados de mala calidad en zonas como la autopista Sorpresa-Muelles, la avenida La Paz y las carreteras hacia Borburata, Gañango y Patanemo, también la falta de alumbrado público en estas vías representa un gran peligro para lugareños y visitantes. La falta de señalización y una buena demarcación es otro de los inconvenientes que deben afrontar los conductores que transitan por estas vías.

En la vía que conduce a playa El Huequito, la situación no es diferente. Héctor Blanco, también transportista, manifestó que al mal estado de la carretera se le suma la falta de rayado y señalización. Comentó con preocupación que mensualmente debe hacer costosas reparaciones a la buseta, pues los enormes cráteres causan desperfectos en cauchos, amortiguadores y tren delantero.

Leer mas: http://www.el-carabobeno.com/litoral/articulo/65559/deterioro-de-rutas-tursticas-no-garantiza-seguridad

Leonardo Colmenares T. | lcolmenares@el-carabobeno.com

El ferry es un “itsmo móvil” entre Margarita y tierra firme / Jennifer Hrastoviak

El ferry se ha vuelto un vehículo fundamental para la calidad de vida de los insulares.

Las navieras transportan los alimentos que consumen los 490 mil 494 habitantes de la Isla y quienes la visitan durante la temporada. Asimismo, los materiales de construcción. Cronista Heraclio Narváez recuerda que el barco Virgen del Valle es el tercero con ese nombre en la Isla.

El economista Régulo Hernández, presidente de la Asociación de Cronistas de Nueva Esparta, indicó que el ferry constituye un "itsmo móvil" entre Margarita y tierra firme.

A su juicio, el principal logro es que este medio de transporte garantiza la soberanía alimentaria y es fundamental para el desarrollo de la región.

Las navieras transportan, además de los bienes de consumo, los materiales para la construcción.

Para garantizar eficiencia y eficacia del sistema naviero es necesario que sus propietarios inviertan en mantenimiento, adecuación de los puertos y en las oficinas de atención al cliente, apuntó el cronista.
Asimismo, consideró que los pasajeros deben contar con un área idónea, una infraestructura ubicada en la Isla como en otros estados para esperar con comodidad.

Con la llegada de una nueva unidad de Conferry, el Virgen del Valle II, y otra en camino de Navibus, destacan las recomendaciones a los usuarios para el resguardo de las mismas.

"La gente también debe colaborar y que su comportamiento sea el mejor, especialmente con el uso de los sanitarios y los asientos", recomendó Hernández.

Un poco de historia

Para hablar de los ferrys en Nueva Esparta hay que remontarse al año 1957 cuando llegó el primero, cuyo nombre fue "Virgen del Valle".

Para entonces la empresa se llamaba FerryMar y el barco que transportaba tanto pasajeros como vehículos cubría inicialmente la ruta Chacachacare-Cumaná.

Debido a la alta demanda, la compañía adquiere una segunda unidad de nombre "Mariscal Sucre" y es cuando se construye el primer muelle para ferrys en Punta de Piedras, según narra Francisco Suniaga en el libro "Margarita es una Barca".

Este libro cronológico de la historia naviera insular señala que en 1970 surge Conferry, producto de una asociación entre Naviesca y el Grupo Maduro de Curazao y es cuando se da inicio a la comunicación directa entre Nueva Esparta y otros estados.

Esto fue una gran motivación para la activación del Puerto Libre y al crecimiento demográfico, pues con una flota de más de cinco ferrys comenzó el traslado de bienes y servicios a la entidad.

Él Sólo de Margarita














jueves, 29 de agosto de 2013

Turismo en revolución / ELIDES J. ROJAS L. | EL UNIVERSAL

Imposible desarrollar el turismo como dicen, en medio de tanta piratería revolucionaria

Andrés Izarra, otro de los "toeros" del régimen cubano, tiene varios meses anunciando lo que será el gran programa en materia de turismo y promete elevar la cifra de visitantes a cotas jamás vistas. Lo primero que tiene que saber es que Aruba, esa pequeña isla al frente de Venezuela con una gran y hermosa playa que da cara al sur, pero con una terrible costa en su frente norte, una excelente hotelería, buenas atracciones y zonas de compras; nos supera con casi 1.600.000 visitantes por año. El año pasado Venezuela estuvo por debajo de 1.000.000 de turistas extranjeros. Y, como todo el mundo sabe, sin tonos despectivos y solamente con la intención de abrir la comparación, Venezuela tiene muchísimo más que ofrecer que la pequeña isla caribeña.

Ni hablar de Francia, Madrid, Nueva York, Hong Kong o Londres para meternos con los machos. O, porque tampoco competimos, Bogotá, Lima, Buenos Aires, Río de Janeiro, Santiago de Chile, solo por mencionar algunas de las más atractivas capitales del mundo. Esas ciudades reciben a decenas de millones de turistas cada año. Si hablamos de cada uno de esos países la cifra se multiplica. Es que, sin menospreciar, hasta República Dominicana tiene a Venezuela de perinola en materia turística. Por eso, señor Izarra, su tarea será titánica, como las luchas mundiales del comandante muerto. ¿Dónde está la diferencia? No hay que darle mucha vuelta. En serio, se trata de programas turísticos de atracción serios, bien elaborados, diseñados a futuro y con el aporte anual de recursos que van formando una estructura general de bienes y servicios que brindará estadías satisfactorias y seguras a los visitantes. Es decir, dinero, proyectos serios, infraestructura, educación y seguridad para la atención del visitante. Eso es lo que vemos en otras naciones, las naciones serias.

En Venezuela, para variar, más allá de la inconsistencia histórica, hoy basta con el chavismo y sus males para alejar a los visitantes del gran turismo mundial, es decir, la gente común y las grandes corporaciones.

¿Qué tipo de gente viene a Venezuela? Probablemente la gran mayoría sean los agentes internacionales del Foro de Sao Paulo que andan de cumbre en cumbre, pero en Caracas. Vienen franceses y europeos en
general en plan de conocer a una revolución tropical y a sus aborígenes socialistas. Y, claro, la cubanamentazón que todos conocemos más la gente del ALBA a buscar lo suyo. Pero todo eso se anota como turismo internacional.

Izarra, nos imaginamos, sabe bien que para que este país arranque en esa materia, además de la seguridad e infraestructura, necesita que el gobierno admita lo malo que es en todo y se arranque de nuevo con otra
visión.

Lo demás lo puso Dios.

erojas@eluniversal.com / Twitter: @ejrl

Roque de Jesús Atencio González: Tradición e inspiración gaitera de Mara



De buen trato, humilde y lleno de la sabiduría de gente que ha aguantado Sol y sal de los tiempos en pueblo que una vez fueron inhóspitos, Roque de Jesús Atencio González le ha regalado más raigambre cultural al paisaje de cocotales, uveros y manglares que rodean a San Rafael de El Moján, lugar donde vio la luz el 19 de agosto de 1948.

Uno de los más fieles representantes de la gaita antañona es conocido en el ambiente musical regional como Roquito. Desde niño sintió afinidad por la música. Atraído por las sonoridades del cuatro, instrumento con el cual se acompañó -apenas a los 11 años- compone su primera gaita: “Negrita”. Corría el año 1959 y ya Roque Atencio pertenecía a la agrupación gaitera “Juventud Católica”. Dos años más tarde, en 1961, se integró a “Los Tradicionales de Mara”.

Buscando fortuna fuera de su lar natal, en 1963 viaja a Caracas. En ese período perteneció al conjunto “Tropic Zulia”. Luego de siete años, en 1970, se regresa a El Moján y retoma sus actividades compositoras. En 1971 se integra a a la agrupación “Caballeros de la Gaita”.

Hasta el año 2001, Roque Atencio había escrito más de 60 composiciones de las más diversas y variadas temáticas. 30 de ellas fueron grabadas y una 20 permanecían inéditas.

Desde 1980 y hasta 1994, Roque Atencio perteneció a la agrupación Ritmo y Tradición. Allí desempeñó una labor encomiable como cuatrista, cantante y compositor.

Desde entonces no ha vuelto a integrar las filas de otras agrupaciones, pero su labor creadora continúa. Sus gaitas más exitosas han sido interpretadas por muchos de los más prestigiosos conjuntos gaiteros del Zulia: “Tamborero” (1970) cantada por José Ríos “Bolita”, cuando pertenecía a “Saladillo”; “Gaita Gaitero” (1970), interpretada por Fernando Rincón junto con “Rincón Morales”; “Dos Novios de la China” (1980), en la voz del propio Roque Atencio con la agrupación: “Ritmo y Tradición”.

Entre otras de sus creaciones podemos nombrar: “Si hay cielo después del cielo”, “Los dos fieles”, “Yo sí soy gaita zuliana”, “Porque cuando llega ella”, “El pozón”, “Si muero mamá”, “Al poeta de la Gaita”, “Verdad”, “Barbaridad”, “Tiempos viejos” y “Paisano”. Roque Atencio es un hombre de pueblo y a él le ha entregado su vida. Posee un humor envidiable.

“Barrio Obrero”, de Cabimas, “Tropic Zulia”, “Guaicaipuro” y “La Gran Compañía” han interpretado muchas de sus composiciones.

Roque Atencio ha obtenido primeros lugares en los festivales “Una Gaita para el Lago”, “Una Gaita para el Puente”, “Una Gaita para La China”, “Una Gaita para Ojeda”, “Una Gaita para Mene Grande” y “Una Gaita para Corpozulia”, así como el reconocimiento a su labor, por parte de La Universidad del Zulia.

Roquito, a la par de escribir gaitas, bambucos, décimas, valses, entre otros ritmos zulianos, desempeñó diversos oficios que van desde mecanógrafo en el desaparecido Diario Crítica, pasando por Fuerte Mara y el Hospital San Rafael de El Moján, donde por muchos años condujo una ambulancia.

Hijo ilustre de Mara, Roque de Jesús Atencio González es ícono viviente de nuestras música más representativa. Un extraordinario ser humano que en sus letras ha plasmado la cotidianidad, la religiosidad y las enseñanzas que la vida le ha puesto en el camino recorrido acompañado siempre de su cuatro y su infinita inspiración.

María Luisa González

El Mundo de la Noticia

Síguenos por twitter @elmundonoticia

miércoles, 28 de agosto de 2013

Turismo en negro / CARLOS OTEYZA

No debe ser fácil. Me refiero a ser vocero gubernamental para atraer al turismo internacional a estas cuatro esquinas.

Cualquier periodista internacional, medio avezado en la materia, tendría numerosas preguntas tan sencillas para hacernos como engorrosas para contestar. ¿Por qué cuesta 60 dólares tomar un taxi del aeropuerto internacional a cualquier hotel de la ciudad? ¿Acaso la gasolina no la regalan en Venezuela? Almorzar en cualquier restaurante de Las Mercedes, lugar favorito de los funcionarios del gobierno, cuesta fácilmente 80 dólares. Alquilar un carro modesto tiene una tarifa de unos 180 dólares por día, y así el periodista en cuestión puede ir escarbando y haciendo comparaciones con los costos de estos mismos servicios en otras latitudes.

En cualquiera de los terrenos donde se mueve el viajero, el precio de hacer turismo en Venezuela rompe parámetros por lo alto. Estamos refiriéndonos únicamente al costo de los servicios, dejamos de lado los riesgos de inseguridad y violencia con los que tiene que bandearse cualquier extranjero que ponga un pie en esta tierra de gracia.

Para excusarse frente a los desorbitados precios que cualquier visitante debe pagar apenas pone un pie aquí, el funcionario de turismo nacional tendría que recurrir a algunas de esas salidas tradicionales de poca monta: al swing caribeño que tienen los venezolanos, la enigmática presencia de los tepuy, la proliferación de misses que desbordan cualquier centro comercial, la euforia revolucionaria que brilla en los ojos de los pasajeros del Metro; en fin, que aquí la cosa no es barata pero el dinero no es lo importante, sino la experiencia a la venezolana. Por supuesto que esta retórica no mueve masas, quizás a algún despistado, de allí que el turismo ha venido cayendo en picada sin freno posible.

La única salida sincera que tendría hoy el atormentado funcionario es, finalizada la ronda de preguntas, llamar al incómodo periodista, llevárselo a una esquina aparte y decirle tajantemente: "no seas bruto vale, olvídate de cambiar tus dólares a la tasa oficial de 6,30 bolívares por dólar y de usar tu tarjeta American Express. Tú lo que debes hacer es traerte unos dólares y los cambias en el llamado mercado paralelo, ese que no existe ni se puede nombrar porque vas preso. Ahí te vas a dar cuenta de que aquí todo es más barato que en Colombia o Miami. Una vez hecho tu cambio en negro, un taxi desde el aeropuerto para Caracas te cuesta 15 dólares, mientras que en México son 20 dólares y en Nueva York 50".

Menos mal que no somos funcionarios y así evitarnos ese inevitable dilema: decir cantinfladas o decir la verdad, y tener que invitar a los turistas a pisotear las leyes para que se pongan en el cambio a negro si quieren hacer rendir sus ahorros aquí.

Toda la babosa verborrea oficial sobre el crecimiento del turismo internacional pasa, mientras tengamos esta política económica y su disparidad en el cambio, por este inequívoco dilema: turismo en negro o muerte.

Tal Cual digital





martes, 27 de agosto de 2013

Precio de boletos para viajar en nuevo ferry es elevado / Mario Guillén Montero

Cientos de personas abarrotaron las oficinas de Conferrypara adquirir losboletos de la nueva embarcación. Fotos: StephanyOldan
.
Los usuarios están dispuestos a pagar el pasaje, siempre y cuando se garantice el buen servicio y la comodidad. Largas colas se generaron en las taquillas de las oficinas de la naviera estadal Conferry la mañana de ayer.

Los boletos para viajar en el ferry "Virgen del Valle II" ya están disponibles para la venta en las taquillas de las oficinas de Conferry en la avenida Terranova, Provemed en la avenida Bolívar y en Punta de Piedras.
Desde la llegada de la embarcación el 17 de agosto se anunció la venta de pasajes en diferentes fechas, pero finalmente ayer se comenzaron a vender.

Una gran cantidad de personas se apostaron desde tempranas horas de la mañana de ayer en las oficinas de la naviera estatal para adquirir los tan preciados boletos, sobre todo en mitad de la temporada alta vacacional cuando es más complicado de conseguir cupo para salir de la isla de Margarita.

El ferry saldrá dos veces al día desde la Perla del Caribe, el primer zarpe lo realizará a la una de la tarde y el siguiente será a las nueve de la noche. El trayecto desde Punta de Piedras hasta Guanta (Anzoátegui) es de dos horas y media.

El valor del boleto ida y vuelta, es de 367,90 bolívares para adultos, 189,80 para niños y la tercera edad pagará 182,15 bolívares. Para trasladar vehículos livianos se cancelarán 458,60 y rústicos 554, 10 bolívares.

El valor del boleto para adultos en primera clase para el ferry express es de 125,30 bolívares lo que hace un 48% más costoso el valor del "Virgen del Valle II". Mientras que el valor del convencional es de 67,30 bolívares para una diferencia de 175% con el recién adquirido navío.

Isabel Contreras, de Maracay, manifestó que la venta de boletos para la nueva embarcación le ha caído de maravilla. "Me vine sin pasajes para retornar y bueno me enteré por Sol de Margarita de la venta de los pasajes hoy. Me vine temprano, a las seis, y ya había una colita. Conseguí para este domingo. Están a buen precio para irnos en un bus nuevo y que sólo dura navegando dos horas y pico, está bien".

Asdrúbal Morado, de San Cristóbal, señaló que el valor del pasaje está un poco elevado para tratarse de una empresa socialista, pero espera que la comodidad lo valga, puesto que viaja con una familia de ocho miembros y pagó más de mil quinientos bolívares.

La venta de boletos para el ferry "Virgen del Valle II" representa una ayuda favorable esta temporada, ya que desde principio de agosto la mayoría de las navieras manifestaban que la disponibilidad de pasajes era nula hasta mediados del mes de septiembre.

Él Sol de Margarita








Abrirán vuelos directos desde Higuerote a la isla de Coche


El gobernador del estado Nueva Esparta, Carlos Mata Figueroa, anunció que pronto se abrirán vuelos directos entre el aeropuerto de Higuerote, estado Miranda, y aeropuerto Teniente Coronel Andrés Salazar Marcano de la isla de Coche.

Además, reiteró que próximamente entrarán en funcionamiento dos nuevos ferrys entre Margarita y Puerto La Cruz, con el objetivo de potenciar la flota de barcos para darles la mejor atención a los viajeros, refiere una nota de prensa del Sistema Bolivariano de Información y Comunicación (Sibci).

El gobernador Mata Figueroa comentó que en 15 días llegará una embarcación con mayor capacidad para atender a más de 1000 personas y 300 vehículos, y otra para finales de año con recepción de 700 pasajeros. También, se adecuarán los ferrys ya existentes como el Margarita Express y un muelle con todas las condiciones necesarias.

"Ya inició la primera etapa, a través de las empresas privadas, para las embarcaciones pequeñas. Nosotros seguiremos las segunda fase donde van a estar los ferrys de mayor envergadura, se acabó el monopolio que existía", expresó el mandatario regional.

En relación al Aeropuerto Internacional General Santiago Mariño, indicó que se han adelantado los trabajos para reacondicionar la torre de control.

Panorama.com.ve



Aumenta arribo de turistas a Curazao en primer semestre de 2013


Más de 215 mil turistas visitaron Curazao en los primeros seis meses de este año, 7% más que en igual lapso de 2012, reportó este martes la Oficina de Turismo nacional.

Según la institución, en ese período el número de visitantes de América del Norte aumentó 3% y de Sudamérica en 19%.

Sin embargo, el mercado europeo cayó en 3%, debido a la crisis que afecta a esa región.

Con una superficie de 444 kilómetros cuadrados, Curazao es un territorio autónomo de los Países Bajos ubicado en el Mar Caribe cerca de las costas de Venezuela.

Junto a la refinación de petróleo y los servicios financieros, el turismo de uno de los principales renglones económicos de esta isla, que hasta 2010 formó parte de las Antillas Neerlandesas.

Correo del Orinoco



lunes, 26 de agosto de 2013

La interconectividad impulsaría el turismo venezolano

El ministro participa en un evento de la ONU (Créditos: OMT)
Este anuncio lo realizó durante su participación en la 20° Asamblea General de la Organización Mundial del Turismo (OMT) que se realiza en África.

El ministro para el Turismo, Andrés Izarra, aseguró que "la interconectividad es el nodo central del impulso turístico que junto con la facilitación de los visados permite la consolidación de la actividad turística".

Este anuncio lo realizó durante su participación en la 20° Asamblea General de la Organización Mundial del Turismo (OMT), que se realiza en las poblaciones fronterizas de Victoria Falls y Livingston de los países africanos de Zimbabue y Zambia, y el cual reúne a representantes de 140 países, refiere una nota de prensa.

"La facilitación de visados es importante para el crecimiento turístico, pero lo central es la interconectividad", dijo Izarra.

Como ejemplo de la importancia de la interconectividad expuso el caso de Estados Unidos, que "se constituye como una nación en la cual a pesar de las amplias restricciones para la obtención de los visados, se ha posicionado como uno de los territorios con mayor flujo turístico del mundo debido a la gran interconectividad que la caracteriza".

El ministro para el Turismo puntualizó que la tramitación efectiva de los visados se constituye como una vital "herramienta para soportar el crecimiento del turismo, desarrollo socio-económico y creación de empleos", añade el boletín.

La Organización Mundial del Turismo es un foro internacional de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) creado en 1974 que actualmente agrupa a más de 150 países. Según este organismo se prevé para 2030 una movilización de 1.800 millones de turistas internacionales lo que representa un crecimiento sostenido de 3.3% anual.

La Asamblea General reúne en su seno a las máximas autoridades de cada nación en materia de turismo, a representantes privados y a expertos en la materia.

www.ultimasnoticias.com.ve


Buses turísticos para conocer Margarita / Jennifer Hrastoviak


Son 12 autobuses los que recorren la Isla para llevar gratuitamente a quienes deseen conocer castillos, playas y centros comerciales dela Isla.

Son 12 las unidades de transporte de 22 pasajeros que recorren los sitios turísticos de interés de forma gratuita en el estado Nueva Esparta durante esta temporada vacacional, recordó Arévalo Ávila, presidente de Corpotur.

Cubren cuatro circuitos estos autobuses:: las fortificaciones como San Carlos de Borromeo, Plaza La Asunción, Castillo de Santa Rosa, el Fortín de La Galera; así como diversas playas, visitas a municipios alejados como Tubores y Península de Macanao y centro comerciales.

Estos traslados son gratuitos y el horario es de 10 de la mañana a cuatro de la tarde y se abordan en los sitios anteriormente descritos.

La idea es que propios y visitantes disfruten las bondades de estas unidades de transporte adquiridas por el Gobierno regional con ayuda del Ministerio de Turismo para que se conozca el valor histórico, cultural y natural que posee la región insular como destino para vacacionar.

"Esto forma parte del turismo social para promover la marca Margarita en el resto del país", apuntó el funcionario.

Todas las personas pueden abordar los autobuses cuando lo desee en cualquiera de los puntos anteriormente mencionados, indicó Ávila ya que las rutas se interconectan entre sí para garantizar que todos disfruten

Él Sol de Margarita





Ocho hoteles que te transportan al pasado / Por Jennings Brown, para CNN


Hay algo que incluso el viajero que puede pagar cualquier sitio no puede comprar: tiempo.

Puedes estar seguro de que, si pudieran, los ricos se colarían en la historia dentro de DeLoreans a propulsión nuclear, y nos salpicarían con el barro del tiempo a los plebeyos estancados en el presente mientras se alejan de nosotros.

Para ayudarles (en realidad a todos), hemos identificado lo mejor: un resumen de destinos, desde los bucólicos hasta los burgueses, que te harán olvidar la época en la que vives.

Hotel Monteleone (Nueva Orleáns)

Nueva Orleáns es como un acordeón de tiempo, cada periodo se dobla en sí mismo, formando una sola nota.

Este sonido se puede escuchar con más fuerza en el Barrio Francés.

Ningún hotel captura la riqueza, el ritmo y la historia de la ciudad como el Hotel Monteleone.

Construido en 1886, en cuanto entras al vestíbulo cubierto de mármol blanco, el edificio estilo Beaux-Arts te transporta a principios del apogeo de la ciudad.

Construido con un elegante estilo, las suites de autor tienen el nombre de sus huéspedes favoritos, William Faulkner, Ernest Hemingway, Tennessee Williams y Truman Capote.

La visita al bar y lounge Carousel es obligatoria. El bar lleva girando 64 años y se especializa en el Vieux Carre Cocktail, una mezcla de Benedictino, Peychaud, amargo de angostura, whisky de malta, coñac y vermut seco, que según se dice lo inventó uno de los encargados del bar mientras los clientes giraban a su alrededor.

Hotel Monteleone, 214 Royal St., Nueva Orleáns, +1 504 523 3341; habitaciones desde $170

Leer más: http://cnnespanol.cnn.com/2013/08/19/ocho-hoteles-que-te-transportan-al-pasado/

domingo, 25 de agosto de 2013

Abre en balneario de Varadero una de las mayores marinas del Caribe


El hotel Meliá Marina Varadero, que cuenta con un puerto turístico de mil 200 atraques para yates, inició operaciones en este balneario, el principal de Cuba, ubicado al norte de la provincia de Matanzas.

La bella instalación abrió sus puertas con una ocupación de 198 habitaciones y 517 turistas, todos nacionales, mientras hasta el 31 de agosto han confirmado reservaciones unos tres mil clientes, según datos suministrados a Prensa Latina.

Durante la sencilla ceremonia de apertura, además del tradicional corte de cinta, fue plantado un árbol de naranjo en un terreno a la entrada del edificio.

Con categoría cinco estrellas y modalidad de Todo Incluido, la edificación dispone de 423 cuartos, entre ellos 88 suites, y 126 apartamentos en condominios.

Especialistas de la llamada industria sin humo aseguran que esta marina es una de las mayores del área caribeña y puede asimilar embarcaciones de pequeño, mediano y gran porte.

Este hospedaje es fruto de la unión entre la compañía local Gaviota y la cadena española Meliá y está situado a un extremo de la afamada localidad varaderense, asentada en la península de Hicacos a unos 150 kilómetros al este de La Habana.

La compañía ibérica llega de esta forma al hotel número 26 en Cuba, y para el 2016 proyecta inaugurar otro en la ciudad de Trinidad, en la región centro-sur.

Varadero tiene como principal mercado emisor a Canadá, que representa el 48,9 por ciento de los visitantes foráneos a la localidad, y dispone de 51 instalaciones hoteleras y más de 20 mil habitaciones.

Cerró el 2012 con la décima posición dentro de los 25 mejores destinos de playas del mundo, según el portal digital Tripadvisor.

También el pasado año, la afamada plaza turística, nombrada también la Playa Azul, completó por quinto período consecutivo de 12 meses la recepción de más de un millón de turistas procedentes del exterior.

sábado, 24 de agosto de 2013

Destino Río Caribe / LUIS XAVIER GRISANTI | EL UNIVERSAL

Habitaciones de Playa de Uva - Picture of Posada Caribana, North-Eastern Region
This photo of Posada Caribana is courtesy of TripAdvisor
La iniciativa privada ha hecho posible que hoy haya más de diez posadas acogedoras

Viajamos a Río Caribe, estado Sucre, e invitamos al embajador de Francia, Jean-Marc Laforet, y a su esposa Anne Louyot, quienes culminan su valiosa labor en Venezuela. Fue tierra de industriosos agricultores del cacao, el café y la caña de azúcar, oriundos de la isla de Córcega.

Señala el historiador Carlos Viso en su obra La epopeya del Ron de Carúpano, editada por la familia Morrison para celebrar el centenario de la fundación por León Santelli de la Destillerie Française, que existían en la exuberante Península de Paria, 1.469 haciendas de cañamelar, 571 trapiches y 217 alambiques, en 1890.

Aquella fecunda inmigración corsa hizo construir, en 1878, el primer cable submarino de Suramérica, desde Carúpano a Francia, y contribuyó a que se exportara desde su principal puerto, 20.000 fanegas de cacao, 5.000 quintales de café y 1.000 bocoyes de ron, en 1870.

El petróleo, con su Enfermedad Holandesa, liquidó aquel auge económico. El desaparecido tranvía, construido en 1884 por iniciativa de los corsos, hoy yace en el melancólico recuerdo de una Venezuela que pudo ser próspera sin el petróleo.

Los ilustres visitantes fueron recibidos con un emotivo acto cultural organizado por el alcalde José Guerra. Pudimos apreciar el rescate por Pdvsa de obras emblemáticas, como la Iglesia de San Miguel, el Hotel Mar Caribe (antigua Casa Franceschi) y el Liceo Carlos F. Grisanti.

La iniciativa empresarial privada ha hecho posible que hoy haya más de diez posadas acogedoras, como Caribana y Playa de Uva. Pero Río Caribe enfrenta problemas de seguridad. Instamos a las autoridades a redoblar esfuerzos para que la región pariana pueda descollar como destino del turismo ecológico nacional e internacional.

@lxgrisanti

Pictures of Posada Caribana - Inn Photos
This photo of Posada Caribana is courtesy of TripAdvisor

Así arrancó operaciones ferry Virgen del Valle II

Ferry Virgen del Valle II salió desde Punta de Piedras (Créditos: @HGarciaPlaza







Con capacidad para transportar 950 personas y casi 300 automóviles, entre carros livianos y de carga pesada, la nueva unidad fluvial emprendió su primer viaje hacia Guanta, estado Anzoátegui.

FOTOS: @HGarciaPlaza

Ultimas Noticias

Enviado desde mi BlackBerry de Movistar

Megacrucero zarpa de Nueva York

El artista Peter Max pintó la proa del barco con símbolos de N. York. Foto: Archivoparticular
Norwegian Cruise Line ofrece un viaje de una semana por el Caribe, desde la Gran Manzana.
Un nuevo crucero comenzó a salir de Nueva York a las islas Bermudas en un megabarco que, durante siete días, transporta a los pasajeros hacia un mundo que navega entre la fantasía y la realidad.

En ese buque, que tiene la altura de un edificio de 18 pisos y mide 326 metros de largo y 43 de ancho, se puede viajar entre el lujo y el entretenimiento bien planeados.

Así se vive en el barco Norwegian Breakaway, que recientemente estrenó la naviera Norwegian Cruise Line, una empresa que cuenta con una flota de 12 buques.

El viaje tiene un toque neoyorquino, algo que los 4.000 pasajeros advierten cuando se van a embarcar, pues en el casco de la proa Peter Max (reconocido artista radicado en Nueva York) pintó, con sus trazos psicodélicos, la cabeza de la estatua de la Libertad y los rascacielos característicos de la ciudad.

Al entrar a la embarcación, lo primero que se divisa es una gran lámpara que cuelga con sus cristales de Swarovski e ilumina unas escaleras en espiral de vidrio, que llevan a las distintas cubiertas del buque y corredores cuidadosamente decorados. Estos, a su vez, conducen a cabinas y suites con vista al mar, en las que se duerme como si se estuviera en tierra. El oleaje, simplemente, no se siente.

Al Norwegian Breakaway se trasteó también una pequeña ciudad, donde todo se encuentra con andar unos cuantos pasos o abordar uno de los 16 ascensores.

Es posible ir de compras a tiendas comerciales, relajarse en un spa o comer en cualquiera de los 28 restaurantes, que ofrecen platos típicos de Italia, Francia, Japón y Brasil, entre otros.

Algunos están abiertos las 24 horas; en otros, dada la especialidad (como en el caso del sushi) es necesario hacer una reservación. Cualquier alimento que se pida en el crucero es fresco y se prepara rápidamente.

El buque cuenta, además, con 22 bares entre los que se destaca el de hielo, al que se entra con un traje especial para protegerse del frío intenso. Tres discotecas acaparan buena parte de la diversión nocturna, con espectáculos que incluyen cena, baile con orquesta y teatro. Vale decir que para esta travesía, Norwegian Cruise Line contrató la obra Rock of ages, proveniente de Broadway, que se presenta en un teatro con capacidad para 700 personas.

Otro buen espectáculo lo ofrece el Cirque Dreams, con artistas que tienen números y vestuarios impresionantes. Mientras los viajeros cenan y viven la fantasía de estar en una jungla –hasta los camareros parecen salidos de la selva– el circo presenta su espectáculo, donde sorprenden actos como el de una mujer que, a la vista de todos, se cambia todo el vestuario, de pies a cabeza, en segundos.
Y como el juego entra también en la diversión, en la parte central del barco funciona un casino, con 303 máquinas. También hay áreas para el billar.

Y si alguien quiere más privacidad y tiene unos cuantos pesos, puede pasarse los siete días del crucero en un área de la nave donde todo es exclusivo, incluidos los mayordomos que hay para atender cada suite.

Leer más: http://www.eltiempo.com/vida-de-hoy/viajar/crucero-de-nueva-york-a-las-islas-bermudas_12991693-4

El Tiempo.com.co













viernes, 23 de agosto de 2013

No botemos el juego / Efraín Rincón Marroquín

El mejor juego de los venezolanos está por jugarse. Nunca antes existieron mejores condiciones que ahora para terminar con esta pesadilla que nos ha secuestrado la esperanza en un mejor futuro, en un país con posibilidades de progreso para todos. Sin embargo, escuchamos voces agoreras que pronostican toda clase de maleficios para los venezolanos; voces que nos dicen que todo está perdido y que no tenemos salida a esta profunda crisis que vivimos. Yo pienso que ahora es cuando el juego empieza a favorecer las aspiraciones del equipo de la democracia, a pesar del ventajismo y los abusos que practica descaradamente el equipo de la mentira y la corrupción, incluyendo las complacencias del árbitro.

Durante catorce años, la mayoría de los venezolanos asistimos a un juego donde el adversario anotaba tantas carreras que, a pesar de los esfuerzos realizados en el campo, salíamos derrotados y moralmente abatidos. Este año el panorama empezó a cambiar. El líder de nuestro equipo, Henrique Capriles, no sólo logró nivelar el juego sino que lo ganó, a pesar que el árbitro desconoció la victoria. La asistencia masiva y entusiasta en el juego del 14 de abril permitió resultados extraordinarios; si no hubiésemos participado con esa fuerza, jamás nos hubiéramos enterado de las irregularidades del juego y nunca hubiéramos denunciado la ilegitimidad del falso ganador.

Entonces, me pregunto: ¿después que empezamos a ganar el juego porque el adversario perdió el apoyo de un pueblo que está cansado de tanto engaño, incapacidad y corrupción, vamos a botar el juego porque no queremos participar? Eso no lo perdonaría la nueva fanaticada que está esperando que demos un paso firme en la búsqueda de un futuro que le permita vivir en paz, armonía y progreso.

Si no asistimos masivamente al juego del 8-D, no tengo dudas que vamos a perder, y con esa derrota anularemos la extraordinaria oportunidad de demostrarnos y demostrarle al mundo que los demócratas somos la verdadera mayoría en Venezuela. Que nadie dude: si votamos con la misma pasión y convicción que lo hicimos el 14 de abril, vamos a obtener una contundente victoria y, a partir de ese momento, escribiremos una nueva página en la historia de este maltratado país. Después de tantos esfuerzos y sacrificios; después de convencernos que este gobierno corrupto puede salir con los votos de los venezolanos, no es justo que vacilemos y empecemos a buscar pretextos y excusas para no ir a votar. No es tiempo para pensar en las diferencias pequeñas ni en los errores cometidos; es tiempo más bien de pensar que, a pesar de los inconvenientes, la Mesa de la Unidad ha realizado una encomiable labor para unir a los venezolanos en medio de la diversidad.

Es tiempo de construir y participar para ganar; ya el momento de competir quedó atrás, ahora nos corresponde con justa razón ganar el juego de Venezuela. El juego que abrirá el camino para un mejor porvenir; demostremos una vez más la inteligencia de un pueblo que está decidido a seguir jugando en la seguridad que ésta vez le vamos a ganar a la mentira, al abuso y al ventajismo. Tú decides: ganamos por el bien de todos, o perdemos para profundizar y llorar sobres nuestras desgracias y la de nuestros hijos.

Enviado desde mi BlackBerry de Movistar



Turistas deben consignar documentos del carro para comprar gasolina / ELEONORA DELGADO


Los turistas extranjeros sólo podrán surtir combustible en las estaciones de servicio internacionales en municipios fronterizos.

Después de las protestas de la semana pasada, de turistas que vinieron a conocer al Táchira y tardaron hasta dos días para obtener el tag de compra de gasolina, la gerencia de Mercado Interno de Pdvsa ordenó habilitar seis sitios más en San Cristóbal para la asignación del dispositivo imprescindible para poder comprar combustible.

La actividad en la capital fue retirada de las estaciones de servicio y concentrada en las instalaciones de la Corporación Tachirense de Turismo; sin embargo, ante las quejas y protestas los despachos de la etiqueta fueron habilitados en las estaciones de servicio de La Machirí, Lago España, Redoma, Rodelca, Caribe, 2x3 y Sabaneta. En las afuera de la capital, el operativo de asignación está identificado en las gasolineras de La Pedrera (troncal 005) y Morotuto (troncal 001) y otras estaciones de servicio.

Los visitantes deben consignar en original el título o carnet de circulación ante los puntos de asignación del dispositivo, así como el documento de compra-venta notariado, cédula del titular y autorización en caso que el vehículo sea de otra persona que autoriza su uso y el seguro de responsabilidad civil en el que debe estar especificada la localidad donde reside el conductor.

Estas condiciones rigen para los turistas venezolanos y en los sitios de asignación del tag advierten que los residentes en Táchira no podrán acceder al dispositivo con este estatus. Actualmente los turistas pueden surtir 32 litros de gasolina, al igual que los residentes, tres veces por semana. Los turistas extranjeros sólo podrán surtir combustible en las estaciones de servicio internacionales en municipios fronterizos.

El visitante puede abastecerse de un máximo de 30 litros al llegar a la entidad. Al pasar más de las tres semanas establecidas en la Gaceta Oficial N° 39875 del 2 de marzo de 2012 deberá notificarlo para extender el tiempo de suministro por tres semanas más, como máximo. Posterior a esa fecha, el chip será bloqueado.

El Nacional.com




Aruba ofrecerá el primer festival de música electrónica del Caribe


La isla de Aruba se convertirá en el mes de septiembre en el primer destino del Caribe en ofrecer un festival de música electronic: El Electric Festival (EF), que se realizará entre el 6 y 8 de agosto.

De acuerdo con Derren Van Ommeren, parte del comité organizador del evento, la primera edición del Electric Festival sera un abreboca para el año que viene, donde incluirán fiestas de en las piscinas de la isla, talleres y conferencias. Por su parte, Sjeidy Feliciano, representante de la Oficina de Turismo de la isla, indicó que en Aruba están súper entusiasmados con este festival. ?Será en la playa, muy relajado (?) Es un riesgo, pero el objetivo es traer a los jóvenes a la isla?, dijo.

Los voceros del evento informaron que las agencias de viaje y turismo del país ofrecen paquetes para el evento que incluyen traslado, hospedaje y entradas para los tres días de evento. Explicaron que la tarima estará ubicada entre Nikki Beach y el aeropuerto y el escenario estará dispuesto con vista al mar. Aclararon que la bahía no estará restringida, los turistas que deseen ver las presentaciones desde sus embarcaciones podrán hacerlo.

Parte del festival será la presentación de DJ Chuckie, residente en Aruba y conocido alrededor del mundo por sus conciertos y producciones que lo hicieron merecedor para ser nombrado por la revista Forbes como el mejor DJ del mundo.

Acompañando a Chuckie estará el ex guitarrista de Guns N? Roses, Slash, quien en el 2012 fue ingresado al Salón de la Fama del Rock and Roll.

Para mayor información sobre la programación y paquetes de viaje, visite: ww.electricfestival.com

Leer mas: http://www.noticiasvenezolanas.com.ve/index.php/462401/aruba-ofrecer-el-primer-festival-de-msica-electrnica-del-caribe/

jueves, 22 de agosto de 2013

El nuevo buque de Conferry no puede atracar por falta de muelles adaptados a sus dimensiones


El primer zarpe comercial del ferry tipo catamarán Virgen del Valle II, previsto para este martes, debió ser suspendido ya que no se cuentan con muelles acordes para la carga de pasajeros y vehiculos

Empleadas de las taquillas de Conferry en Punta de Piedras manifestaron que no se vendieron boletos para el nuevo navío, y aseveraron que la venta no había sido autorizada por las autoridades de la empresa naviera.

En el Puerto de El Guamache los trabajadores expresaron que el barco no llegó este miércoles a este puerto, aunque se mantuvo anclado entre Punta de Piedras y El Guamache durante la mañana.

Según pescadores que habitan en el sector Volcadero de Guanta, a las 6:00 am de ayer el navío que desde el sábado permanecía en ese puerto, fue movilizado y llegó nuevamente a la 1:00 pm. "Para nosotros, el inicio de las actividades comerciales del nuevo ferry es un misterio", acotó Marta López, quien reside en la comunidad

http://www.enoriente.com/


"El turismo es fuente generador de nuevos empleos, hay que impulsarlo": Capriles

Durante el acto con motivo del cuarto aniversario del grupo de rescate y salvamento Guardianes de Playa, adscrito a Protección Civil Miranda, el gobernador Henrique Capriles anunció el inicio de la tercera fase del plan "Mi Playa" para afianzar el turismo en la costa de Barlovento.

"Con este plan buscamos incrementar el número de temporadistas en nuestras playas, porque para atraer a más personas tenemos que ofrecerle servicios de calidad. El turismo es la principal fuente de ingreso de Barlovento, por eso tenemos que impulsar este sector, y verlo como un eje de desarrollo estratégico y fuente generador de nuevos empleos"

Según una nota de prensa, Capriles indicó que la tercera etapa de este plan tiene planteada la dotación de equipamiento de playa y la construcción de obras en los balnearios de los municipios Brión, Páez y Pedro Gual. "Haremos la construcción de depósitos para tolderos en playa San Francisquito, la creación de accesos peatonales y mejoras áreas públicas en Chirimena y la recuperación total del módulo de servicios de playa en Machurucuto. Vamos a entregarle sombrillas a los emprendedores y sillas para los Guardianes de la
entretenimiento de los niños".

Reveló que la ejecución de este proyecto alcanza una inversión de 4 millones de bolívares. "Con estas obras estimamos beneficiar a unas dos millones 500 personas que nos visitan anualmente, así como a 346 prestadores de servicios de la zona. Las obras arrancarán en el mes de septiembre y tiene un tiempo estimado de ejecución de seis meses. Pido al pueblo que haga contraloría en el desarrollo estos trabajos".

Por otra parte, el Gobernador de Miranda felicitó a quienes hoy integran las filas de Guardianes de la Playa, quienes son fundadores de este grupo de rescate. "Este es un proyecto exitoso que iniciamos en el 2009. A pesar de la falta de recursos, nunca han dejado de hacer su trabajo y por eso los felicito. Nuestros Guardianes de la Playa durante este tiempo han salvado 2 mil 798 vidas y atendido unos mil 079 incidentes. Cada día hay que fortalecer más a este grupo de salvamento, porque el compromiso que tenemos es defender la vida, que es el futuro de nuestro país".

Con respecto a la participación de los Guardianes de Playa en el Operativo Vacaciones segura 2013, Capriles indicó que ha salvado unas 23 vidas. "Los Guardines de Playa favorecen no solo favorece a los barloventeños, sino a todos los mirandinos y venezolanos. Ellos son piezas importante para defender la vida de todas las personas que visitan nuestras playas".

Durante la actividad, en Playa Cuchivano estudiantiles e implementos de trabajo a Guardianes de Playa. "Hoy estamos cumpliendo con nuestros Guardianes de la Playa entregando a 23 becas universitarias, 4 unidades de supervisión tipo moto, 2 unidades para transportar personal con capacidad para 20 personas, uniformes a 115 guardianes de playa de Higuerote y 62 de Río Chico"

Panorama.com.ve







“El Regreso” de Patricia


El largometraje zuliano de la realizadora Patricia Ortega, "El Regreso" llevará a las salas nacionales la cruel historia del exterminio de un poblado Wayúu por un grupo paramilitar. Un drama aún vigente en muchos poblados de la frontera colombo-venezolana

RAÚL ALVARADO

Ya todo está listo para la incursión en las salas nacionales de cine del largometraje zuliano "El Regreso", de la realizadora Patricia Ortega. La historia, que podrá disfrutarse a partir del 23 de agosto en las salas de cines de Maracaibo y el 30 de agosto en el resto de el país, se basa en La Masacre de Bahía Portete (Guajira colombiana), hecho ocurrido en 2004.

El elenco contó con la participación del reconocido actor Laureano Olivares, en el papel de "Juan El Paramilitar", y la destacada actuación de astistas marabinos, así como también participaron integrantes de la etnia wayúu que por primera vez fungían como actrices y actores.

"El Regreso" narra la dramática experiencia de la niña wayúu "Shuliwala", interpretada por Daniela González, que en el momento más crucial de su transformación de niña a mujer es despojada de su familia, sus seres queridos y arrancada de raíz del hogar materno.

Sin esperárselo, "Shuliwala" logra huir y sobrevivir entre las inmundicias y hostilidad de un corrompido centro de Maracaibo, donde conoce a "Bárbara", Sofía Espinoza, una niña alijuna (blanca), de la que logra hacerse amiga pese a las barreras que les ofrecen sus culturas e idiomas.

El rodaje de la cinta, de 107 minutos de duración, se prolongó durante 9 semanas. Cinco de ellas transcurrieron en la playa Oribor, del municipio Miranda en el estado Zulia, y las otras cuatro en la ciudad de Maracaibo, capital de dicho estado.

La producción contó con con el financiamiento del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC), la producción de Mandrágora Films Zulia y la coproducción de PDVSA La Estancia.

Twitter: @elregresozulia


Tal Cual digital

Grupo salvadoreño Poma expandirá marca Marriott en Colombia


Fernando Poma, vicepresidente de Real Hotels and Resorts, parte del Grupo Poma y una de las firmas asociadas a Marriot para la operación de sus hoteles, dijo a los medios colombianos que el siguiente paso es llegar, tras Bogotá y Cali, a Medellín y Barranquilla.

Explicó que entraron con Marriott a Colombia porque es una marca con la que ya trabajan en otros países y que no tenía presencia aún en dicha nación.

El salvadoreño Grupo Poma espera expandir la marca Marriott en Colombia, según dijo Fernando Poma a medios de dicho país suramericano.

La marca lleva cuatro años en Colombia, tras abrir en 2009 un hotel en Ciudad Salitre, y uno al año siguiente con un JW en el sector financiero de Bogotá. En diciembre de este año operarían uno en Cali, en Granada.

Fernando Poma, vicepresidente de Real Hotels and Resorts, parte del Grupo Poma y una de las firmas asociadas a Marriot para la operación de sus hoteles, dijo a los medios colombianos que el siguiente paso es llegar a Medellín y Barranquilla.

Explicó que entraron con Marriott a Colombia porque es una marca con la que ya trabajan en otros países y que no tenía presencia aún en dicha nación. Agregó que en Cali abrirán un Marriott que contará con 170 habitaciones, 600 metros cuadrados de salones de banquetes, y zona de piscina con bar, entre otros.

"Vemos oportunidades y si son obvias, tratamos de entrar fuerte. Acabamos de ver una en Medellín y hay una alta posibilidad de hacer uno cerca del Parque Lleras... llegaremos con formato Marriott", anunció Poma en una entrevista con el periódico La República.

Aunque aclaró que esto aún está en etapa de análisis, y aseguró que si deciden hacerlo, estará listo en unos 24 meses. "Barranquilla también lo analizaríamos después de Medellín. Lo preferimos por encima de Cartagena porque nos gusta irnos a donde la gente no está viendo tanto y no hay tanta oferta. Aunque en Barranquilla ya hay buenos hoteles también hay bastante disponibilidad de tierra", dijo a La República.

Fuente: http://www.americaeconomia.com/

miércoles, 21 de agosto de 2013

Barbados será sede el Congreso de Turismo de la OEA


Es la primera vez en la historia que el Congreso de Turismo de la Organización de Estados Americanos (OEA) se hará en un país de habla inglesa del Caribe. Será en el 2014.

Barbados será en 2014 el anfitrión del evento, que este año tiene como sede a Honduras y que ya se ha celebrado previamente en Ecuador y El Salvador. El anuncio se hizo luego de la firma de un acuerdo de cooperación turística por tres años entre Barbados, la OEA y la Caribbean Tourism Organization (CTO).

El ministro de Turismo de Barbados, Richard Sealy, destacó que por primera vez se celebrará el congreso en el Caribe de habla inglesa. Sealy, quien firmó el acuerdo junto a Hugh Riley, secretario general de la CTO, y Francis McBarnette, representante de la OEA, dijo que es importante “tener un socio permanente” como la OEA, y expresó su satisfacción por el hecho de que la relación de larga data haya pasado a un nivel superior.

“Tradicionalmente, las entidades hemisféricas tienden a enfocarse con fuerza en los países latinoamericanos. Es bueno observar que los países del Caribe angloparlante podemos tener aún una cuota. El hecho de que este congreso se celebre en Barbados muestra la voluntad de la OEA de llegar a los países miembros de habla inglesa, que han tendido a no ser tan activos como deberían”, comentó Sealy.

Agregó que la relación existente “traerá beneficios reales”, no sólo en lo referente a la cooperación técnica, sino en la medida en que región se hace más unida. El primer acuerdo a cuatro años entre Barbados, la CTO y la OEA se firmó en 1976.

martes, 20 de agosto de 2013

Cuba contagió de cólera a Italia, Chile y Venezuela

AP
En los últimos meses, se registró un aumento de enfermos con la bacteria Vibrio cholerae en la isla, aunque el Gobierno evitó admitirlo públicamente. Al menos cinco casos fueron exportados a otros países.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtió de la preocupante situación de Cuba, Haití y Republica Dominicana, donde se registra una gran cantidad de casos de cólera, de acuerdo con un informe publicado en su portal.

En ese sentido, el organismo remarcó que el Centro Nacional de Enlace de Cuba informó que al 14 de enero se habían confirmado 51 casos de cólera en un brote registrado en La Habana, relacionado con la manipulación de alimentos.

También hubo enfermos contagiados por la bacteria del Vibrio cholerae en las provincias de Camagüey, Guantánamo y Santiago de Cuba, que fueron afectadas el año pasado por el paso del huracán Sandy.

A su vez, el reporte alerta que Cuba exportó, al menos, cinco casos de cólera a otros países, a través de personas que viajaron a la isla. Uno de ellos fue registrado en Italia; se trata de un turista de 47 años que estuvo en La Habana entre junio y julio de este año. En tanto, dos casos fueron confirmados en Chile, también en dos viajeros provenientes de Cuba.

Los últimos dos casos -un hombre y una mujer, ambos de 50 años- fueron diagnosticados en Venezuela, luego de haber estado en la capital cubana a principios de agosto. El portal Últimas Noticias notifica que estas personas consumieron mariscos en casas de familias acondicionadas para turistas.

Por otro lado, en Haití, en los últimos tres años fueron reportados 669.645 casos, de los cuales 371.099 fueron hospitalizados, mientras que fallecieron 8.224 pacientes, según la OPS. En República Dominicana, el total de casos sospechosos registrados fue de 30.671 entre septiembre de 2010 y agosto de 2013, de los cuales 454 murieron.

http://www.infobae.com/






Arepas agüita de sapo para el desayuno


Tradicionales del estado Zulia, estas arepas no tienen nada que ver con el saltarín animalito. En realidad, el agüita de sapo no es más que el jugo proveniente de la cocción del pernil, el cual se le agrega como relleno a las arepas fritas, que además llevan lonjas de pernil y queso frito.

Ingredientes

1 tazas de harina de maíz blanca

2 tazas de agua

Sal a gusto

Lonjas de pernil al gusto

100 gramos de queso en lonjas, frito

½ taza de jugos de cocción del pernil

Aceite para freír


Preparación

Colocar en un bol el agua y agregar la sal. Incorporar paulatinamente la harina y amasar hasta obtener una mezcla suave y sin grumos.

Separar la masa en porciones del tamaño de su preferencia, hacer bolas y luego aplastarlas hasta obtener discos de masa.

Calentar suficiente aceite en un caldero. Freír las arepas hasta que estén doradas por ambos lados. Abrirlas horizontalmente, por la mitad, de forma que queden dos tapas.

Colocar sobre una de las tapas las lonjas de pernil, el queso frito y una o dos cucharadas de jugo de la cocción del pernil. Cerrar la arepa con la otra tapa y servir calientes.

Sigue esta receta y aprende a preparar el pernil en casa.

Fuente: http://cocinayvino.net/

Controlarán el crecimiento de la población en Margarita

Turismo e inmigración de la Isla serán contabilizados ARCHIVO
Se deja de percibir Bs.90 millones al no registrar a nuevos habitantes, afirman

La Gobernación de Nueva Esparta anunció que estudiará la "capacidad de carga insular", con el objetivo de frenar el anárquico crecimiento de la población y garantizar el bienestar social, ambiental y turístico. Margarita también tiene que ser "chévere".

La demanda turística de la temporada y la inmigración en la Isla de Margarita, demuestra que aunque entrar a la región no es tarea fácil, ya estar en su territorio es otra cosa.

De acuerdo con el director de Planificación de la Gobernación, Mario Escalante, el estado ha dejado de percibir alrededor de 90 millones de bolívares, en tributos y otros ingresos, por no registrar las personas que se han venido a vivir a Nueva Esparta.

Dijo que es preciso analizar cuántos habitantes pueden convivir o qué cantidad de vehículos deben estar en la isla. "No podemos seguir creciendo de manera infinita, porque el espacio no es interminable".

Anunció un convenio con el Instituto Satelital Simón Bolívar, para mapear la isla e "identificar los elementos más característicos para un desarrollo sostenible".

La realidad se aprecia con mayor fuerza en las temporadas vacacionales, como la que transcurre en la actualidad. Y una son sus ingresos.

Los pocos barcos y las condiciones de algunos molestan a los viajeros antes de su llegada. Otros factores negativos son la escasez de productos, el tráfico pesado en las principales avenidas y vías turísticas, y la inseguridad.

Turismo con escasez

En contraste con otras épocas, los comerciantes del Puerto Libre aseguran que no tienen stocks completos de mercancía para agosto y septiembre, por la falta de divisas.

El diputado a la AN, Orlando Ávila, afirmó que "la escasez campea en los establecimientos de Puerto Libre, cuyos comerciantes se quedaron esperando los dólares ofrecidos por el Gobierno y ha sido una verdadera odisea conseguirlos de manera individual".

Sin embargo, Margarita guarda sus encantos y en cada temporada el sector público y privado buscan lucirse con iniciativas y proyectos.

Leer mas: http://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/130812/controlaran-el-crecimiento-de-la-poblacion-en-margarita

lunes, 19 de agosto de 2013

Demanda de ferrys supera la oferta / Endermang Manrique

Espera por los boletos es desesperante. Foto: JOSUE STEIN

Encontrar un pasaje por vía marítima hacia Cumaná o Puerto La Cruz es un suplicio. Luego de haber disfrutado de unas merecidas vacaciones, comienza la "cacería de pasajes". Muchos vacacionistas reservan con tiempo, pero otros no confirman sus boletos.

Visitar Margarita es sinónimo de playas, centros comerciales y ferrys. Estos se han transformado en una calamidad para muchos que viven la odisea de conseguir pasaje y desean utilizar sus vehículos o llevar más equipaje de lo normal. Entre tanto, aumentan los temporadistas pero no las unidades viajeras.

La flota de naves de las tres empresas que operan en la región insular se queda pequeña ante la cantidad de visitantes que cada año desea venir de turistas.

Navibus, Naviarca y Conferry son las tres empresas que diariamente prestan servicios a personas de la Isla y visitantes acompañados por sus familiares, con mucho equipaje o la combinación de ambos con un vehículo.

Lo cierto es, según los visitantes, que a esta demanda de transporte se le suma la lentitud de las naves, que recién construidas desde Puerto La Cruz hasta Punta de Piedras hacían el recorrido en dos horas 30 minutos máximo y ahora tardan de cuatro a cinco horas.

En agosto no hay

Es grande la cantidad de personas que forman colas fuera de los locales que expenden los boletos, bajo el inclemente sol y llevando consigo el equipaje, niños y hasta alguna persona de la tercera edad.

Los empleados de Navibus y Naviarca destacaron que en agosto no habrá pasajes y calculan que a mediados de septiembre se podrá disponer de boletos.

La opción para muchos visitantes de la Isla como Jesús Fuenmayor, proveniente del estado Anzoátegui, en el caso de irse por Navibus, es anotarse en una lista interna de la empresa para optar por un ticket y "ligar" que quien lo compró previamente no lo confirme unas horas antes.

El Sólo de Margarita








El cielo es para las Low Cost


Apostar por las aerolíneas de bajo costo parece ser el camino que conduce a la rentabilidad del comercio aéreo. Grandes empresas del mundo han abierto subsidiarias respetando dicho modelo, mientras muchas otras estudian sumarse a la ola.

Posiblemente, desde que se cristalizó y consolidó la globalización durante la década del 90 hasta ahora, éstos hayan sido los más duros para la industria aerocomercial. La crisis económica golpeó tanto a Europa como al resto del mundo.

En el ámbito de las compañías aéreas también se ha sentido esta dificultad económica afectando la rentabilidad de las empresas. Sin embargo, desde hace un tiempo hay una tendencia que se viene haciendo más fuerte. La respuesta a esas dificultades parece venir desde las aerolíneas Bajo Costo o Low Cost. Así lo indica una estadística clave: entre enero y junio de 2013, el 53,7 por ciento del tráfico aéreo mundial -15,4 millones de pasajeros- se movilizó por medio de estas aerolíneas. Esto quiere decir que más de la mitad de los viajeros utilizó alguna de ellas en el mundo durante la primera mitad del corriente año.

Por contra, las compañías tradicionales trasladaron en los seis primeros meses del año 13,3 millones de viajeros, un 3,4% menos que en el mismo periodo de 2012. De esta forma, las compañías de bajo costo acapararon entre enero y junio de 2013 más de la mitad del tráfico aéreo, un 53,7%, frente a las tradicionales, que comandaron el 46,3% de los viajeros.

Grandes beneficios
¿Por qué las compañías de bajo costo aparecen como más rentables que las aerolíneas tradicionales? Se puede decir que éstas, al tener una estructura mucho más chica, menos personal y sólo una línea de aviones, no tienen grandes gastos en mantenimiento.

Por otro lado, como los aviones de las Low Cost son más pequeños utilizan menos combustible, ya que los vuelos que realizan, en general, son de corta y media distancia.

Hay ejemplos que demuestran las diferencias entre unas y otras. La aerolínea española Vueling Airlines y la irlandesa Ryanair tienen costos laborales que representan un 10 por ciento menos que sus ingresos, mientras que en Air France, KLM y SAS sucede lo contrario, es decir, los costos laborales están 30 por ciento por encima de sus ganancias.

Leer mas: http://www.mensajeroweb.com.ar/index.php?x=nota/150835/1/el-cielo-es-para-las-low-cost

domingo, 18 de agosto de 2013

La cuadragésima edición de Nuestros Ríos Son Navegables arranca desde San Fernando de Apure / MARIO DÍAZ


Ya está todo dispuesto para la largada inicial en la edición 40 de Nuestros Ríos Son Navegables, y la cifra de inscritos hasta este viernes indica que será una competencia bastante exigente y atractiva.

La jornada de este viernes fue el inicio acostumbrado. A lo largo del día los equipos llevaron sus embarcaciones hasta la pista del aeropuerto de San Fernando de Apure para que el cuerpo organizador les diera el visto bueno, y de ahí en adelante echar las máquinas al agua.

José Silva, presidente de la Asociación Nuestros Ríos Son Navegables, indicó que "hasta hoy (viernes) las expectativas se están cubriendo como lo hemos estado esperando". Para él, el único norte posible es una edición digna de celebración. Sin embargo, Silva sabe que no todo son ganas cuando respecta a eventos en los que influye el curso de la naturaleza. "Esperamos que las cosas fluyan como realmente las tenemos previstas y que salga el rally como está planeado. Teóricamente tenemos la navegación para Cunaviche, que no hay ningún problema con los caños", agregó el directivo.

La revisión de las máquinas es el primer paso para el inicio de la competencia, y un requisito indispensable para que se lleve a cabo. Germán Mejías, vicepresidente de la organización, explicó que para aprobar una embarcación esta debe tener en orden licencia, patrón deportivo y certificado de radio. Además, el Instituto Nacional de Espacios Acuáticos (Inea) también debe dar el visto bueno para la salida de las máquinas.

Hasta este viernes habían inscritas alrededor de 170 embarcaciones en competencia, una cifra récord para al evento. En la edición pasada el número oficial de participantes fue de 120. Para los organizadores, el número 170, además de garantizar un rally atractivo, representa un reto: mantener sin ningún tipo de contratiempos, desde el punto de vista logístico, tantas embarcaciones sobre el agua. Sin duda un reto ya asumido y que va bien enrumbado.

La salida El comité organizador tiene todo pautado para que la salida sea este sábado a las 9:00 de la mañana. El primer destino es Cunaviche, a unas 124 millas desde la salida en el Río Apure. Hasta este primer punto se estima un recorrido de tres horas: dos hasta San Rafael de Atamaica y el resto hasta Cunaviche. Ahí será donde pasen la primera noche los competidores.

Para esta edición habrá novedad en la salida. Silva hizo énfasis en controlar la largada inicial, para asegurar que nadie pueda "robarse la salida", como se dice en el argot del rally. "Vamos a implementar una salida controlada. En el sentido de que vamos a tener en el río, aparte de la bandera que va a estar en tierra firma, una embarcación que va a controlar la salida", aseguró el presidente de la asociación.

Leer más: http://enoriente.com/noticias/nacionales/8926-la-cuadragesima-edicion-de-nuestros-rios-son-navegables-arranca-desde-san-fernando-de-apure

EnOriente.com.ve