martes, 30 de noviembre de 2021

OMT desvela sólida recuperación del Caribe en llegada de turistas


Las llegadas de turistas internacionales a todo el mundo aumentaron un 58 % en el tercer trimestre en comparación con el mismo periodo de 2020, según la última edición del Barómetro Organización Mundial de Turismo (OMT) que alerta del impacto negativo de las nuevas cepas de la Covid-19 como la del Ómicron.

Aunque las llegadas de viajeros se mantuvieron un 64 % por debajo de los niveles de 2019, el informe concluye que, tras una primera mitad del año “débil”, el turismo internacional se recuperó durante la temporada de verano del hemisferio norte, impulsando los resultados en el tercer trimestre del año, especialmente en Europa.

El barómetro destacó que, a pesar de las mejoras recientes, las tasas de vacunación desiguales en todo el mundo y las nuevas cepas de Covid-19 “podrían afectar a la recuperación ya lenta y frágil”.

En algunas subregiones (Europa meridional y mediterránea, el Caribe, América del Norte y Central) las llegadas superaron los niveles de 2020 en los primeros nueve meses de 2021.

América registró los resultados de entrada “más sólidos” en el periodo enero-septiembre, con un 1 % más de llegadas en comparación con 2020, aunque aún un 65 % por debajo de los niveles de 2019.

El Caribe computó los resultados más sólidos por subregión, con un aumento del 55 % en las llegadas en comparación con el mismo periodo en 2020, aunque todavía un 38 % por debajo de 2019.

La Europa mediterránea tuvo su mejor registro en el tercer trimestre del año según los datos disponibles, “con llegadas cercanas o, en ocasiones, superiores” a los niveles prepandémicos,según EFE.

El aumento de la demanda refleja, de acuerdo con el informe, “una mayor confianza” de los viajeros “en medio de un rápido progreso” en las vacunas y la flexibilización de las restricciones de entrada en muchos destinos.

En Europa, el certificado covid digital de la UE “ha ayudado a facilitar” la libre circulación dentro de la Unión Europea “liberando una gran demanda reprimida después de muchos meses de viajes restringidos#, añade el informe.De hecho, las llegadas de viajeros descendieron solo un 8 % con respecto al mismo periodo de 2020, pero aún los registros se encuentran un 69 % por debajo de los de 2019.

Asimismo, añade que la tensión económica causada por la pandemia “también podría afectar” a la demanda de viajes, agravada por el reciente aumento de los precios del petróleo y la interrupción de las cadenas de suministro.

Según los últimos datos de la OMT, se espera que las llegadas de visitantes internacionales se mantengan en lo que resta año en todo el mundo entre un 70 % y un 75 % por debajo de los niveles de 2019.

Por lo tanto, concluye el estudio, la industria del turismo “continuaría sufriendo un gran impacto”.

Europa, en concreto, registró el mejor balance relativo en el tercer trimestre, con un 53 % menos de llegadas internacionales que en el mismo periodo de 2019.

En agosto y septiembre las llegadas cayeron un 63 % en comparación con 2019, que en definitiva son los mejores resultados mensuales desde el inicio de la pandemia.

En el acumulado de los nueve primeros meses las llegadas de visitantes internacionales a todo el mundo se situaron un 20 % por debajo del mismo periodo de 2020, lo que implica, según el barómetro, “una clara mejora” respecto a los primeros seis meses del año (54 % menos).

No obstante, el total de llegadas todavía está un 76 % por debajo de los niveles prepandémicos, con resultados desiguales entre las regiones del mundo.

https://www.arecoa.com/

El turismo en Florida vuelve a niveles previos a la pandemia

Alrededor de 32,5 millones de turistas llegaron a Florida, Estados Unidos, entre julio y septiembre de este año, cifra que supera por poco a la registrada en el mismo periodo del año 2019.

Esta es la información que ha transmitido el gobernador del estado, Ron DeSantis.

Los datos de Visit Florida apuntan a que llegaron unos 104.000 visitantes más que entre julio y septiembre del año 2019, prepandémico.

Se ha firmado así dos trimestres consecutivos de crecimiento, ya que entre abril y junio de 2021 la llegada de turistas superó los 31,7 millones de visitantes.

En el ámbito de los turistas nacionales, Florida viene encadenando dos trimestres consecutivos de crecimiento, sumando en el citado tercer trimestre hasta 31,2 millones de turistas, mientras que en el anterior el total en este apartado fue de 30.6 millones.

Desde la oficina del gobernador DeSantis se apunta a que el número de turistas nacionales registrados entre julio y septiembre se incrementa cerca del 7% con respecto a ese mismo periodo, pero de 2019.

El gobernador indicó que ‘en 2020, los expertos pensaron que la economía de Florida estaría entre las más impactadas en la nación debido a la importancia del turismo para nuestro estado; en cambio, estamos marcando el ritmo para la creación de empleos y las visitas en los Estados Unidos’.

Expreso

Aeropuerto de Chichén Itzá tendrá macro complejo con hoteles de lujo


A 20 años de que el aeropuerto de Chichén Itzá abriera sus puertas para posicionarse como la puerta de entrada al Mundo Maya, el Grupo Ciclo encargado de su operación reveló su secreto mejor guardado, el cual ayudará a su impulso, pues muy cerca de éste pretenden desarrollar en un terreno de 2 mil hectáreas un destino turístico familiar con hoteles de alta gama y un parque con distintos atractivos.

Durante el Tianguis Turístico México 2021, Carlos Malloy, director del Aeropuerto Internacional de Chichén Itzá, destacó que más que un aeropuerto regional, el plan es convertirlo en un aeropuerto de nicho, donde el turismo de lujo se haga presente, al igual que el turista convencional, lo cual complementarán con una base de mantenimiento, carga y otros servicios.

El directivo señaló que este aeropuerto es el secreto mejor guardado de los yucatecos, ya que hay gente del mismo estado que no sabe que existe un aeropuerto en Chichén, sin embargo destacó, éste tiene una pista que podría recibir hasta a un avión A380.

Apuntó que el impulso que se le dará a este aeropuerto podría ser exponencial, ya que este se ubica a no más de 90 kilómetros de Cancún, Mérida, y los pueblos mágicos de Valladolid e Izamal, destinos que en total reciben cerca de 55 millones de turistas al año con un crecimiento del 10%.

Asimismo, destacó su intención por atraer también al segmento de vuelos charters, con líneas de nicho, pues mencionó ya han recibido vuelos de Aeroregional de Ecuador, y algunos vuelos de Miami, y ya están negociando también algunos otros vuelos con Colombia.

Precisó que actualmente el turismo que está llegando viene de Quintana Roo o de Mérida y pasa a Chichén, sin embargo, con este gran proyecto lo que buscan es que el turista llegue al Aeropuerto de Kaua y de ahí se vaya a otros destinos.

Por otro lado, destacó que a estos proyectos también se suman los planes de trabajo de mantenimiento y reparación de aeronaves pequeñas y medianas, así como otros servicios  de helicópteros o  de vuelos para practicar deportes extremos como el paracaidismo, los cuales hasta antes de la pandemia mantenían un crecimiento del 6% anual.

Por último, resaltó que también estarán construyendo un parque industrial con un recinto fiscal especializado para la industria maquiladora en otras 100 hectáreas de terrenos cercanos al aeropuerto.

https://www.reportur.com/

Azul se aleja de comprar Latam por sus salarios elevados


Azul se aleja de comprar a Latam Airlines por tener salarios elevados, así lo confirmó el CEO de Azul, John Rodgerson, además manifestó que la aerolínea era muy costosa y con las condiciones actuales no lo podrían hacer.

“Si el mundo gira y tenemos una oportunidad, lo veremos. Pero, en estas condiciones, no haríamos (una nueva propuesta). Era muy caro y la esencia de la empresa no ha cambiado. Los costos salariales, por ejemplo, siguen siendo los mismos”, señaló Rodgerson al medio brasileño Estadão, así lo recoge Aviacionline.

Por su parte, el CEO de Latam Group, Roberto Alvo, había manifestado antes, que el ofrecimiento de Azul era “insuficiente e incompleto”,  por lo que el acuerdo no se dio por el valor alto de la aerolínea Latam.

Como lo informo REPORTUR.co, Azul a inicio de noviembre estaba insistiendo en su intención de comprar toda Latam Airlines, es decir no solo quería la sede en Brasil, sino toda la operación de la chilena en Latinoamérica. (La brasileña Azul insiste en comprar “toda” Latam Airlines).

John Rodgerson, gerente general de Azul dijo en su momento a El financiero que saben “exactamente lo que ofreceremos. Compraríamos todo el activo. Creo que el grupo tiene mucho valor y no estamos pensando en dividir”.

https://www.reportur.com/

Pérdidas del turismo mundial en 2021 deberían alcanzar los 2 billones de dólares Por Mathieu GORSE

 


El sector turístico mundial debería registrar este año nuevamente pérdidas por 2 billones de dólares, producto de las restricciones ligadas a la pandemia del covid-19, anunció este lunes la Organización Mundial del Turismo (OMT), que considera la recuperación "lenta" y "frágil".

Esta estimación se conoce en momentos en que Europa sufre una nueva ola del covid-19 particularmente virulenta y la detección de una nueva variante, bautizada ómicron, en Sudáfrica, lo que llevó a varios países a suspender vuelos con origen en África austral.

Estos últimos hechos muestran que "la situación es totalmente imprevisible" y que el sector turístico no está a salvo de riesgos susceptibles de provocar "enormes daños" económicos, reconoció a la AFP el secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili.

Según la agencia de Naciones Unidas, que celebrará entre el martes y el 3 de diciembre su asamblea general en Madrid, las llegadas de turistas internacionales deberían seguir siendo "inferiores en 70 a 75%" este año con respecto a los niveles prepandemia.

El sector turístico, uno de los más golpeados por la emergencia sanitaria, debería volver a registrar este año pérdidas gigantescas, evaluadas en unos 2 billones de dólares. Una cifra casi idéntica a la de 2020.

"La crisis del sector turístico es histórica, pero el turismo tiene la posibilidad de recuperarse rápidamente", destacó no obstante Zurab Pololikashvili, mostrándose esperanzado de que "el 2022 sea mucho mejor año que 2021".

- Resultados "desiguales" -

Según el barómetro publicado por la OMT, las llegadas de turistas internacionales efectivamente conocieron un repunte "durante la temporada de verano del hemisferio norte", dejando entrever una mejoría tras una primera mitad de año "débil", gracias al "fuerte avance de la vacunación".

Pero "los resultados siguen siendo desiguales en las diferentes regiones del mundo", señaló el comunicado de la OMT, que atribuyó este situación heterogénea "a diferencias en las restricciones de movilidad, las tasas de vacunación y la confianza del viajero".

Durante el tercer trimestre del año, algunas islas del Caribe y varios destinos de Europa meridional y mediterránea registraron "llegadas similares o superiores a los niveles prepandemia" de 2019, señaló el organismo con sede en Madrid.

Pero otros países prácticamente no recibieron turistas, sobre todo en Asia y la región del Pacífico, donde "muchos destinos permanecían cerrados a viajes no esenciales".

Según la OMT, 46 países permanecen actualmente totalmente cerrados a los turistas, lo que equivale a un destino de cada cinco, y 55 lo están parcialmente. A la inversa, cuatro países ya levantaron toda restricción: Colombia, Costa Rica, México y República Dominicana.

Esta situación crea confusión y pesa sobre la reactivación de la actividad, a juicio de la OMT, que pidió a los países "protocolos armonizados" sacando provecho a los avances ligados a la vacunación.

- Recuperación "frágil" -

Por las persistentes incertidumbres sobre la evolución de la pandemia, la OMT no ofrece estimaciones sobre el número de turistas que podrían viajar al extranjero en 2022. Pero prevé una recuperación "lenta" y "frágil".

"Las tasas de vacunación desiguales y las nuevas cepas de covid-19", entre ellas ómicron, "podrían afectar la recuperación", advierte la organización, que teme también los efectos del "reciente aumento de los precios del petróleo" en los viajes.

De cara a estos obstáculos, solo "una respuesta coordinada entre los países" permitirá "restaurar la confianza de los consumidores", concluye la OMT, que prevé debatir este tema en su asamblea general en Madrid.

Este encuentro, en el que participarán los 159 Estados miembro, debería haber tenido lugar en Marruecos, pero este país renunció a albergarla por el recrudecimiento del covid-19. vab-mg/du/mb

https://www.infobae.com/

Sector estudia medidas legales por vetarse el pago de viajes a cuotas


La decisión del Banco Central de impedir la venta de pasajes internacionales en cuotas con tarjetas de crédito golpeó fuerte a las agencias de turismo y  líneas aéreas, en un momento clave como Blackfriday, y evalúan realizar un reclamo judicial para evitar que se siga aplicando la medida. Las principales cámaras del sector se reunirán para ver medidas y accionar de manera conjunta. (Argentina prohíbe vender pasajes al exterior con tarjetas en cuotas)

“Nuestros asesores legales están analizando alguna medida. No lo descartamos”, señaló Daniel Hana, presidente del Foro Argentino de Consultores y Empresas de Viaje (Facve). “Hay varias cuestiones técnicas y legales que se están evaluando como la constitucionalidad de la medida y la legitimidad del reclamo que requieren tiempo”, agregó.

También desde la Cámara de Compañías Aéreas en Argentina (Jurca) dijo su director Ejecutivo Felipe Baravalle:  “La idea es evaluar las distintas alternativas. La decisión de ir a la Justicia no está tomada pero tenemos que hacer un análisis previo”.

La indignación es de todo el sector, y de pasajeros. Toda la cadena queda afectada con esta medida arbitraria y tomada de un momento a otro desde que el Gobierno ya no puede seguir argumentando “razones sanitarias” como lo hizo por prolongados meses, casi dos años.

“Pensamos que esta medida va a repercutir en las ventas ordinarias, de cualquier día, entre el 20% y 25% menos. El público que cuotificaba sus viajes va a dejar de hacerlo por no tener esa ventaja ya que directamente no tiene la capacidad para poder viajar. Los viajes corporativos se suelen hacer en un pago, pero todo lo que es viaje de placer tiene una alta incidencia”, manifestó el CEO de una agencia, según publica Infobae.

Las líneas aéreas alertaron que una consecuencia de la medida será la menor frecuencia de vuelos y una disminución también en la cantidad de turistas del exterior que lleguen a la Argentina. “Si no hay pasajero emisivo la ecuación no funciona solo con receptivo. Simplemente no se sostiene una operación donde no exista un cierto equilibrio entre estos”, destacaron desde Jurca a través de un comunicado.

https://www.reportur.com/

Turkish: ingresos de carga ya superiores a pre-covid


La aviación a nivel global empieza a mostrar una recuperación tras afrontar la crisis más grande en la historia con pérdidas que se distribuyeron a lo largo de todo el año.

Turkish Airlines comunicó los resultados logrados en el tercer trimestre de 2021 con una ganancia operativa real de 722 millones de dólares y una ganancia neta de 735 millones de dólares. Los ingresos totales de la compañía durante este período fueron de 3,400 millones de dólares, que representan un 85% del mismo período de 2019. Por su parte, los ingresos correspondientes al transporte de carga fueron un 28% de los ingresos totales, marcando un incremento del 132% comparado al mismo periodo de 2019.

Durante el tercer trimestre de 2021, donde la compañía aérea alcanzó un 81% de su capacidad para pasajeros comparado con 2019, Turkish Airlines transportó un total de 16,5 millones de pasajeros con un factor de ocupación de 82,4% en los vuelos domésticos y un 69,6% de ocupación en los internacionales.

Desde finales de septiembre, la aerolínea tiene una flota total de 372 aeronaves de las cuales 243 son de fuselaje angosto, 105 de fuselaje ancho y 24 aviones cargueros.

Desde la compañía aseguran que mantuvieron su liderazgo por 9 meses de 2021, en Europa. Además, logró transformar la crisis en oportunidad focalizando en el transporte de carga y adaptando varias aeronaves de pasajeros para que sean utilizadas por Turkish Cargo. De acuerdo a información de agosto 2021, la aerolínea se ubicó como la 4° transportadora de carga a nivel mundial.

Como lo informó REPORTUR.co, Turkish Airlines manifestó en su momento que quiere que Colombia sea su ‘hub’ en Latinoamérica, y retomó a principio de mes la ruta entre entre Bogotá y Estambul. (Turkish: primera en retomar vuelos diarios hacia Colombia)

https://www.reportur.com/

AR es acusada de adulterar informes de mantenimiento de flota


Aerolíneas Argentinas (AR) podría quedar envuelta nuevamente en un escándalo si avanza en la Justicia una denuncia realizada por exempleados que acusan a la empresa estatal de adulterar los informes de mantenimiento de sus aviones.

Cabe recordar que un informe del programa del periodista opositor Jorge Lanata, emitido la semana pasada por TV abierta, reveló que el 42% de la flota de aviones de Aerolíneas Argentinas permanece en tierra por falta de mantenimiento, incluyendo casi todas sus aeronaves Embraer, lo que a su vez puede generar una baja de vuelos de cabotaje.

El periodista Jorge Lanata sumó ahora una denuncia realizada por dos ex técnicos de la compañía en la que advierten sobre “la adulteración de registros de tareas de mantenimiento”; es decir, “que las reglas para mantener los aviones ‘preservados’ no se cumplieron”.

“Según la denuncia, en el sistema de registros de los aviones de flota Embraer figuran chequeos y revisiones hechos en tiempo y forma, pero que en realidad nunca se realizaron. La persona que firmó no estaba trabajando ese día, por lo que no pudo haber firmado nada”, añadió.

Por ende, los aviones de Embraer pueden estar funcionando sin haber sido revisados, lo cual representa un gravísimo riesgo tomado por el presidente de Aerolíneas Argentinas, Pablo Ceriani, y sus responsables de tener operativos aviones que no están chequeados.

“Hay por lo menos tres aviones que están volando sin haber cumplido las reglas de revisión”, resaltó el informe. Esto se suma a la falta de inversión en el mantenimiento de la flota de más de 70 aviones propios y alquilados que posee la empresa aérea estatal, que según especialistas requiere un desembolso urgente de 200 millones de dólares.

La denuncia está siendo investigada en el juzgado de Sebastián Casanello. Fuentes del sector indican que la cuestión no se expediría con la urgencia que requiere el caso.

https://www.reportur.com/

Interjet anuncia nuevo call center para reembolsos a pasajeros


Después de que el nuevo director general de Interjet Luis Federico Bertrand anunciara el regreso de operaciones de la aerolínea para 2022 en 5 o 6 meses aproximadamente, y destacara que están trabajando arduamente para lograrlo, el directivo aseguró que la aerolínea pondrá a disposición de sus clientes un call center para atender todas sus llamadas y responder a algún reembolso o a alguna reposición.

Bertrand calculó que son entre 9 mil u 12 mil los pasajeros afectados a quienes les adeudan boletos, sin embargo dijo que los estarán atendiendo y tratarán de resolver los inconvenientes provocados por el cese de operaciones de la aerolínea desde diciembre del año pasado.

Cabe destacar que existe una queja colectiva ante la Procuraduría federal del consumidor (Profeco) de más de 200 clientes de Interjet encabezada por Tec Check, asociación civil de consumidores en línea, por el incumplimiento en la venta de sus boletos de manera digital. Tec Check señala que en los últimos años la aerolínea violó los derechos de los consumidores y la Profeco no hizo nada. “Hay quejas que venían arrastrando desde 2019 y que se detonaron cuando la aerolínea suspendió operaciones”, destaca Maximilian Murck, al frente de esta asociación.

Como publicamos en REPORTUR.mx, la aerolínea regresará bajo el nombre Interjet 2.0, con un plan de reestructuración, bajo un modelo de “aerolínea troncal” de inicio, con una flota de 10 aviones Airbus A320 y posteriormente con un esquema “regional”, con otros 10 equipos Let L-410 Turbolet, del fabricante checo Let Kunovice.

La aerolínea planea ante este regreso tener presencia tanto en el  Aeropuerto Internacional de Ciudad de México (AICM),  como en el el Aeropuerto Internacional de Toluca, donde inició operaciones hace más de una década, así como en el nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y comenzar de inicio con 600 o 700 trabajadores. (Interjet regresa a volar en 6 meses e incluye al aeropuerto de AMLO)

https://www.reportur.com/

Royal Caribbean regresa al Pacífico Mexicano

El crucero ‘Navigator of The Seas’ se abre paso por el inmenso mar, marcando el regreso de Royal Caribbean a la costa oeste de Estados Unidos, después de una ausencia de diez años.

Ahora se prevén travesías por los puertos de Ensenada, Los Cabos, Mazatlán y Puerto Vallarta, en México.   

Para Sean Treacy, senior vice president of Sales International de Royal Caribbean, ‘estamos haciendo historia no solamente porque es la primera salida en muchos años de Los Ángeles, California, también porque ‘Navigator of The Seas’ forma parte de nuestro gran retorno después de la pandemia’.

Tracy comenta que el motivo de su salida de esta región, hace más de una década, respondió al hecho que no tenían en producto adecuado para el mercado de la costa oeste de California.

‘No estábamos enfocados en los paseos cortos para crear interés en la gente que no había abordado antes un crucero’, por esta razón, ‘para nuestro regreso queríamos un barco amplificado y contar con lo mejor que existe para una travesía de tres o cuatro noches’, asegura.

Con este propósito incorporaron una serie de experiencias que cautivan a todos aquellos que buscan pasar unos días de completa relajación y hasta a los más intrépidos.   

El tamaño del barco que recorrerá el Pacífico Mexicano es ideal para aquellas personas que nunca han vivido la experiencia de ir en un crucero. Al ser de dimensiones relativamente más pequeñas no resulta tan abrumador, pero cuenta con todo lo necesario para retar, incluso, a quienes buscan experiencias llenas de adrenalina.   

Para ello se podrá disfrutar de un enorme tobogán instalado en la cubierta 14, así como un simulador de surf, una pared para practicar escalada o una pista de patinaje sobre hielo en donde los turistas más jóvenes encontrarán la opción ideal para dar cabida a sus deseos de aventura.   

Esto no excluye a las personas que prefieren pasar una tarde relajada recostadas en una tumbona a orilla de la piscina y terminar el día probando una deliciosa propuesta gastronómica, en alguno de sus restaurantes a la carta.       

En los interiores de ‘Navigator of The Seas’ resalta el ‘Royal Promenade’, espacio exclusivo de los cruceros de Royal Caribbean. Ésta área fue diseñada de tal forma que asemeja a una calle interior en donde la vida sucede alrededor de boutiques, tiendas exclusivas, restaurantes, bares y pubs al estilo británico.   

Una nueva mirada a los cruceros   

Con este barco la firma busca retomar su crecimiento en la costa oeste de Estados Unidos, la cual tiene una gran demanda de cruceristas estadounidenses, así como cautivar a turistas latinoamericanos, sobre todo, de México y Centroamérica.   

Royal Caribbean apuesta también por desarrollar nuevas experiencias en todos los destinos en donde realiza travesías alrededor del mundo. Para ello ya tienen programada la llegada en marzo de 2022 de ‘Wonder of The Seas’ el barco más grande del mundo, el cual hará una temporada en la zona del Caribe. De igual forma crearon el crucero más largo de la industria, con un itinerario de 277 noches.

Expreso