miércoles, 30 de abril de 2014

EEUU reanuda emisión de visas turísticas en Venezuela / Por Faviana García

La emisión de citas se paralizó hace cinco semanas, exactamente el 23 de marzo de este año. (Foto:Archivo)

Los venezolanos pueden tramitar sus visas americanas para turismo de nuevo. La embajada de Estados Unidos publicó la información en su página web. En el comunicado participa a los viajeros que un grupo de oficiales consulares llegaron al país, por lo que reactivaron la asignación de citas para que los nuevos solicitantes la expidan en Caracas.

En la notificación fechada el 25 de abril se explica que estos agentes llegaron al país una vez que recibieron sus visas de trabajo. "Aunque aún no se cuenta con el personal completo, la embajada ya puede asignar un número limitado de nuevas citas para solicitantes de visas de turismo (B-1/B-2) por primera vez. Para aplicar a esta visa, por favor siga las instrucciones en nuestro sitio web. A medida que nuevos oficiales estadounidenses reciban la visa apropiada para viajar a Venezuela, la embajada espera ofrecer cupos adicionales".

La emisión de citas se paralizó hace cinco semanas, exactamente el 23 de marzo de este año. La sede diplomática no aceptaría solicitantes de visa por primera vez porque no tenía personal suficiente para atenderlos, esto por la expulsión de tres funcionarios consulares, orden que daría el presidente Nicolás Maduro en febrero. A esto también se le sumó la demora del Gobierno de autorizar a los trabajadores a poder entrar al país. Sin embargo, los venezolanos con citas asignadas sí podían cumplir el proceso en Caracas.

Desde la embajada se animó a los venezolanos a solicitar el documento en otro país. Siempre y cuando demostraran que mantenían "lazos fuera de los Estados Unidos en su solicitud", independientemente del lugar donde se realizara el trámite. Los que tuvieran la visa vencida por más de un año también estaban obligados a pedir el documento en otras oficinas.

En febrero se expulsaron a tres diplomáticos estadounidenses. Maduro los acusó de haber propiciado protestas violentas antigubernamentales. Barack Obama, presidente de EEUU, respondió que este señalamiento era falso, por lo que de igual forma echó de su país a tres funcionarios venezolanos. Desde el 2010 ambos países no tienen embajadores.

http://www.laverdad.com/

martes, 29 de abril de 2014

Angustia en playa El Agua por demolición del balneario / Marianela Peñate



Cinco comerciantes de la infraestructura propiedad de Corpotur deben desalojar los locales antes del 3 de mayo, por cuanto serán demolidos. Trabajadores temen porque no saben dónde serán reubicados, además tienen compromisos con empleados y proveedores.

La comunicación de desalojo enviada desde la Corporación de Turismo de Nueva Esparta a cinco comerciantes del balneario, en la calle principal de playa El Agua, municipio Antolín del Campo, volvió a prender las alarmas de la comunidad empresarial.

Los cinco comerciantes están en calidad de arrendados desde hace varios años. Esa infraestructura propiedad de Corpotur será demolida, por cuanto está deteriorada, además forma parte de los planes de recuperación que viene desarrollando el Ministerio de Turismo para el reacondicionamiento de ese balneario.

En la comunicación les explican que el local deberá quedar desocupado de personas y bienes antes del sábado 3 de mayo de 2014, por decisión de su legítimo propietario el Instituto Nacional de Turismo, adscrito al Ministerio del poder popular para el Turismo.

La demolición se debe a un informe emanado del Instituto Municipal de Protección Civil de la Alcaldía de Antolín del Campo, organismo que determinó que la edificación se encuentra en condiciones de alto riesgo (...).

Janeth Acuña, una de las armadas, dijo que una abogada de Corpotur llevó la comunicación el jueves 24 obligándolos a firmar, porque –de lo contrario- no serían beneficiados. Para Acuña es una arbitrariedad lo que están haciendo con ellos, por cuanto aún no les dicen dónde serán reubicados. Destacó que en una visita del titular de Turismo, Andrés Izarra, quien se reunió con el gobernador Carlos Mata Figueroa y la alcaldesa Olga Pérez de Salazar, dio la garantía de que serían ubicados en otro lugar, pero solo a los cinco que estaban en el balneario.

Leer mas: http://www.elsoldemargarita.com.ve/posts/post/id:131632/Angustia-en-playa-El-Agua-por-demolici%C3%B3n-del-balneario

domingo, 27 de abril de 2014

Lolek / Por Julio Portillo / Historiador

Efectivamente de Polonia salió Lolek, como llamaban a aquel muchacho en Wadowice donde vivió y trabajó como actor y hasta minero de piedra y carbón

No hay duda que cuando se escriba la historia de las personalidades del siglo XX más influyentes, el nombre del Papa Juan Pablo II estará entre los grandes protagonistas de esa centuria. El poeta polaco Julius Slowacki escribió proféticamente en 1848 lo siguiente: "Miren al Papa eslavo que ya llega, un hermano del pueblo; Ya vierte el bálsamo del mundo en nuestro pechos; y el coro de ángeles cubre para él de flores el trono". Y efectivamente de Polonia salió Lolek, como llamaban a aquel muchacho en Wadowice donde vivió y trabajó como actor y hasta minero de piedra y carbón.

Hoy el mundo asiste a su canonización. Ningún antecesor suyo había recorrido el mundo llevando la fe de su credo como él. Visitó Lituania, Polonia, Corea del Sur, Venezuela, Suiza, Francia, Portugal, Estados Unidos, Gran Bretaña, Israel, Guatemala, México, Palestina, Grecia, Bosnia, Jordania, Alemania, Austria, El Salvador, México, Honduras, Túnez, Cuba, Ucrania, Filipinas, Nueva Guinea, Nicaragua, Zaire, Canadá, Azerbaiyán, El Líbano, Chile, Paraguay, Tailandia, Marruecos, India, Italia, España y otros países. Dónde no estuvo.

Conoció la belleza de las montañas, el esquí, las excursiones, el servicio militar impuesto, vivió la ocupación nazi de su país, lo que significa la guerra, vio de cerca la cara de los dictadores como Stroessner, Pinochet y Fidel Castro, el dolor de un atentado, el mal de Parkinson, saboreó con humildad las aclamaciones y sobre todo nos dejó aquello de "Amigo soy, soy amigo". En su obra "El nido del cual provengo" puede el lector encontrar toda clase de anécdotas vividas por ese gran Pontífice.

Ante un altar en San Salvador dedicado a Monseñor Romero, el Obispo asesinado, pudo leer sobre el fin de la vida: "Sabía que llegarías, la muerte sin avisar, pero la muerte es semilla, cuando el pueblo está detrás".

El Papa Francisco le regala hoy al mundo dos santos más: Juan XXIII, el Papa Bueno como se le llamó, el Papa del Concilio Vaticano II a quien tanto le debe la Iglesia católica y el Papa Juan Pablo II, el Papa Coraje que no dejó nunca de ser Karol Wojtyla, nacido en Cracovia. Hoy en el cielo lo estarán aplaudiendo todos los santos de la eternidad, pero sobre todo los mil 300 santos y beatos que él elevó a los altares en los días de su pontificado.

Fuente: http://www.laverdad.com/

sábado, 26 de abril de 2014

Juan Requesens: “La protesta es un derecho legítimo y constitucional” Escrito por María Alessandra Matute/Foto: Andrés Bello

El movimiento estudiantil continuará su acción en las calles a pesar de la sentencia de la Sala Constitucional que condicionó el ejercicio del derecho a la protesta a un permiso de las autoridades locales.

El presidente de la Federación de Centros Universitarios de la Universidad Central de Venezuela, Juan Requesens, reiteró el llamado a marchar este sábado 26 de mayo en Caracas.

"La legitimidad envuelve las protestas, y a quienes lideramos los movimientos estudiantiles. Nosotros vamos a seguir en las calles porque es un derecho legítimo, constitucional, fundamental y absoluto", manifestó este viernes.

Por su parte, Vilca Fernández, estudiante de la ULA y dirigente de la Junta Patriótica Estudiantil, enfatizó que la movilización de este sábado fue "notificada" a las autoridades locales, pero "que este régimen entienda algo: nosotros vamos a continuar en las calles, hasta que respondan al llamado del movimiento estudiantil y cumplan las exigencias del pueblo venezolano", expresó.

Pese a la posición, la marcha del fin de semana no supondrá un desafío a la disposición oficial, pues aunque el martes llamaron al estudiantado a dirigirse al centro de Caracas, (gobernado por el oficialista Jorge Rodríguez) la ruta convocada este viernes es otra distinta.

"A las 10 de la mañana nos concentraremos frente a la Universidad Bolivariana y marcharemos hasta el Colegio Gustavo Herrera (Avenida Francisco de Miranda)", indicó Ana Karina García, estudiante de la UCAB. Es decir, el recorrido total abarcará locaciones de los municipios Baruta y Chacao, ambos bajo el poder de gobiernos opositores.

Requesens señaló que ejercerán acciones jurídicas contra el fallo inconstitucional.

Leer mas: http://elimpulso.com/articulo/juan-requesens-la-protesta-es-un-derecho-legitimo-y-constitucional

viernes, 25 de abril de 2014

Alfredo Díaz: Gobierno nacional está acabando con el Puerto Libre / Marianela Peñate

Gobierno nacional anunció hace días una nueva "Ofensiva Económica". / Foto: DANIEL RAMÍREZ

Mandatario nacional, Nicolás Maduro, anunció el lunes 22 de abril que la nueva "Ofensiva Económica" comenzaría esta semana y se desarrollará en los ejes producción, abastecimiento y precios justos.

El alcalde del municipio Mariño, Alfredo Díaz, expresó que el Gobierno ha implementado "una política rara" en materia económica, esto debido al anuncio del presidente Nicolás Maduro de realizar una ofensiva económica.

Según el gerente local, el Gobierno central está acabando con la economía del Puerto Libre de Margarita, por cuanto comerciantes locales no han tenido acceso a las divisas a través del Sicad 1 y 2, pues hasta la fecha, los que han tenido acceso a ese nuevo sistema no han recibido un dólar.

"A este gobierno no le hizo falta pedir ayuda al Fondo Monetario Internacional, sino más bien aplicar la política del Fondo como ocurría anteriormente devaluar en el momento de que no se tenía recursos para cubrir el Ejercicio Fiscal".

Díaz señaló que la actual devaluación es la más grande de la historia del país. A su juicio, este panorama indica que la producción será negativa y se depende de otros países para la alimentación. "La soberanía alimentaria es una falacia, la escasez e inflación son las más grande de la historia venezolana".

Lanzamiento

En noviembre de 2013, el presidente Nicolás Maduro ordenó la ocupación de una tienda en Valencia porque tenía sobreprecios. Uno de los lineamientos era bajar los costos, lo cual incidió en todos los comercios del país y Nueva Esparta, no escapó a esa realidad.

Fuente: http://www.elsoldemargarita.com.ve/

Agencias de viaje denuncian merma de sus ingresos


Algunas aerolíneas venden boletos directamente en sus oficinas

Algunas agencias de viaje se quejan de la merma en sus ingresos, debido a las distorsiones presentes en la comercialización de boletos aéreos con destinos internacionales.

Señalan que algunas aerolíneas establecen límites a las agencias de viaje en sus operaciones habituales. Explican que además de bloquear las páginas web, a través de las cuales se realizan las reservaciones y compras de boletos, varias empresas aéreas "están vendiendo directamente los tickets aéreos en sus oficinas comerciales".

Con esta actuación, indican operadores consultados, "están omitiendo nuestro trabajo como agentes comercializadores". Y en consecuencia, "no estamos recibiendo las comisiones correspondientes por la venta de boletos; esto ha mermado los niveles de ingresos" en las últimas semanas.

Advierten voceros del sector que de "continuar esta situación, habrá que reducir costos y gastos y, seguramente se procederá a disminuir los empleos" generados en esta actividad turística.

Agentes destacaron que en ocasiones, los pasajes vendidos directamente por las aerolíneas, "son más caros" que los despachados por las agencias, "afectando doblemente a usuarios y a agencias".

Exhortan a representantes de la Asociación Venezolana de Agencias de Viajes y Turismo (Avavit) y a la comisión de Administración y Servicios de la Asamblea Nacional, a que intercedan ante esta situación que adiciona distorsiones a la compra-venta de boletos aéreos.

El presidente de esa instancia parlamentaria, diputado Claudio Farías (Psuv), comparó recientemente que "representantes de agencias de viaje y turismo confiaron en la comisión que el bloqueo que hacen algunas aerolíneas, les impide cobrar el 6% del costo del boleto y esas situación pone en peligro a unas 3.000 agencias de viaje en el país y a unos 15.000 trabajadores que podrían quedar sin empleo".

Leer mas: http://go.shr.lc/1f6ZqeT

Hacia una economía no rentista / Por Jorge Sánchez Meleán /Economista

Es evidente que el modelo minero-exportador ya está agotado. Lo lamentable es que hasta el presente todavía no le hayamos buscado un sustituto eficiente

El gran reto económico de la sociedad venezolana en el siglo XXI es lograr el tránsito definitivo de una economía rentista, con un siglo de vigencia, a una economía no rentista. Hace un siglo, durante los cuatro primeros quinquenios, se dio el paso de una economía agroexportadora a la minero exportadora. En 1914 comienza a producir el Zumaque 1 y ya para 1926 la exportación de petróleo superó en ingresos a la proveniente de la agricultura.

En los últimos 80 años del siglo XX y en los que van del siglo XXI cada día nos hemos hecho más dependientes de la renta petrolera. Sin embargo, solo hasta fines de la década de los años 70 del siglo pasado el modelo petrolero generó crecimiento sostenido y Venezuela llegó a tener el mejor nivel de ingreso per cápita de América Latina.

Después de la nacionalización del petróleo (1975), el PIB per cápita ha experimentado un descenso progresivo que nos está dejando atrás de muchos países en el mundo, a los que superábamos. Es evidente que el modelo minero-exportador ya está agotado.

Lo lamentable es que hasta el presente todavía no le hayamos buscado un sustituto eficiente.

Mientras la mayor parte de los países de América Latina desde los años 80 está diversificando su estructura económica y creciendo hacia afuera, Venezuela ha acentuado su dependencia monoproductora y monoexportadora, sin cambios estructurales de importancia, lo que nos está condenando a depender en exceso de importaciones de todo tipo. En consecuencia, estamos experimentando una crisis económica que ya se acerca a las cuatro décadas, agravada durante el último quinquenio por la pretensión de instaurar un modelo económico históricamente fracasado: el socialismo marxista-leninista. Por ello, la crisis económica cada día se agrava más en medio del peor de los escenarios: el estancamiento con inflación.

Todavía no tenemos bien claro que el siglo XXI, a diferencia del XX, no será un siglo dominado por el petróleo. Todo indica que nuevas fuentes y formas de energía sustituirán progresivamente al petróleo como fuente de energía. Ello hace más incierto aún nuestro futuro y nos obliga a replantearnos la orientación de la economía lo más pronto posible.

En el siglo XXI, entonces, el gran reto es encontrar el camino que nos permita construir una economía no rentista, en condiciones en las cuales va a estar aún presente un importante ingreso petrolero. Es necesario dar a esos ingresos un uso congruente con el desarrollo no rentístico, muy diferente al dado hasta ahora. El componente rentístico debe ser de alcance limitado. Su función debe ser selectiva, temporal y decreciente.

Y es evidente, como lo analizaremos después, que el sistema menos adecuado para el logro de tal propósito es el denominado socialismo del siglo XXI.

Fuente: http://www.laverdad.com/

jueves, 24 de abril de 2014

Retos Médanos 2014


Alcatel One Touch continúa su apoyo al deporte en disciplinas no convencionales ARCHIVO

La carrera se realizará el día 26 de abril y convoca a los corredores de Trail Running del país

Alcatel One Touch continúa su apoyo al deporte en disciplinas no convencionales, con el co-patrocinio de la Carrera de Trail Running Retos Médanos 2014, que se realizará en los Médanos de CoroFalcón, el sábado 26 de Abril. El auspicio de esta actividad se enmarca en las acciones de Responsabilidad Social que adelanta la empresa de dispositivos móviles, orientadas al estímulo y acceso al deporte para atletas no profesionales que desarrollan actividades en distintos espacios. La carrera espera reunir este año a 700 corredores, en modalidades de 12, 22 y 30 kilómetros de recorrido. 

Jorge Vigón, gerente de Mercadeo de la empresa en Venezuela, destacó que "para Alcatel One Touch es un motivo de alegría auspiciar este tipo de actividades deportivas como una manera de colocar el disfrute y los beneficios para la salud al alcance de todos los amantes de esta disciplina, al tiempo de brindarle un espacio de esparcimiento a las familias". El ejecutivo indicó que la marca ha venido respaldando otras disciplinas deportivas, como el baloncesto 3x3 y la tabla de vela, ésta última con la Fundación Niños a Toda Vela, también del estado Falcón. 

En Venezuela, la empresa Retos.info organiza competencias de Trail Running desde 2009, promoviendo eventos en lugares no tradicionales, con el compromiso de cuidar el entorno e involucrar a las comunidades en las que desarrollan las competencias. 

Las carreras de desierto recorren un escenario acompañado de la dificultad del relieve y la temperatura. Si bien en el mundo hay muchas carreras de desierto, el Reto Médanos es de las pocas que la totalidad de su recorrido es totalmente de arena de Duna.

La carrera ofrece tres categorías: Inicio, con una extensión de 12kms; Trial, con una distancia media de 22kms; y Ultra, de 30kms. Contará también con un circuito para niños y adolescentes de entre 7 y 17 años denominado "Chamo Trail", con distancias de entre 1 y 4kms, dependiendo de la edad, y Caminatas recreativas de 5 y 12kms. 

Tal Cual digital

miércoles, 23 de abril de 2014

Gobierno anuncia inversión de 19 mil millones de bolívares para nuevos aviones de Conviasa



El ministro de Transporte Acuático y Aéreo, Herbert García Plaza, anunció un plan de inversión de 19 mil millones de bolívares para la adquisición de nuevos aviones para Conviasa y para ejecutar mejoras en los aeropuertos de Higuerote y Barcelona. 

El ministro García Plaza aseguró que un lapso no mayor a dos años el aeropuerto de Higuerote contará con un área comercial y nuevos hangares. Actualmente, se realiza una ampliación de la pista para llevarla a dos mil metros para que pueda convertirse en un aeropuerto alterno a Maiquetía. 

El plan de inversión también contempla la construcción de un nuevo terminal para el aeropuerto de Barcelona.

"Ésta es lo que va a ser la nueva terminal aérea del aeropuerto José Antonio Anzoátegui, en Barcelona porque nosotros tenemos ahí una terminal que no cumple con los requisitos, tomando en consideración el alto número de pasajeros que mueve. Esa terminal tiene 600 metros cuadrados y nosotros vamos a aumentar aquí 4 mil metro cuadrados", explicó García Plaza.

El Ministro también señaló que este año se espera que lleguen al país cinco aviones Embraer para aumentar a 20 la flota de Conviasa para destinos nacionales y dos Airbus para destinos internacionales. Además estimó incorporar seis aeronaves modelo Cessna Caravan para cubrir otras rutas menos comerciales dentro del país. 
 
"Y tener la posibilidad de cubrir las zonas rurales, la más sur del estado Amazonas y Bolívar, los llanos, la zona oriental y occidental. Conectar a Maracaibo con toda la costa oriental", señaló. 

El ministro García Plaza ofreció estas palabras en la inauguración de la feria de la comida del Terminal Internacional Simón Bolívar de Maiquetía, la cual cuenta con nuevos locales de venta de alimentos.

Redacción Noticiero Venevisión

Franco de Vita llama al diálogo en Venezuela


​El cantautor se presentará el próximo domingo en el Coliseo de Puerto Rico José M. Agrelot como parte de su gira internacional, denominada Primera fila

El cantautor venezolano Franco de Vita, que visita estos días Puerto Rico, llamó ayer al diálogo para lograr la paz, porque "no se puede vivir hablando constantemente de política", y se mostró en contra de todo tipo de "sectarismo" y "autoritarismo". 

"Estoy a favor de la paz, la tranquilidad, la comprensión y el diálogo. A eso es a lo que hay que apostar en mi país", defendió De Vita en una entrevista en San Juan, donde el próximo domingo ofrecerá un concierto. 

En ese sentido, añadió: "No estoy nada de acuerdo con el sectarismo y autoritarismo que se está viviendo en Venezuela", donde el Gobierno de Nicolás Maduro afronta desde hace más de dos meses una ola de protestas que, aunque ha ido perdiendo intensidad en buena parte del país, en algunos casos ha derivado en hechos de violencia que han dejado 41 muertos y centenares de heridos y detenidos. 

El intérprete de éxitos como Te amo, Solo importas tú y Si tú no estás, defendió que el Gobierno venezolano y la sociedad tienen que reunirse, conversar y hablar para que el país pueda salir delante. 

"Todos somos Venezuela y esa es mi creencia", agregó el artista de 60 años y quien lamentó que en la actualidad en su tierra natal "solamente se piense en política", según le cuentan sus amigos y familiares. 

Explicó que sus conocidos le suelen contar que de lo único que se habla en el país suramericano es "lo que dice este político y el otro; lo que pasó aquí y allá". 

"Así no se puede vivir. Hay que trabajar, crear y producir. Y todo el mundo a trabajar. Que los políticos hagan también su trabajo", subrayó el también compositor de temas grabados por otros artistas como el puertorriqueño Ricky Martin en Vuelve y A medio vivir. 

El último trabajo musical de De Vita es su doble CD+DVD Vuelve En Primera Fila, grabado en los Estudios Churubusco de la Ciudad de México y que incluye 22 canciones interpretadas en vivo con destacados artistas latinoamericanos. 

Además, incluye un libro y un documental titulado Crónicas, narrado por el poeta venezolano Willy Mckey. 


Tal Cual digital / EFE

domingo, 20 de abril de 2014

En Trujillo Santuario de José Gregorio Hernández fue el más visitado en Semana Santa


Durante el asueto de Semana Santa unos 71.948 turistas visitaron el parque espiritual del doctor José Gregorio Hernández, en Isnotú, municipio Rafael Rangel, del estado Trujillo, informó el presidente de la Corporación Trujillana para el Turismo (Corpoturismo), Emilio Álvarez.

Destacó que este ícono religioso fue el más visitado en esta temporada, seguido por el Monumento a La Paz con 17.304.

Resaltó que desde que se inició el asueto, el pasado 12 de abril hasta la fecha, unos 205.571 turistas escogieron a Trujillo como un destino chévere.

En Isnotú este domingo se mantuvo la afluencia de personas, tanto de propios como visitantes, que fueron a pagar promesas o simplemente a pasear.

José Gregorio Valero, proveniente de Valencia, estado Carabobo, manifestó que antes de retornar a su hogar quiso pasar junto a su familia por este lugar para asistir a misa y orar para que el médico trujillano sea pronto beatificado.

"Estoy desde el pasado miércoles en el estado y quise dejar para hoy, Domingo de Resurrección, la visita al santuario porque somos fieles devotos de José Gregorio Hernández", dijo.

Asimismo, María Acevedo, habitante de Valera, manifestó que aun cuando es trujillana aprovechó el asueto de la Semana Mayor para pasear y disfrutar de los hermosos lugares con que cuenta esta entidad andina, entre ellos el santuario de José Gregorio Hernández.

"Pasamos Jueves y Viernes Santo en familia, reunidos en casa, y ayer (sábado) y hoy (domingo) aprovechamos para pasear por La Puerta (Valera), el Monumento a La Paz (Trujillo, capital) y por supuesto no podía faltar Isnotú", expresó.

Entretanto, Carlos Alejandro Fernández, proveniente de Maracaibo, estado Zulia, señaló que ha pasado unos días de descanso en tierras trujillanas, donde junto a su esposa y tres hijos disfrutó de algunas tradiciones como el viacrucis viviente, en Tres Esquinas, municipio Trujillo.

Comentó que también degustaron algunos dulces caseros adquiridos en La Puerta y este domingo lo aprovecharon para alimentar el espíritu, visitado la tierra natal del Venerable.

"Trujillo me encanta para pasar estos días en familia porque conserva muchas tradiciones y también porque cuenta con rutas religiosas como esta", comentó Fernández.

Como parte del dispositivo Semana Santa Segura 2014, Corpoturismo activó 10 puntos estratégicos para la medición del flujo turístico, ubicados en los peajes de La Libertad, en el municipio Carache; Chiquiao, en Urdaneta; en Campo Elías, en Isnotú y los puntos de control de la Guardia Nacional Bolivariana de Agua Viva, en Miranda y Buena Vista, en Monte Carmelo.

Además, en los terminales de Valera, Trujillo y Boconó y el aeropuerto Antonio Nicolás Briceño, en San Rafael de Carvajal. AVN

Modernizarán malecón de Río Caribe en Sucre



Río Caribe es un pueblo de intensa actividad pesquera, tiene una destacada arquitectura histórica, y su playa Medina es uno de los espacios más visitados durante asuetos.

La viceministra de Obras y Proyectos Turísticos, Hazel Chaudary, destacó el compromiso del despacho de Turismo por el desarrollo de la población de Río Caribe, un destino de sol y playa del oriente de Venezuela, y mencionó que algunas de las obras a impulsar para este fin son la culminación de la planta de tratamiento de aguas servidas y la modernización del malecón.

Este pueblo, de intensa actividad pesquera, tiene una destacada arquitectura histórica, y su playa Medina es uno de los espacios más visitados durante asuetos.

Esta Semana Santa, Río Caribe alcanzó un alto porcentaje de ocupación en hoteles y posadas, al igual que las poblaciones sucrenses de Carúpano y Cumaná, informó una nota de prensa del Ministerio de Turismo.

Playa Medina, una ensenada de cristalinas y cálidas aguas, se convirtió en el atractivo de sol y playa más buscado en el estado.

Un proyecto de la Dirección de Turismo de la Alcaldía de Arismendi busca promover las rutas religiosas, históricas y gastronómicas de Sucre.

http://eltiempo.com.ve/

Las fiestas de Elorza o el joropo como forma de vida / Karina Zavarce


Fiestas de Elorza / Fotografía tomada de Internet

El joropo en Elorza es una forma de vida. Desde lo que expresan las letras y músicas de sus golpes y pasajes, hasta los símbolos que han caracterizado a un sector de nuestra nación desde hace al menos dos siglos

El territorio

De una reunión de producción con el equipo responsable de los documentales Encuentro con, surgió la idea de cubrir una fiesta sobre la que pudiésemos mostrar la forma en la que el territorio y la actividad económica que allí se realiza se entretejen con la poesía, la música y el baile, para lograr un "sentido", una identificación tal que termina convirtiéndose en emblema diferenciador para un colectivo.

Nos lanzamos entonces a la aventura de concretar algo tan poco tangible como hacer un audiovisual donde se pudiese evidenciar cómo los aspectos culturales están imbricados con elementos sociales y económicos de una comunidad. No cabe ninguna duda para mí que el recuerdo de las Fiestas de Elorza quedó marcado como una de las experiencias más telúricas que he vivido. Pude constatar que el joropo es la insignia que representa a un conglomerado humano que está dispuesto a vivir y padecer cualquier situación adversa con tal de escucharlo, bailarlo, vivirlo, colearlo.

El sabor del joropo impregna todas las esferas de esta fiesta, una de las más importantes para el sustento económico de Elorza. Según cifras de la Alcaldía Mayor del Alto Apure, anualmente llegan para esta celebración desde diferentes partes de Venezuela y Colombia más de 40.000 personas, cuando la población habitual es de unos 27.000. En otras palabras, se concentra en más del doble la cantidad de personas que, durante una semana, hacen vida en un espacio no mayor a 45 cuadras.

Familias enteras durmiendo en la calle, en chinchorros colgados de los árboles o postes o en colchones colocados en las aceras, colapso de los servicios públicos, caída del servicio de telefonía móvil, son sólo algunos de los elementos que acompañan a esta celebración, y son detalles sin importancia para quienes vienen a ver, disfrutar y conectarse con la maquinaria del joropo y sus mejores exponentes, con la fábrica de nuevos talentos como lo son los distintos festivales, competencias y presentaciones que allí se realizan durante la semana.

Leer mas: http://www.el-nacional.com/papel_literario/fiestas-Elorza-joropo-forma-vida_0_393560726.html

Los zulianos prefieren playas no aptas y parques acuáticos Por Luzmila Mejía Smith


Pese a que es considerada una playa no apta para el disfrute, San Remo se mantuvo full desde el inicio de la mañana. (Fotos: José Nava)

Más de dos mil personas visitaron a diario los balnearios privados al considerarlos una opción más segura y económica. El llamado a mantenerse alejado de las playas no aptas no fue acatado en totalidad. San Remo se mantuvo ayer hasta reventar

Aguantaron una larga cola pasadas las 9.00 de la mañana y pagaron casi mil bolívares para desteñir los trajes de baño de tanto remojo en las piscinas y toboganes. La familia Trómpiz se trasladó desde Cabimas hasta el Aquaventura Park, ubicado en la avenida Guajira de Maracaibo, para disfrutar del ardiente sol que tostó sus pieles con la caída de la tarde.

Sus tres niños jugueteaban en la piscina de menores, mientras que Miguel Trómpiz y su esposa, Mariu Velázquez, descansaban bajo la sombra. Por primera vez en el asueto de Semana Santa decidieron no irse a la playa. "Es un peligro. Se corre riesgo en la carretera y se gasta más si se va a otro estado como Falcón. Aquí estamos resguardados y disfrutamos igual".

El hombre de 45 años asegura que los parques acuáticos son una buena opción para los infantes y adultos, que "vuelven a su niñez" al descender por los toboganes en balsas y colchones. Por 220 bolívares la entrada, y 180 si son niños mayores de 1,20 metros, pasan un día diferente con servicios incluidos, y comida desde 65 a 200 bolívares.
Trómpiz no es el único que prefirió los parques. Entre dos mil 500 y tres mil personas recibió el parque Aguamanía diariamente, ubicado en la Vereda del Lago, el Viernes y Sábado Santo, por 250 bolívares la entrada con costo especial para niños, mujeres embarazadas y de la tercera edad.


--
FOMENTAR EL TURISMO PARA COMBATIR LA POBREZA
http://travel.guillen.com.ve/

sábado, 19 de abril de 2014

Habitantes del litoral aragüeño asistirán a Chuao para bendición del mar LaPatilla.com / mgonzalez



La acostumbrada Bendición del Mar se realizará este domingo 20 de abril en la costa de Chuao, municipio Mariño, estado Aragua, donde se reunirán, por primera vez, las poblaciones costeras de Ocumare de la Costa, Cuyagua, Choroní, Chuao, Cepe, Tuja y Puerto Maya, para celebrar el acto litúrgico.

Esta actividad religiosa reunirá a más de 100 peñeros de las diferentes costas de Aragua, que se reunirán en un ambiente lleno de espiritualidad y renovación de fe.

En este acto litúrgico de la bendición del mar se agradece la riqueza de los recursos naturales y se bendice el mar como fuente de alimento. La misa será oficiada por el párroco de Chuao.

La secretaria Sectorial para el Turismo, Berenice Bernal, señaló que este acto es una tradición ancestral que tiene como finalidad realzar las creencias y más profundas tradiciones religiosas y culturales de nuestros pueblos costeros.

"El propósito es que todos los años se realice esta importante actividad religiosa, a la que acuden feligreses de todas partes del estado, para recibir la bendición. Es un acto para afianzar la fe, la paz y las costumbres religiosas en el estado", refirió.

Bernal dijo que la finalidad es fomentar la creencia, arraigada ya en el corazón de nuestra gente, y este año se realiza en Chuao, eje costero que se ha convertido en punto de referencia turístico nacional e internacional.

Destacó que es la primera vez que se realiza la Bendición del Mar con la unión de todas las poblaciones costeras de Aragua Ocumare de La Costa, Cuyagua, Choroní, Chuao, Cepe, Tuja y Puerto Maya.

En la actividad participarán peñeros de los pescadores artesanales del litoral aragüeño, en un acto presidido por la secretaria General de Gobierno, Caryl Bertho; acompañada de la secretaria de Turismo, Berenice Bernal; y los alcaldes de Mariño, Costa de Oro, Tovar, y Zamora.

AVN

Un alto volumen de temporadistas disfrutaron del Tobogán de la Selva


El Tobogán de la Selva, una gran laja de piedra que termina en una poza de agua fría en el estado Amazonas, recibió este Viernes Santo a más de 12.500 temporadistas, que optaron por su belleza natural para disfrutar de un rato de esparcimiento durante esta Semana Santa.

El lugar, rehabilitado el año pasado por el Gobierno Bolivariano, es uno de los destinos turísticos favoritos en el sur del país pues, además, ofrece sitios para comer y hacer parrillas, caminatas guiadas y otras actividades que permiten un contacto muy cercano con las maravillas naturales de la región y sus habitantes, refiere una nota de prensa del Ministerio para el Turismo.

Amazonas, además, cuenta con cuatro parques nacionales y 19 monumentos naturales, así como numerosos ríos, tepuyes, selvas, caños, playas de ríos, lagos y sitios históricos.

En el casco central de su capital, Puerto Ayacucho, llamada la Plaza Indígena, unos 1.500 temporadistas recibieron la orientación del Ministerio en los puntos turísticos habilitados para esta Semana Santa.

AVN

Balnearios de la Sierra de Perijá reciben a propios y visitantes


Siete balnearios en la sierra de Perijá reciben a propios y a visitantes durante el asueto de la semana santa, y es que a pesar de la fuerte época de sequía que afecta al país, los sitios turísticos como río Kunana, río Apón, Baltazar, los tres pozos, puente Yaza y río Macoita son los más visitados.

El comandante del cuerpo de bomberos de Machiques Rafael Atencio dijo a Radio Fe y Alegría Noticias que todos los organismos que participan en el operativo de la semana mayor refuerzan el dispositivo para garantizar la seguridad a propios y a visitantes en cada uno de los diferentes puntos de control.

Atencio dijo que se ha desplegado todo el personal en cada uno de los puntos de control, conjuntamente con los cuerpos de seguridad del municipio como Guardia Nacional Bolivariana, Protección Civil, Ejército, Policía Municipal y Regional.

También Atencio se refirió a las condiciones del tiempo para el occidente del país, y a la presencia de las lluvias que han caído en la localidad en los últimos días, añadió que se esperan precipitaciones de leves a moderadas para nuestra región. Ha estado lloviendo en la parte alta de la Sierra de Perijá, la cual, ha permitido se incrementen los caudales de agua en todos los ríos.

Hizo una llamado a los temporadistas a tomar las medidas preventivas en el sector del Rio Kunana debido a los deslizamientos continuos de rocas y deslaves de tierra que han dejado daños materiales y pérdidas humanas.

Waraos se espantan “la pava” cada Viernes Santo / Por Amador Medina

Archivo web
Antes de que caiga el mediodía, desde antaño, la mayoría de los indígenas warao inician con la recolección de hojas. Previamente ya le han pedido permiso a la madre naturaleza.

Ya a las 12, cuando recién inicia la tarde del Viernes Santo de cada Semana Mayor, los waraos van al río a darse su chapuzón, y restregándose las hojas seleccionadas por su cuerpo, le piden a la naturaleza, que no es mas que el Dios mismo, para que les den salud y bienestar.

Las energías negativas ya se habrían ido con la corriente de agua que lleva el río.

Para los niños que aún estan en brazo de mamá, existe otra costumbre entre los waraos, pero con la misma finalidad: salud para el chamito.

También con hojas seleccionadas, colocan al waraito o waraita en una paila, con las hojas, allí, todo en uno. La abuela simula estar cocinando al niño o a la niña y con varias peticiones; las que se le ocurra a la abuelita, termina esta práctica ancestral.

http://radiofeyalegrianoticias.net/

viernes, 18 de abril de 2014

Plaza Bolívar de Puerto Cabello se llena de esculturas de arena / Tibisay Romero


Figuras de temáticas diversas como las religiosas, históricas y de películas famosas ofrece la sexta edición de Arenarte | Tibisay Romero

Hasta el domingo de Resurrección podrá ser visitada Arenarte 2014

Figuras de temáticas diversas como las religiosas, históricas y de películas famosas ofrece la sexta edición de Arenarte que este año se realiza en la Plaza Bolívar de la ciudad de Puerto Cabello, en el estado Carabobo. 

Se trata de 16 escultores que exponen su creatividad mediante obras de arena a los porteños y turistas durante la Semana Santa. La muestra, organizada por la Alcaldía de Puerto Cabello, podrá ser visitada hasta este domingo. 

Un jurado calificador escogerá las tres mejores obras. El primer lugar se llevará 30.000 bolvares, el segundo 15.000 y el tercero 10.000 bolívares y además habrá premios especiales de 1.000 bolívares, informó Alberto Márquez, director general de la Alcaldía.

 Este año se encuentran participando escultores provenientes de Guanare, Maracay, Margarita, Valencia, Morón y Puerto Cabello.

http://www.el-nacional.com/

Mintur hace un llamado mantener y conservar espacios ecológicos


Cayo Sombrero (Créditos: stg.venevision.com) 

Los cayos Sombrero, Sal, Muerto, Varadero, Paiclás, Los Juanes, Punta Brava, Suanchez contarán con resguardo y seguridad en estos días festivos por considerarse los de mayor afluencia de temporadistas

El Parque Nacional Morrocoy ya cuenta con amplio dispositivo de seguridad costera en esta temporada Semana Santa y para ello también se hace propicio un llamado de conciencia a los bañistas para mantener y conservar estos espacios de importante carácter ecológico.

Según la nota de prensa de Inatur, Hazel Chaudary, Viceministra de Obras y Proyectos Turísticos, en un recorrido por algunos de los cayos falconianos, instó a los funcionarios ser permanentes con la vigilancia "para evitar el incumplimiento de normas ambientales y de convivencia que aun vemos pasar" dijo. 

Particularmente, cayo Sombrero, Sal, Muerto, Varadero, Paiclás, Los Juanes, Punta Brava, Suanchez, contarán con resguardo y seguridad en estos días festivos por considerarse los de mayor afluencia de temporadistas.

Plan de reordenamiento para Morrocoy

En la visita a la población de Tucacas, en el estado Falcón, la Viceministra Chaudary participó en la sala situacional instalada en el Instituto Nacional de Parques (Inparques), en la que se evaluó algunas propuestas que van en beneficio a la preservación del Parque Nacional Morrocoy. 

La limpieza de manglares, fondo del mar y espacios públicos fue uno de los planteamientos expuesto por un grupo de Guardacostas, quienes expresaron con preocupación la cantidad de desechos sólidos que recolectan luego de estas largas temporadas.

Igualmente, se propuso controlar la capacidad y pernocta de temporadistas en los balnearios y cayos. En función a ello, el equipo que viene trabajando en materia turística y ambiental en la Región Costa Oriental y en la Zona de Interés Turístico (ZIT) de la región falconiana desarrolla un proyecto que ampliará las alternativas en esta entidad. 

Las rutas de montaña, ríos y cataratas de aguas cristalinas, son algunas de las opciones que próximamente los visitantes podrán disfrutar en este destino de gran potencial turístico.


Turistas escogen Bolívar para disfrutar la Semana Santa


Turistas de todas partes del territorio nacional escogieron el estado Bolívar  para disfrutar la Semana Mayor. Desde inicio de semana comenzó la afluencia  de temporadistas, la mayoría con un punto claro: la Gran Sabana.

Para ir al Parque Nacional Canaima se debe pasar por Ciudad Guayana  (Caroní), Upata (Piar) y otros municipios del sur del estado y en todos esos  centros poblados ya se cuenta con el plan seguridad activo para la  temporada.

En Ciudad Guayana, los parques La Llovizna y Cachamay son los destinos predilectos pues en ellos se ofrece un contacto con la fauna y  flora de esta zona. Aunque también muchos escogieron echarse un baño de "agua  dulce" en las aguas del río Caroní: unos 22 balnearios aptos se mantienen  abiertos para los temporadistas.

A la mañana de este jueves, según cifras ofrecidas por Dalys Márquez,  directora de los terminales interurbanos de Caroní, unos 80 mil turistas  ingresaron a Ciudad Guayana por las terminales terrestres de San Félix y  Puerto Ordaz.

En la capital, Ciudad Bolívar, el atractivo principal es acudir a  disfrutar del montaje teatral "Cristo del Orinoco" que se escenifica a orillas  del Río Padre y al que año a año acuden más de 20 personas a disfrutar de la  obra al atardecer desde el miércoles santo y hasta el domingo de  resurrección.

A la Gran Sabana

En vehículos rústicos, cientos de viajeros parten dichosos al  contacto con los tepuyes y el clima de la Gran Sabana. Al menos unos 40  puntos de control e información. La información fue compartida por el Secretario  de Turismo del Estado Bolívar, Alexander Guevara. Hasta el martes solo se  había registrado un ingreso de unos 3000 vehículos con turistas procedentes  de estados como Carabobo, Zulia, Mérida, Monagas y Táchira.

El gobernador del estado Bolívar, Francisco Rangel Gómez, realizó la  entrega la mañana de este jueves de una ambulancia al Hospital Rosario Vera  Zurita del municipio Gran Sabana para "dignificar" a la población  indígena.

El primer mandatario regional estimó que hasta la fecha unos 238 mil  turistas han llegado a tierras bolivarenses y garantizó su protección como parte  del plan Ruta Santa Bolívar 2014 que articula esfuerzos con la Guardia Nacional  Bolivariana, Protección Civil, Instituto de Salud Pública del estado Bolívar y  los gobiernos municipales.

Cerca de cinco mil personas se han traslado a Margarita a través del Terminal Marítimo en La Guaira


Un total de 5.000 personas y 1.000 vehículos se han trasladado desde el Terminal Marítimo de La Guaira, José María Vargas, en el estado homónimo, hacia la isla de Margarita, en Nueva Esparta, desde el inicio de Semana Santa, informó este jueves Mirna Linares, coordinadora de la mencionada instalación.

Los traslados a la entidad insular se realizan a bordo del ferry Virgen del Valle II, con viajes programados diariamente para satisfacer la demanda durante la temporada, los cuales se extenderán hasta el próximo lunes, 21 de abril.

En contacto informativo transmitido por Venezolana de Televisión, Linares precisó que el horario especial se activó el pasado 11 de abril, con salidas a las 8:00 de la mañana y, a partir del pasado miércoles, a las 5:00 de la tarde.

“El terminal garantiza la seguridad a los pasajeros, ya que poseemos máquinas de rayos X, hay perros antidrogas y todo el procedimiento se realiza antes de abordar el ferry”, añadió.

El capitán del ferry, Dany Sánchez, detalló que la capacidad del buque es de 950 pasajeros y 220 vehículos.

Indicó que desde que la embarcación zarpó por primera vez, ha prestado un servicio de primera a todos los pasajeros, sin que se haya suspendido ninguna de sus salidas.

Desde el 17 de agosto de 2013, el ferry Virgen del Valle II entró en operaciones y se sumó a la flota de la estatal Conferry, gracias a las alianzas estratégicas con la empresa privada y de las navieras Navibus y Naviarca.

“Este buque representa un impacto para mejorar los servicios turísticos hacia la isla, moderar la interconexión acuática y dinamizar la economía. Esta es una máquina de última tecnología y alto poder”, indicó para ese momento el minsitro de Turismo, Andrés Izarra. AVN

Fuente: http://www.lapatilla.com/

jueves, 17 de abril de 2014

Muere el escritor colombiano Gabriel García Márquez

El escritor tenía 87 años (Archivo)

El escritor colombiano Gabriel García Márquez, creador del realismo mágico latinoamericano con su emblemática novela "Cien años de soledad", murió el jueves en la Ciudad de México a los 87 años de edad, dijo una periodista mexicana cercana a la familia.

García Márquez, Premio Nobel de Literatura 1982, había salido recientemente de un hospital en la Ciudad de México en el que permaneció internado una semana por una infección pulmonar y de vías urinarias, informó Reuters.

"Muere Gabriel García Márquez. Mercedes (su esposa) y sus hijos, Rodrigo y Gonzalo, me autorizan dar la información", dijo en su cuenta de Twitter Fernanda Familiar, una periodista cercana a la familia que ayudaba al escritor como enlace con la prensa.

Otros medios también dijeron que el autor había fallecido.

El día de su cumpleaños, el 6 de marzo, el autor de "El amor en los tiempos del cólera" y "Crónica de una muerte anunciada" salió a la puerta de su residencia en un lujoso barrio al sur de la capital mexicana para agradecer a las personas que habían acudido a felicitarlo.

Esa fue la última vez que se le vio en público. 

Fuente: El Universal.com
Enviado desde mi BlackBerry de Movistar

Allende: A Venezuela debo color, magia y humor


Actualmente trabaja en una nueva novela de la que no quiso adelantar más que "no está saliendo bien''. (google / )

Para la autora chilena Isabel Allende, Venezuela es la culpable de que ella sea escritora. Fue en ese país, en el que vivió exiliada 13 años, donde escribió su primera y más reconocida novela, ``La casa de los espíritus''. 

"Si no hubiera pasado esos años en Venezuela, yo no sería escritora hoy'', dijo Allende el martes por la noche en la sede de la Americas Society en Nueva York. "Le debo a Venezuela el color, esa magia, el humor...todo eso que tiene Venezuela y que lo he tratado de incorporar a mi literatura y a mi vida''. 

Recordó anécdotas y momentos dolorosos de su vida, habló de política y de su más reciente obra, ``El juego de Ripper'' (2014), con la que debuta en el género de la novela negra.  

La escritora, sobrina del expresidente de Chile Salvador Allende, se refugió en Venezuela tras el golpe militar de Augusto Pinochet (1973) que derrocó a su tío, donde se dedicó a administrar un colegio.  

"En Venezuela no pude encontrar trabajo de periodista con lo que empecé a escribir'', relató la autora, quien tras hacer doble turno en el colegio se sentaba por las noches en la cocina de su casa a escribir cartas dirigidas a su abuelo, que estaba enfermo en Chile, y que serían el embrión de "La casa de los espíritus''. 

"Si no me hubiera ido de Chile no sería una escritora, sino una periodista muy feliz'', recalcó Allende durante la charla, en la que hizo acopio de su sentido del humor, y se expresó "muy agradecida'' con Venezuela por haberla acogido cuando ``no tenía donde ir''.  

"Tengo mucho dolor por lo que pasa ahora en Venezuela, por la situación que vive en este momento el país. Tengo muchos amigos allí, mi hijo se casó con una venezolana, tengo un nieto nacido en Venezuela, tengo un hermano con toda su familia en Venezuela, mis mejores amigos son venezolanos''. 

Sobre "El juego de Ripper'', cuya trama que se sitúa en San Francisco, donde ocurren una serie de asesinatos, la autora de 71 años relató que hace unos tres se había planteado dejar de escribir y descansar cuando su agente Carmen Balcells, le propuso que escribiera una novela negra con William Gordon, esposo de Allende y autor de varias obras de este género.  

"Mi marido me enseñó a que en la primera página tiene que haber ya un cadáver'', dijo Allende y luego bromeó diciendo que durante la elaboración del libro había aprendido varias maneras de poder matar saliendo inmune. "Les puedo dar cinco ideas'', comentó. 

A pesar de que la idea era elaborar la obra a cuatro manos, finalmente Allende se quedó sola.  

"Empezamos los dos a sacar ideas, pero yo, que empiezo mis novelas siempre el 8 de enero, para el 7 de ese mes no teníamos nada. Y nos pusimos a discutir como locos. Entonces me di cuenta que no iba a funcionar: yo escribo en español y él en inglés, yo dedico 11 horas al día y él, 11 minutos, así que hacer algo juntos era algo que no iba a surgir bien'', dijo.  

Autora de una veintena de libros que también incluyen "Eva Luna'', "Paula'', "Retrato en sepia'', "El cuaderno de Maya'' y "Amor'', Allende ha vendido más de 57 millones de ejemplares y ha visto su obra traducida a 37 idiomas.  

Actualmente trabaja en una nueva novela de la que no quiso adelantar más que "no está saliendo bien''. 

Sin embargo, asegura que nunca deja a medias un libro que comienza: "Estoy ahí, escribiendo cada día, hasta que sale''. 

Puerto La Cruz: Listos para el turismo


Puerto La Cruz espera recibir por el terminar terrestre unos 120 mil temporadistas en Semana Santa lo que representa cerca de 40 mil turistas, incrementando un 47% más con respecto al año 2013, informó el alcalde Magglio Ordoñez

Puerto La Cruz espera recibir unos 120 mil temporadistas en la Semana Mayor por el Terminal Terrestre, lo que representa un aproximado de 40 mil turistas, incrementando un 47% más con respecto al año 2013, informó el alcalde Magglio Ordoñez en el balance de cronograma de Semana Santa 2014.

"Turistas y habitantes se sentirán a gusto en Puerto La Cruz en esta Semana Mayor. De parte de la Alcaldía de Sotillo estamos haciendo un gran esfuerzo para que todos puedan disfrutar en espacios y playas limpias y resguardadas, así como tenemos preparadas una serie de actividades religiosas, deportivas, recreativas y tradicionales en el Paseo La Cruz y El Mar, en las islas Puinare Saco, El Faro y Playa Dorald Beach”, resaltó Ordóñez.

De la misma manera el líder municipal resaltó la jornada de concienciación que se realiza en todas las islas del municipio, “Con esto buscamos educar al pueblo, que comiencen a sentir cada espacio como suyo. Con nuestro trabajo y con su apoyo, lograremos tener un municipio potencia por excelencia en todos sus sectores sociales”.

Igualmente Ordóñez detalló la activación de la Ruta Religiosa “Construyendo La Paz”, la cual se inició con un viacrucis que se realizó hoy -ayer- en las instalaciones de la Alcaldía, para luego continuar el próximo jueves, con la tradicional visita litúrgica a los siete templos del municipio. Asimismo, la programación se extiende a la Feria Cultural “Volviendo a Nuestras Raíces”, desarrollándose los días 17, 18,19 y 20 desde las 5:00 a 9:00 pm en el Paseo La Cruz y El Mar.

Leer mas: http://www.talcualdigital.com/Nota/visor.aspx?id=101656&tipo=AVA

Maracaibo, una ciudad con varias opciones de entretenimiento Por Faviana García

Los zulianos disfrutarán de la Vereda del Lago y de las rutas ecoturísticas. (Foto: Archivo)
 
La ciudad también tendrá opciones para disfrutar esta semana de asueto. Para los que prefirieron no viajar también se tienen propuestas para disfrutar del municipio y de la región de una forma diferente.

Una de estas es visitar la Vereda del Lago, parque favorito de los marabinos. Se espera que durante Semana Santa acudan 32 mil usuarios. Durante los días de fiesta religiosa se activarán 150 funcionarios para mantener la seguridad en la zona. Natalia Machado, presidenta de esta dependencia de la Alcaldía de Maracaibo, informó que desde mañana hasta el domingo podrían recibir a ocho mil personas diariamente.

Machado aseguró que los visitantes podrán disfrutar de distintas atracciones, como alquiler de bicicletas, inflables y otras actividades de esparcimiento programadas para estos días. "El horario de funcionamiento del parque es desde las 5.00 de la mañana hasta las 10.00 de la noche.

Redoblaremos la atención prehospitalaria a través de una clínica móvil ubicada al lado de las gradas. El patrullaje por parte de Polimaracaibo será constante". Invitó a las familias zulianas a que asistan al parque, ya que se contará con la seguridad.

Para los que buscan conocer nuevos lugares hay otras opciones. Mariela Quintero, secretaria de Turismo de la Gobernación del Zulia, dio a conocer los diferentes atractivos que tiene la región para esta temporada, en especial las rutas ecoturísticas.

"Contamos con 63 sitios para disfrutar, los cuales se activarán con 13 rutas de transporte (11 rutas terrestres y dos lacustres), que los llevarán a sitios verdaderamente hermosos, donde los visitantes y pobladores de la ciudad podrán disfrutar de estos espacios para la vida y la paz en familia".

Los buses dedicados al turismo salen a las 8.00 de la mañana desde el Terminal Ecoturístico Parque La Marina, ubicado en la avenida El Milagro. Entre las distintas opciones están: Jardín Botánico, Zoológico Metropolitano, Parque Tierra de Sueños, Planetario Simón Bolívar, casco histórico, las playas de Ancón de Iturre, Punta Vigía, Oribor, Cuevas El Samán, Refugio de Dantas, Ojo de Agua El Cardón y la visita a los siete templos, única ruta que se realizará el jueves desde las 6.00 de la tarde hasta las 10.00 de la noche.

Leer mas: http://www.laverdad.com/movil/zulia/50435-maracaibo-una-ciudad-con-varias-opciones-de-entretenimiento.html
Enviado desde mi BlackBerry de Movistar

Gobierno colombiano restaura iglesia de Aracataca


La iglesia de Aracataca, tierra natal del nobel colombiano Gabriel García Márquez, será restaurada por el Gobierno como parte de un plan de revitalización de los lugares que inspiraron el realismo mágico, informaron hoy fuentes oficiales.

El Gobierno colombiano destinará 250 millones de pesos (unos 130 mil dólares) para los estudios y diseños de la restauración de la parroquia de San José, que se encuentra frente a la Plaza de Bolívar en Aracataca, localidad del departamento caribeño del Magdalena.

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y el Fondo Nacional de Turismo (Fontur) son los encargados de la obra, informó hoy esta última entidad.

Las mejoras a la edificación hacen parte de la iniciativa del Gobierno para rescatar lugares emblemáticos relacionados con la vida y obra de Gabriel García Márquez, premio nobel de literatura en 1982.

Entre esos lugares están también Pueblo Viejo, Sitio Nuevo y Ciénaga, municipios cercanos a Aracataca.

El objetivo es impulsar el "turismo literario" por medio de la Ruta Macondo: Realismo Mágico, para transportar a los visitantes a los lugares que influyeron en García Márquez y que describe en sus libros.

El nobel de literatura fue internado el pasado lunes en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, en Ciudad de México, por una infección respiratoria y de vías urinarias y se espera que reciba el alta esta semana.

En enero pasado, el ministro de Vivienda de Colombia, Luis Felipe Henao, anunció en Aracataca que a partir de marzo esa localidad dispondría por primera vez de agua potable

La Verdad movil

miércoles, 16 de abril de 2014

Turistas buscan distracción en playas de la región insular / Glorimar Fernández


Playas El Agua y El Yaque son las más concurridas en esta temporada. / Foto: DANIEL RAMÍREZ

Los balnearios más visitados son El Agua y El Yaque, donde se mantienen desplegados funcionarios para garantizar que se mantenga el orden.

En busca de tranquilidad, esparcimiento y diversión vinieron miles de turistas de diferentes regiones del territorio nacional a disfrutar en el estado Nueva Esparta.

Desde el lunes, la afluencia de vacacionistas en la región insular comenzó a hacerse notar en las principales playas y centros comerciales. La más visitadas son las playas El Agua y El Yaque, donde se mantienen desplegados funcionarios para garantizar que se mantenga el orden. La Corporación de Turismo del estado ya arrancó con las rutas cultural y religiosa que pasearán a turistas por plazas, sitios históricos e iglesias insulares.

En centros comerciales hay tiendas que lucen variedad en mercancía, pero otras que no poseen mucho inventario. Hoy habrá actividades religiosas especiales en los templos de El Valle y La Asunción.


Carúpano realiza esta Semana Santa la Feria de Chorizo y Morcilla

Chorizo y morcilla (Créditos: Alcaldía Bermúdez ) 
Esta feria se ha convertido en un evento turístico-cultural que reúne a productores, artesanos y emprendedores de esta población

Del 17 al 19 de abril, visitantes y lugareños podrán acudir a la XII Feria del Chorizo y la Morcilla, que cada año organiza la población de Carúpano, en el estado Sucre, al oriente del país, como un espacio ideal para ofrecer el famoso chorizo Carupanero, un platillo emblemático de esta zona del país.

Esta feria se ha convertido en un evento turístico-cultural que reúne a productores, artesanos y emprendedores de esta población, en la Concha Acústica Luis Mariano Rivera, informó el Ministerio de Turismo en una nota de prensa.

La Gobernación de Sucre, la Corporación Socialista de Turismo y la Alcaldía de Bermúdez realizan este evento todos los años, con el propósito de afianzar los valores y tradiciones folclóricas como soporte de la oferta turística de Carúpano.

Más de 15 productores exhiben esta preparación a base de sabores variados como pollo, cochino, res y pernil, además de las morcillas picantes con arroz.

La elaboración del chorizo carupanero, con un molino artesanal, es un atractivo que durante la feria congrega a decenas de espectadores.

El primer paso es la preparación de la carne de cochino molida sin grasa, que se condimenta con ajo, pimienta negra fina molida, laurel molido, páprika molida y tripas de cochino. Una vez que éstas se secan al aire, se procede a llenarlas en pequeños trozos no mayores de dos metros. Posteriormente, se amarra con pabilo, se pesan, se dividen los pedazos y se refrigeran.

www.ultimasnoticias.com.ve

Ministros de Turismo de Centroamérica y el Caribe vendrán a RD a discutir políticas aéreas


Unos ocho ministros de Turismo de Centroamérica y el Caribe vendrán al país a finales de este mes para discutir temas relacionados a la Integración Turística Regional entre la República Dominicana y Centroamérica, principalmente en políticas aéreas y facilidades migratorias.

La Reunión del Consejo Centroamericano de Turismo, que se hará los días 28 y 29 de este mes, es entre los titulares de Turismo de los diferentes países que integran el Sistema de Integración Centroamericana (SICA), del cual el país ostenta la Presidencia Protémpore.

La información la dio a conocer el viceministro de Turismo dominicano, Luis Simó, en la reunión que realizó el mencionado consejo, como parte de la segunda rendición de cuentas del Fondo España-SICA, celebrado en San Salvador entre el lunes y el miércoles de esta semana.

El funcionario resaltó la importancia de que entre los países del SICA se implementen políticas aéreas y facilidades migratorias, debido a que solo de esa manera pueden caminar hacia el pleno desarrollo.

Reveló que en el marco del SICA se está avanzando en esa dirección. Ya cuatro países de la región han autorizado el libre tránsito de turistas, lo que ha permitido un aumento significativo en el flujo intrarregional.

El país presentó un proyecto en el que plantea una política aérea regional como bien público, creando facilidades para que los inversionistas puedan desarrollar empresas aéreas en la región con las garantías de los países de que estas puedan articular programas y paquetes para Centroamérica y República Dominicana.

Fuente: http://www.arecoa.com/

martes, 15 de abril de 2014

Emisión de pasaportes en 2013 cae 6% frente al 2012 / ENDER MARCANO

El año pasado se imprimieron 1.231.646 pasaportes CORTESÍA
Las cifras oficiales desmienten las palabras del director del Saime

El 7 de enero en entrevista ofrecida a Globovisión el director del Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime), Juan Carlos Dugarte, dijo que durante el 2013 ese organismo había emitido más de dos millones de pasaportes, lo cual suponía un aumento de 52% frente al 2012. 

No obstante, la Memoria y Cuenta del Ministerio para las Relaciones Interiores y Justicia del 2013 refuta las palabras del funcionario, pues de acuerdo al documento oficial el año pasado se imprimieron 1.231.646 pasaportes.

Esta cifra representa un retroceso de 6% con respecto al 2012, cuando el Saime emitió 1.310.751 pasaportes.

Aunque en la Memoria y Cuenta no se especifican los obstáculos que impidieron siquiera por qué no se logró la meta que el organismo tenía para el ejercicio, el propio Dugarte en la entrevista del 7 de enero dijo que el papel que proveía la Casa de la Moneda de la moneda permitía la impresión de 110 mil pasaportes mensuales, mientras la demanda se encontraba por encima de los 200 mil pasaportes. Asimismo, indicó que el aumento en la demanda se debía al denominado "cadivismo", pues las personas solicitaban su pasaporte para ir a "raspar el cupo"

Según Dugarte, ya se iniciaron las conversaciones para que la Casa de la Moneda aumente su aporte y de esta forma incrementar la emisión de pasaportes durante el 2014.

Por otra parte, en la Memoria y Cuenta del Ministerio para las Relaciones Interiores y Justicia, cartera de la cual depende el Saime, se informa que el organismo de identificación cumplió con el 85,77% de la meta que tenía para el 2013 en cuanto a trámites de cedulación, pasaporte y extranjería. De 7.068.412 trámites que esperaba procesar el Saime sólo se realizaron 6.062.910.

REABRE EN LA HABANA,CUBA, EL EMBLEMATICO HOTEL “CAPRI”


El “Capri”, uno de los emblemáticos hoteles de La Habana de los años cincuenta, reabrió sus puertas tras una remodelación con un toque de “onda retro” que recuerda aquella época, cuando se convirtió en símbolo de la presencia de la mafia estadounidense en Cuba.

La edificación, situada en una de las zonas más céntricas de la capital cubana, estuvo cerrada desde el año 2003 y a partir de 2010 fue sometida a una reparación general que preservó sus esencias y le ha aportado aires de modernidad como el servicio de internet, wifi, y televisión por cable en sus 220 habitaciones.

El “Capri” es propiedad de la cadena “Gran Caribe”, del Ministerio del Turismo cubano, pero su administración es compartida con la compañía hotelera española NH, que ha regresado a la isla con este nuevo contrato, luego de varios años ausente.

“Realmente es un hotel nuevo, el edificio se rehizo y se le incorporó mobiliario, equipamiento y tecnología actualizada para otorgarle el nivel de confort a una instalación de prestigio pero respetando su estructura original”, resaltó el director general del “NH Capri”, Alfredo Vilchis Bravo.

En sus áreas, sencillamente ambientadas, priman los colores neutros como el ocre, verde claro, blanco o el negro, con un diseño elegante y sobrio colindante con el minimalismo.

Aunque su presentación oficial está prevista para mayo durante la Feria del Turismo de la isla (FitCuba-2014), el hotel reabrió sus puertas en diciembre y ha recibido desde entonces más de 8,000 huéspedes, en su mayoría procedentes de Estados Unidos, según informaron sus directivos.

lunes, 14 de abril de 2014

Baja en 17,7% turismo receptivo y se eleva en 14,4% el interno

Turismo elevó levemente su participación en la economía ROCCO/ARCHIVO
En 2013 la actividad turística aumentó 82,9% su aporte al fisco

El turismo receptivo en Venezuela registró el año pasado una contracción de 17,7% respecto a las cifras arrojadas en 2012, mientras que el turismo interno creció en 14,4%.

La industria turística local reportó un descenso en la captación de visitantes internacionales. En 2012 llegaron al país 782.686 turistas extranjeros y en 2013, fueron 643.822.

Contrariamente, el turismo interno pasó de 12 millones 820 mil 588 personas a 14 millones 668 mil 127 al comparar los períodos enero-septiembre de 2012 y 2013.

La Memoria y Cuenta 2013 del ministerio de Turismo, recoge los resultados de una encuesta realizada a los turistas internacionales, a través de las oficinas de migración de los principales aeropuertos, puertos y puestos fronterizos. Según el documento la mayoría manifestó que Venezuela "es el lugar más adecuado para lo que deseaban" y "es un destino atractivo".

Señala el informe que la participación del turismo en la economía aumentó de 3,69% a 3,81% del Producto Interno Bruto (PIB) en el período de estudio antes citado.

Aportes fiscales

La actividad turística del país elevó en 82,95% su aporte tributario en 2013, refiere el balance de gestión del despacho.

Precisa que al mes de noviembre "el monto de la recaudación de los tributos provenientes de los prestadores de servicios turísticos, visitantes y turistas (nacionales e internacionales) al Seniat fue de 3.011 millones de bolívares, mientras que en el mismo período de 2012, fue de 1.646 millones de bolívares lo cual representa un alza del 82,95%".

Se indica también que la cartera crediticia del sector "alcanzó a 11.462 millones de bolívares, equivalente al 3,38% sobre el 4%, porcentaje obligatorio estimado para el cierre del ejercicio del año 2013, otorgando 1.330 créditos que corresponden a 489 proyectos turísticos financiados.

El documento hace mención de la rehabilitación de los hoteles de la red Venetur.ML

Fuente: http://www.eluniversal.com/

Las bocas del paraíso / Por Guido Piotrkowski

Fotos de Guido Piotrkowski
Playas de arena fina y aguas cristalinas; delfines y osos perezosos; surf, coral surf y excursiones a cayos desiertos; usos y costumbres del pueblo kuna. Crónica de un viaje a San Blas y Bocas del Toro, las mejores costas del Caribe panameño.

Un grupo de mujeres corta bananas, yuca y zapallo en la puerta de una choza, a la sombra, sobre una calle de tierra en Carti Sugdup, una pequeña isla densamente habitada del archipiélago de San Blas. Están preparando el almuerzo, hablan alto y a los gritos, parecen pelear, pero en realidad es el tono que utilizan para comunicarse en dulegaya, el idioma de la tribu kuna. Cuando se percatan de la presencia extranjera, y sobre todo de que el intruso acaba de disparar una, dos, tres fotos, ocultan el rostro detrás de los pañuelos que usan para cubrir su cabellera, se dan vuelta, parecen maldecir. Alguna pide un dólar: “Uno para cada una”, aclara señalando a sus compañeras, clavando la mirada en el fotógrafo. Una vez que el extranjero se va, lo miran con recelo, y siguen adelante con la faena.

Quince años atrás, el Caribe panameño era una incógnita para el viajero. Los kuna vivían de la pesca, sus cultivos y cocoteros en San Blas, hasta donde unos pocos llegaban, cuando la ruta desde la Ciudad de Panamá –hoy en día a dos horas de auto– era un barrial imposible. Lo mismo sucedía en Bocas del Toro, cerca de la frontera con Costa Rica, donde los nativos ngobe y los descendientes de los afroantillanos que vinieron a trabajar en los cultivos de bananas no sabían del turismo, y también subsistían de lo que tierra y mar proveyera.

Los albores del nuevo siglo trajeron vientos de cambio hacia estos islotes indómitos, otrora ignotos, que trascendieron de boca en boca. Ahora, viajar hasta ambos destinos es muy simple, ya sea por tierra, en avión o embarcado.

El Caribe panameño es un sinfín de islas que emergen del Atlántico, donde brota un enjambre de manglares y surgen playas semidesiertas. Donde viven osos perezosos, monos variopintos y delfines. Donde los indígenas preservan sus tradiciones. Bocas del Toro y San Blas combinan el más perfecto lugar común del Caribe –aguas cristalinas, arena fina, clima tropical, palmeras, corales, peces de colores– con un componente cultural que se preserva a pesar del turismo en alza.

Leer mas: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/turismo/9-2797-2014-04-07.html

domingo, 13 de abril de 2014

La Habana reconvierte antiguo muelle en cervecería

El antiguo Muelle de la Madera y el Tabaco de La Habana colonial, ubicado al borde de su bahía, ha sido reconvertido por la oficina del historiador de la ciudad en una gran cervecería, dentro de un proyecto de rehabilitación de su zona portuaria.

Con capacidad para más de 400 personas, el nuevo establecimiento está emplazado en una gran nave que con su propia fábrica de cerveza, que se elabora de forma natural con tecnología y malta procedente de Austria.

Esa fábrica, donde se elaboran tres tipos de cervezas (clara, tostada y negra), produce al día mil litros de la bebida mediante un procedimiento tradicional, según explicó Belquis González, una de las maestras cerveceras que trabajan en la taberna-fábrica.

Abierto al público desde el pasado 14 de marzo, este establecimiento se inserta en un ambicioso proyecto del organismo que dirige el historiador Eusebio Leal para recuperar el puerto viejo de la Bahía de La Habana, cuyas actividades industriales y fabriles se trasladarán progresivamente al renovado puerto del Mariel, a 45 kilómetros al oeste de la capital.

Con la ampliación del Mariel el puerto de la capital cubana tendrá en el futuro un uso centrado en el turismo, que actualmente es una de las principales fuentes de ingresos del país. 

La Verdad.com movil
Enviado desde mi BlackBerry de Movistar

Cartagena se alista para la Semana Santa

Cartagena espera recibir alrededor de 65 mil viajeros en Semana Santa. 
Foto: Archivo Portafolio.co
50 mil viajeros llegarán por vía aérea, y 15 mil lo harán en cruceros.
Alrededor de 65 mil viajeros llegarán en Semana Santa a Cartagena de Indias, según cálculos de la Corporación de Turismo.

De estos, un poco más de 50 mil llegarán por vía aérea, y 15 mil lo harán en buques de crucero, cuyo atraque está previsto para la semana mayor. Es decir que a los 65 mil previstos por estos dos medios, hay que sumar los viajeros terrestres que llegan desde otras ciudades de la costa Caribe, del interior del país e incluso desde naciones vecinas.

Zully Salazar Fuentes, presidenta de la Corporación de Turismo Cartagena de Indias, dijo que se espera una buena temporada. “De la mano de la Alcaldía nos hemos venido preparando para hacer frente a esta temporada y recibir a los viajeros que vienen a la ciudad, bien sea para disfrutar de nuestro entorno o hacer escala para visitar otros sitios del departamento”, señaló.

Según Salazar, el cálculo de los pasajeros aéreos supone una cifra similar a la de los viajeros que llegaron a Cartagena de Indias en la Semana Santa del 2013, en tanto que el cálculo de los viajeros de cruceros está hecho con base en la programación de atraque de los buques en la semana comprendida entre el 11 y el 20 de abril, cuando llegarán 9 buques con 15.400 pasajeros, 15,2 por ciento más que en el año anterior.

Sobre los pasajeros que llegarán por tierra, Zully Salazar Fuentes calcula que podrían llegar alrededor de 35 mil vehículos particulares, y 45 mil pasajeros a través de la terminal de transporte, en un escenario modesto.