Mostrando entradas con la etiqueta Unión Europea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Unión Europea. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de junio de 2025

Recogida de firmas contra el posible golpe a los pasajeros aéreos


La Asociación de Defensores de los Derechos de los Pasajeros (APRA) ha abierto una petición ciudadana en la plataforma Change.org contra la “peligrosa revisión de la legislación de la UE que eliminará derechos de los pasajeros y provocará mayores retrasos en los vuelos” (Retrasos aéreos: Bruselas plantea que se indemnice a partir de las cinco horas).

La publicación, que ya supera los 33.150 firmantes en apenas dos semanas, exige “fortalecer los derechos de los pasajeros, no debilitarlos; mantener la regla de las 3 horas para la compensación; y proteger a los viajeros, no las ganancias de las aerolíneas” (España se enfrenta a Bruselas por el cobro del equipaje de mano).

Precisamente, la pasada semana se conoció que Bruselas está planteando algunas propuestas que buscan recortar derechos de los pasajeros aéreos. Entre las medidas en discusión se encontraba la posibilidad de legalizar el cobro por el equipaje de mano, así como elevar el tiempo mínimo de retraso de tres a cinco horas para tener derecho a compensación.

Entidades defensoras de los derechos de los pasajeros, como Wings to Claim, están patrocinando y difundiendo la iniciativa, que se votará el próximo día 5. Carlos Corbalán, CEO de Wings to Claim, subraya que las medidas que se plantean en Bruselas atacan “a la parte más débil: los pasajeros y beneficia a las grandes empresas”. Por ello, “debemos frenarlo firmando esta petición haciendo valer de esta forma nuestros derechos”.

Por su parte, desde APRA lanzan un mensaje contundente y piden el apoyo ciudadano. “Los cambios en sus derechos se están debatiendo a puerta cerrada. Por eso, damos la voz de alarma y hacemos un llamamiento a todos los pasajeros aéreos para que se opongan a la revisión. No permita que sus derechos se borren silenciosamente este verano. Diga no a los peores derechos de los pasajeros aéreos firmando nuestra petición”. 

https://www.preferente.com/noticias-de-transportes/

martes, 3 de junio de 2025

Delegación de la Unión Europea explora avances de obras turísticas en Cabo Rojo


Una delegaciónde la Misión DHoMs de la Unión Europea, visitaron Cabo Rojo, Pedernales, donde conocieron de cerca los avances de las obras que se desarrollan, incluyendo la subestación eléctrica, la planta de tratamiento, el muelle de cruceros y el hotel Iberostar.

La delegación fue recibida por Eliardo Cairo, subdirector ejecutivo del Fideicomiso Pro-Pedernales, quien presentó los detalles generales del proyecto y guio el recorrido por las obras de esta transformación que apuesta por un desarrollo sostenible que pone en valor a su gente.

La Misión DHoMs (Department for Health and Social Care, que en español se traduce como Departamento de Salud y Atención Social) es una estructura que se encarga de las políticas de salud, seguridad alimentaria y la supervisión de los productos sanitarios en los países miembros. 

Por ello, y con su visita a la zona Sur que desarrolla un ambicioso plan turístico, el director ejecutivo del Fideicomiso Pro-Pedernales, Sigmund Freund, realizó un recorrido de inspección por las principales obras en ejecución, acompañado del equipo técnico e ingenieros del proyecto.

Durante la visita, se supervisaron los avances en las estructuras metálicas de los edificios del hotel Iberostar, la construcción de piscinas, la colocación de pisos, revestimientos y terminaciones, así como los trabajos en el campo aéreo del Aeropuerto Internacional Cabo Rojo.

«Supervisamos cada detalle para garantizar un desarrollo ordenado y de alta calidad en Cabo Rojo», indicó.


martes, 15 de abril de 2025

Turismo patrimonial: caminos y rutas que cuentan historias


En una jornada de tres días, celebrada en las ciudades de Panamá y Colón, delegaciones de América y Europa intercambiaron experiencias acerca de los caminos históricos que se han convertido en motores del turismo sostenible, con el respaldo de la Unión Europea. 

Panamá fue anfitrión del Foro “Rutas Culturales en las Américas: la experiencia panameña”, cuyo objetivo es crear una plataforma de intercambio de prácticas y metodologías con los Estados Miembros de la Unión Europea y varios países de América Latina, entre ellos Panamá.

Las delegaciones invitadas tuvieron la oportunidad de conocer parte del Camino de Cruces en Panamá.

En una jornada de tres días, que tuvo como escenarios la Ciudad de las Artes, en ciudad de Panamá, el Centro de Arte y Cultura de Colón  y Panamá Viejo, invitados de América y Europa intercambiaron sus experiencias para la transformación de sus caminos históricos en experiencias vivas y sostenibles, que permiten crear oportunidades de desarrollo a las comunidades asentadas, conservando su esencia, a través del turismo patrimonial.  

Un ejemplo es el proyecto Qhapaq Ñan en Sudamérica, que abarca 30,000 kilómetros e incluye seis países: Perú, Ecuador, Colombia, Bolivia, Chile y Argentina, proyecto en el que participan activamente las comunidades indígenas, a través de la divulgación de su arte, cultura y costumbres. 

Visita al Canal de Panamá, ruta clave para el comercio global.

Otros expositores de la región también compartieron sus experiencias en México, con el diseño del Camino Real de Tierra Adentro, el primer itinerario cultural inscrito en la Lista de Patrimonio Mundial, que abarca ciudades, pueblos y campos, desde la capital mexicana hasta Guanajuato, y en Colombia, con el Paisaje Cultural Cafetero, conformado por 51 municipios y 858 veredas cafeteras

De Europa fueron analizadas las experiencias de Aranjuez Paisaje Cultural (España), conformado por  edificaciones históricas del siglo XVI; la Vía Francígena (Reino Unido), un antiguo camino de peregrinación que incluye a Inglaterra, Francia, Suiza e Italia, y la Ruta Histórica de Líneas de Torres, en Portugal, uno de los sistemas de defensa militares más elaborados del mundo. Los expositores explicaron cómo estas rutas han podido desarrollarse, a través de la autogestión asociaciones público-privadas

Adolfo Campos, encargado de Negocios de la Delegación de la UE en Panamá, resaltó los lazos históricos y culturales entre Panamá y Europa.

La experiencia panameña

Panamá ejecuta el proyecto “Caminos Culturales, Cruces Naturales”, con el respaldo de la Unión Europea. Se trata de una iniciativa que no solo busca apoyar a Panamá en su labor de protección, reconocimiento y promoción de la Ruta Transístmica Colonial, sino que también pretende iniciar una reflexión sobre la notable contribución del Camino de Cruces y el Camino Real a las relaciones entre Panamá, Europa y el mundo, desde la era colonial hasta la actualidad.

Las arquitectas María Isabel Arrocha y Eleonora  Berti, expertas en el proyecto “Caminos Culturales, Cruces Naturales”.

La arquitecta María Isabel Arrocha, quien fue seleccionada por la Unión Europea, junto a su colega Eleonora Berti, como expertas para la ejecución del proyecto “Caminos Culturales, Cruces Naturales”, en Panamá, explicó que el plan tiene tres entregables. “Uno de ellos es el foro, donde analizamos estos temas, sobre todo el patrimonio, los lazos y vínculos que tienen América y Europa”. 

Adolfo Campos, encargado de Negocios de la Delegación de la Unión Europea en Panamá, destacó la extensa colaboración entre la UE y Panamá en el área cultural. Recordó que el proyecto “Caminos Culturales, Cruces Naturales” tiene la aspiración de servir de modelo regional para otras iniciativas culturales que unan a América Latina y el Caribe con Europa. 

Donato Jiménez y Kevin Quintero, ganadores del concurso literario promovido por la Unión Europea.

Eleonora Berti resaltó que en el diseño de las rutas culturales el desarrollo sostenible es fundamental. “Esto incluye no solo redes de sitios patrimoniales, también la colaboración entre diferentes partes interesadas en los sectores cultural, turístico, social y económico”. 

El foro contó, además, con la participación de autoridades panameñas, entre ellas la ministra de Turismo, Gloria de León, la ministra de Cultura, Maria Eugenia Herrera y representantes del Ministerio del Ambiente, el Patronato de Panamá Viejo y el Centro de Arte y Cultura de Colón. 

Miembros de la delegación panameña compartieron los proyectos que se llevan a cabo en el país para restaurar, preservar y enaltecer el patrimonio cultural, entre ellos: el Biomuseo, el Patronato de Panamá Viejo, el Patronato de Portobelo y San Lorenzo,  así como iniciativas en las comunidades de Quebrada Ancha y Emberá Querá. 

Las delegaciones de América y la UE descubrieron los sitios históricos de Panamá

Panamá ha cumplido con los pasos para solicitar la inscripción de la Ruta Colonial Transístmica de Panamá en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco. “Se presentó un documento respondiendo a las recomendaciones que hacía el Comité de Patrimonio Mundial y ahora ellos están en evaluación”, explicó Arrocha. 

Entre las conclusiones del foro están: reforzar las sinergias institucionales, involucrando instituciones internacionales y nacionales y proveyendo la cooperación intersectorial; crear un repositorio de proyectos existentes sobre las rutas culturales y tópicos relacionados, desarrollados en Panamá y la región, implementados en el marco de los programas de cooperación con la Unión Europea; intercambiar las herramientas entre expertos regionales y europeos e involucrar a los jóvenes en las iniciativas de rutas culturales y sitios patrimoniales. 

Informe Aéreo.

lunes, 30 de diciembre de 2024

Las agencias piden aún más claridad en la nueva ley de viajes combinados


Está claro que las directivas europeas nunca van a quedar al gusto de todos. Europa finalmente ha modificado la nueva directiva de viajes combinados para permitir anticipos por parte de los clientes, que espera la aprobación final por el Parlamento Europeo. Pero ahora las agencias, al menos las italianas, se quejan por un párrafo ciertamente ambiguo que dice que los proveedores podrán cancelar los viajes por “circunstancias excepcionales e imprevisibles” (El límite a los anticipos enciende las alarmas en las agencias).

Los interlocutores de la Comisión Europea, representantes de una lista de organizaciones de agentes de viajes europeos, entienden el sentido de este artículo, el 12, pero exigen más claridad porque con la redacción actual permite una interpretación muy subjetiva que dará pie a conflictividad.

Consideran las agencias que esto será un ámbito de confrontación y de disputas que únicamente dificultará el funcionamiento del sector.

Igualmente, los intermediarios presionan ahora a Europa para que se vuelvan a permitir los bonos, que son una herramienta que durante la pandemia se mostraron muy útiles para evitar el colapso de muchas empresas. Las agencias incluso creen que si los reembolsos siempre han de ser en efectivo, puede que los seguros sean casi imposibles.

https://www.preferente.com/

miércoles, 25 de diciembre de 2024

La Unión Europea actualiza la lista de aerolíneas a las que se les prohíbe volar


El pasado 11 de diciembre, la Comisión Europea actualizó la lista de aerolíneas que, por motivos de seguridad, tienen prohibido volar a destinos de la Unión Europea.

Así, Comisión Europea actualizó la lista de aerolíneas que tienen prohibido volar a la Unión Europea incorporando a la compañía Air Tanzania, que ya no puede operar en territorio de la UE. 

De este modo, ‘tras la actualización de hoy [11 de diciembre], Air Tanzania se agregó a la lista. La base de esta decisión son los problemas de seguridad identificados por la Agencia de Seguridad Aérea de la Unión Europea, EASA. Estas medidas también llevaron a la decisión de no conceder a Air Tanzania una autorización de operador de tercer país’.

Mientras, PIA, Pakistan International Airlines, puede volver a poder operar en la Unión Europea, puesto que AESA decidió, el pasado 29 de noviembre, ‘levantar las suspensiones impuestas a la aerolínea paquistaní’. 

También se destaca que, ‘desde que se suspendió la autorización TCO en 2020, PIA y la Autoridad de Aviación Civil de Pakistán (PCAA) han logrado avances sustanciales en la mejora del desempeño de la seguridad y las capacidades de supervisión. PIA ahora está autorizada a reanudar sus operaciones en la UE. Además, Airblue Limited, otra aerolínea paquistaní, también recibió la autorización TCO de la EASA’.

Con esta actualización, ya hay 129 aerolíneas a las que se les ha prohibido operar en territorio de la UE, incluidas 100 compañías aéreas certificadas en 15 Estados, debido a una supervisión de seguridad inadecuada por parte de las autoridades de aviación de esos Estados, así como 22 aerolíneas certificadas en Rusia. y otros siete de otros estados, ‘basándose en graves deficiencias de seguridad identificadas’. 

Se apunta que Air Tanzania (Tanzania), Air Zimbabwe (Zimbabwe), Avior Airlines (Venezuela), Blue Wing Airlines (Surinam), Iran Aseman Airlines (Irán), Fly Baghdad (Irak) e Iraqi Airways (Irak) son las siete compañías de otros estados que no pueden volar a la Unión Europea por deficiencias de seguridad. 

Igualmente se señala que hay otras dos compañías aéreas que están sujetas a restricciones operativas y que sólo pueden volar a la UE con tipos de aviones específicos. Tal es el caso de Iran Air (Irán) y Air Koryo (Corea del Norte). 

Expreso

sábado, 3 de agosto de 2024

El gobierno de los burócratas


Nunca antes en la historia del mundo mercantil los burócratas habían tenido el poder que tienen hoy los funcionarios de la Comisión Europea en Bruselas; nunca bajo la idea de libre empresa y libre competencia se había concedido tanto poder discrecional, sin ninguna norma objetiva que describa los límites a sus decisiones.

Todas las medidas de limitación o regulación de la competencia carecen de un marco objetivo que las determine. Pongamos por caso la compra de Air Europa por parte de Iberia o de IAG, su matriz: ¿dónde está escrito el marco al que ha de ajustarse? ¿Cómo se puede saber si en cada ruta tiene que haber un competidor o no? Iberia ha ido a ciegas, igual que hubiera tenido que ir cualquier otra empresa en cualquier otro caso, porque no hay normas a las que remitirse. Nadie puede decir: “si hago esto, me van a autorizar la operación”, porque todo está en una nebulosa. Uno inicia este camino sin tener ni la más remota idea de qué contestará Bruselas –o, a veces, las autoridades nacionales– (Iberia comunica a Bruselas que renuncia a la compra de Air Europa).

La compra de Ita por parte de Lufthansa, que finalmente fue aprobada, funcionó exactamente igual: es un diálogo con un funcionario a partir de sus criterios subjetivos, jamás expuestos en un papel. La Comisión dice “suficiente” o “insuficiente” sin que nadie pueda aducir nada, porque no hay una referencia indiscutible (Luz verde a la compra de Ita Airways por Lufthansa).

Observen el concepto de “posición dominante”, que es anatema: consiste en que en un mercado, un proveedor tenga el dominio del mismo. Ahora bien: si usted como empresa ofrece un producto fantástico a un precio estupendo y como resultado de ello logra el dominio de ese mercado, entonces los burócratas empiezan a ponerle límites, como si ese dominio no hubiera sido obtenido lícitamente. Es el caso en España de Mercadona: esta cadena de supermercados, hoy líder, se hizo hueco en base a ofrecer producto calidad y siempre en un contexto de feroz competencia. Pues bien, ha de ir con cuidado porque en teoría tiene posición dominante, aunque tampoco nadie sabe bien desde qué punto es o no es tal cosa, dado que no hay nada escrito.

Otro caso similar es el de Ryanair: nadie se ha hecho un hueco entre las grandes aerolíneas como Ryanair, a fuerza de producto, calidad y precio. Hoy, sin embargo, tiene una clara posición dominante en muchos mercados, lo que la convertiría en un objetivo de los burócratas, si nos atenemos a sus argumentos más frecuentes a la hora de proteger al consumidor.

Vean, en cambio, que nada impide a Amadeus tener un ochenta por ciento de cuota de mercado con la indiferencia de las autoridades. Y el de Amadeus es uno de los muchos ejemplos. No olvidemos que su buscador preferido, o la red social que emplea, o donde subimos los vídeos que nos gusta compartir, son todas empresas casi monopólicas pero a nivel de España, ni de Europa, sino del mundo.

Si pensamos en competencia, el consumidor también aprecia poder volar en Emirates, en Turkish o en American. Si protegemos al consumidor, ¿también protegemos a estas aerolíneas?

¿Y qué habría ocurrido en los mercados si Air Europa no tuviera ayudas públicas? ¿Y si quiebra? ¿Hay que ayudarla porque su cierre crea un efecto negativo sobre la competencia?

Los mercados han de funcionar, desde luego. Y debe de haber acceso para que nuevas empresas accedan a competir. Pero eso debería tener algún tipo de concreción objetiva, que permita delimitar qué va contra la competencia. Efectivamente, es un terreno muy escurridizo, pero amerita un poco de normas. Que unos burócratas tengan tanto poder, que las empresas no sepan bien a qué atenerse, que no haya datos objetivos de referencia, es el caldo de cultivo ideal para la corrupción.

https://www.preferente.com/

domingo, 7 de julio de 2024

Luz verde europea al acuerdo Lufthansa - ITA Airways

La Comisión Europea aprobó la propuesta de adquisición por parte del Grupo Lufthansa de una participación minoritaria en la italiana ITA Airways , sujeta a condiciones. 

Anunciado en mayo de 2023, el acuerdo verá a Lufthansa Group adquirir una participación del 41 por ciento en ITA Airways por 325 millones de euros. 

Se espera que la transacción se cierre en el cuarto trimestre de 2024. Las opciones para la adquisición de las acciones restantes de ITA Airways han sido acordadas entre Lufthansa Group y el Ministerio de Economía y Finanzas italiano (MEF) y pueden ejercerse a partir de 2025 como muy pronto.  

La decisión de la UE es el resultado de una investigación exhaustiva de la transacción propuesta, ya que la Comisión tenía preocupaciones de que la transacción reduciría la competencia en ciertas rutas de corta y larga distancia y crearía o fortalecería la posición dominante de ITA en el aeropuerto de Milán-Linate. 

Para cerrar el acuerdo, Lufthansa e ITA Airways acordaron: 

– poner a disposición de una o dos compañías aéreas rivales los activos necesarios para permitirles iniciar vuelos sin escalas entre Roma o Milán y determinados aeropuertos de Europa Central,

– celebrar acuerdos con sus rivales para mejorar su competitividad en las rutas de larga distancia en cuestión, por ejemplo mediante acuerdos de interconexión o intercambios de franjas horarias,

– transferir franjas horarias de despegue y aterrizaje en el aeropuerto de Linate a los operadores alternativos para las rutas de corta distancia. 

‘El paquete de soluciones propuesto por Lufthansa y el MEF en este acuerdo transfronterizo aborda plenamente nuestras preocupaciones en materia de competencia al garantizar que se mantenga un nivel suficiente de presión competitiva en todas las rutas relevantes’, dijo Margrethe Vestager, vicepresidenta ejecutiva a cargo de la política de competencia.  

Tras el cierre del acuerdo, ITA Airways se convertirá en la quinta aerolínea de red que se integrará estrechamente con Lufthansa Group, manteniendo su marca ITA Airways. 

Además, Roma-Fiumicino se convertirá en el sexto centro de operaciones del Grupo Lufthansa y el más meridional geográficamente. 

Inmediatamente después del cierre, las redes de rutas de ambas compañías se conectarán entre sí mediante código compartido para que los clientes puedan combinar las ofertas de las aerolíneas. 

Según Lufthansa, esto creará más de 1.000 nuevas opciones de transferencia, creando muchas más opciones a destinos en Sudamérica, el norte de África y el Medio Oriente en particular.

Expreso