La Autoridad Aeronáutica Civil de Colombia Aerocivil ordenó a las aerolíneas colombianas presentar análisis y planes de contingencia tras el NOTAM de la FAA que advierte riesgos en la zona del Aeropuerto Internacional de Maiquetía.
Tras la emisión del NOTAM A0012/25 por parte de la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA, por sus siglas en inglés), la Aeronáutica Civil de Colombia Aerocivil, activó un plan de coordinación inmediata con los operadores aéreos comerciales del país.
El aviso advierte sobre riesgos potenciales para la navegación en el Área de Información de Vuelo Maiquetía (FIR SVZM), debido al deterioro de la seguridad y al incremento reciente de la actividad militar en esa región.
El FIR Maiquetía cubre gran parte del espacio aéreo venezolano y es un corredor utilizado por diferentes aerolíneas latinoamericanas y estadounidenses.

Desde agosto, tropas de Estados Unidos han incrementado su presencia en el Caribe como parte de operaciones contra el narcotráfico, registrándose la interceptación de más de veinte embarcaciones con presunta droga. La semana pasada, además, llegó al área el portaaviones USS Gerald R. Ford, el más grande de la Marina estadounidense. Este contexto ha elevado las alertas sobre el entorno operativo en la región.
La aerolínea Wingo realizó este sábado 22 de noviembre los vuelos regulares a Venezuela, mientras que Avianca suspendió el vuelo que tenía planificado entre Bogotá y Caracas para hoy. Igualmente Latam Airlines canceló los vuelos previstos para el domingo 23 y el lunes 24 de noviembre entre Bogotá y Maiquetía en Venezuela.
Requerimientos operacionales a aerolíneas
Como medida inmediata, Aerocivil solicitó a todas las aerolíneas que operan rutas que cruzan o bordean el FIR Maiquetía un informe detallado que incluya:
- Un análisis interno sobre el impacto del NOTAM y los riesgos asociados para sus operaciones.
- Las medidas ya adoptadas, incluyendo rutas alternativas, ajustes operacionales y procedimientos reforzados de seguridad.
- La confirmación de que cumplirán el aviso previo de 72 horas exigido por la FAA para cualquier modificación en los itinerarios que puedan verse afectados.
La entidad subrayó que esta información será clave para consolidar una postura oficial de Colombia ante las autoridades aeronáuticas internacionales.

Seguridad aérea: prioridad no negociable
La Aerocivil reiteró que la seguridad operacional es “un principio intangible y no negociable” y aseguró estar trabajando con las aerolíneas para minimizar cualquier riesgo para pasajeros y tripulaciones mientras se evalúan las implicaciones del aviso estadounidense. El análisis coordinado permitirá definir acciones preventivas y garantizar que la operación aérea colombiana se mantenga dentro de los estándares internacionales.
Coordinación directa con la FAA
En línea con los lineamientos del NOTAM A0012/25, la Aerocivil instruyó a los operadores a:
- Contactar a la FAA con al menos 72 horas de anticipación cuando requieran información adicional que pueda influir en su planificación de vuelos, a través del correo oficial FAAWATCH@FAA.GOV.
- Reportar de manera inmediata cualquier incidente o riesgo observado en el espacio aéreo afectado, tanto a la Aerocivil como a la FAA.
La entidad aseguró que continuará monitoreando la situación y comunicará oportunamente cualquier actualización relevante para la industria aérea nacional.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario