Mostrando entradas con la etiqueta Wayúu. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Wayúu. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de junio de 2017

Castilletes, un lugar mágico con paisajes perfectos


Castilletes está ubicado en el extremo noroccidental del Estado Zulia, en el borde fronterizo entre Venezuela y Colombia. Lugar que muestra un paisaje árido único dominado por Cactus y Cujíes, con playas prístinas, atardeceres increíbles y noches que prometen un cielo lleno de estrellas.

En Castilletes es posible presenciar evidencias de interés antropológico, que incluyen grandes concheros creados por comunidades indígenas anteriores a la etnia Wayúu, ruinas de una iglesia prehispánica y en ocasiones nos podemos topar con restos arqueológicos de milenarios que dan fe de su historia.

Al explorar el pasaje podemos observar una gran laguna llamada “Cocinetas” cuyas orillas se encuentran cubiertas por manglares, en los cuales hacen vida una gran cantidad de especies de aves, mamíferos, reptiles, peces y crustáceos. En algunos sitios de la laguna existen pequeños morros que muestran la ocurrencia de cambios su superficie a través del tiempo.

Cuenta con una pequeña población de la Etnia Wayúu que te acoge con gran receptividad y calidez. La pesca es la principal actividad económica y fuente primordial de alimentos de los lugareños. Al otro lado de la laguna se encuentra un puesto fronterizo venezolano y al norte de este se pueden observar dos morros imponentes en cuya base se encuentra el Hito 1, estructura en forma de pilar que divide físicamente ambas naciones.

Cómo llegar
Existen dos formas de llegar a Castilletes, la primera de ellas es a través de un vehículo rústico debido a que gran parte del tramo final no posee carreteras de asfalto. Partiendo desde la ciudad de Maracaibo el recorrido puede durar entre 4 y 5 horas. También se puede llegar por navegación marítima en lanchas o botes deportivos, travesía que tomará alrededor 3 horas y 30 minutos dependiendo de las condiciones que ofrezca el mar.

Recuerda si visitas cualquier locación natural, por favor trata de mantener el paisaje intacto, evita dejar desperdicios, compartir con los que ahí viven y asegurarte de llevar lo necesario para disfrutar sana y ecológicamente de tu viaje. Cuidar el ambiente es un deber de todos y disfrutarlo es un derecho que tienen las generaciones futuras.

Texto y fotos: Paul Granado
Biólogo-Especializado en Geomática
Maracaibo, Venezuela
@PaulGranado

https://tierradegracia.net/

domingo, 20 de noviembre de 2016

Uribía se prepara para festejar 30 años del Festival Wayuu


El Festival de la Cultura Wayuu celebra su versión conmemorativa este 3 y 4 de diciembre en homenaje a Nohora Díaz Mejía. Serán dos días de celebración donde se encontraran todos los wayuu de Colombia y Venezuela para reflexionar sobre las actividades culturales más importantes de este pueblo milenario y rendir homenaje a la dama guajira que enalteció su festival, su municipio y al departamento en todo el mundo a través del festival de la cultura wayuu.

El festival con 30 años de historia recordará cada uno de los hechos, personajes y sucesos que marcaron la historia del festival. Un reencuentro con las 28 exmajayut para un conversatorio de su papel en la transmisión de saberes, una exhibición histórica de todos los ganadores de las versiones anteriores de música y juego tradicional wayuu, una exposición artesanal y una sala museo que estará abierta durante una semana y una revista músico teatral llamada: 30 años, un Festival y una nación para recordar. La actividad tendrá 30 músicos en escena para rememorar personajes, momentos y música en a través de su historia.

lunes, 18 de julio de 2016

La Guajira


Una comunidad indígena Wayúu del norte de Colombia espera hacer del turismo una fuente de progreso sin perder sus tradiciones en una tierra castigada por la sequía, la pobreza y el conflicto armado.

Esta ranchería del clan de los Arpushana, formada por un puñado de ranchos o chozas de paredes de barro y caña, con techos de palma seca, se levanta entre cactus sobre una planicie desértica, 17 kilómetros al sur de Riohacha, capital del departamento de La Guajira.

El caserío de Iwouyaa está a pocos metros de la carretera que conduce de Riohacha a Valledupar, capital del Cesar, en cuyos márgenes, entre la escasa vegetación de la zona, sobresalen los árboles de Puy, cuyas flores de un color amarillo intenso confieren un tono primaveral de sin igual belleza al paisaje en medio de la aridez.

Los Wayúu, pueblo que habita un territorio ancestral sin fronteras entre Colombia y Venezuela y que constituye el más numeroso de los dos países, reciben a los visitantes con su arte, la pintura de líneas en el rostro del recién llegado en señal de alegría, que elaboran con "ulisha", una piedra de la que extraen un polvo color ocre que luego mezclan con agua.

El agua es un bien preciado y escaso para los Wayúu, dedicados a la cría de caprinos y a la fabricación de artesanías de colores vivos, tejidas a mano, que venden en su ranchería y en las ciudades y pueblos de la región.

"Dios nos ha regalado muchas cosas pero también nos ha negado muchas cosas, entre ellas el agua. Aquí llueve cuando Dios quiere", explica Enrique, que haces las veces de "putchiipü" ('palabrero' o abogado), a una delegación del Ministerio de Comercio Industria y Turismo que visita la ranchería como parte de su inclusión en una de las rutas de la campaña turística "Seguro te va a encantar".

Leer más: http://www.eluniversal.com/noticias/guia-turistica/guajira_346541