Mostrando entradas con la etiqueta Turismo Zulia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Turismo Zulia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de noviembre de 2023

Operadores turísticos de Colombia ponen el ojo en el turismo zuliano


Turismo receptivo Colombia y Zulia

Operadores turísticos provenientes de distintas regiones de Colombia, empresarios hoteleros y de transporte turístico ven a Zulia como una oportunidad de negocios

Texto: Diario La Verdad


La Corporación Zuliana de Turismo (Corzutur) participó recientemente en la cuarta edición del Encuentro Nacional de Turismo Receptivo en Riohacha, en el departamento de La Guajira, en Colombia, donde se congregaron 200 empresarios del sector con interés en reactivar la actividad turística con el estado Zulia.

Oscar Quintero, director de proyectos de Corzutur, resaltó el gran interés mostrado por el ecosistema turístico de Colombia para iniciar procesos efectivos y dinámicas productivas que permitan reactivar el turismo transfronterizo teniendo al Zulia como epicentro estratégico de esta iniciativa.

La visión de la Corzutur es promover los atractivos y productos turísticos del estado fuera del país para convertirlo en eje fundamental del turismo receptivo en Venezuela, siempre ajustados a los lineamientos nacionales establecidos en la Ley Nacional de Turismo.

La participación de la corporación se extendió a seminarios, mesas técnicas y de negocios, atendiendo la formal invitación de la Asociación Colombiana de Agencias de Viaje y Turismo (Anato), organizador de tan importante evento.

Se contó con la asistencia de operadores turísticos provenientes de distintas regiones de Colombia, además de empresarios hoteleros y de transporte turístico.

*Lea también: Venezolanos resuelven vacaciones con paquetes turísticos “en cuotas”

También asistieron Diala Wilches, gobernadora de La Guajira; José Ramiro Bermúdez, alcalde de Riohacha; y Andrés Felipe Romero, director de Turismo Distrital de Riohacha.

Esta importante participación pone al Zulia en el camino a posicionarse en una opción real de multidestino internacional y ser eje fundamental en el desarrollo de una entidad generadora de empleos y riquezas.

En los últimos meses, el gobierno venezolano ha incrementado sus esfuerzos por presentar a Venezuela como un destino turístico a nivel internacional, intentando establecer alianzas y participando en ferias de turismo.

La reapertura comercial con Colombia abre un campo de oportunidades para los oferentes de servicios turísticos de ambos lados de la frontera, una situación que empiezan a aprovechar las empresas.

*Lea también: Ferry Curazao podría llegar a puertos venezolanos en 2024

https://talcualdigital.com/

miércoles, 26 de julio de 2023

Participantes del Encuentro de Cámaras de Turismo crean Bloque Occidental del Turismo


Unirse como Bloque Centro Occidental para promover en cadena el turismo de esta región de Venezuela fue el acuerdo que fijaron las siete cámaras, agencias de viajes y prestadoras de servicios que participaron en el Encuentro de Cámaras de Turismo organizado por la Alcaldía de Maracaibo y que se llevó a cabo entre 13 y el 15 de julio en la ciudad.

En las mesas de trabajo que se realizaron, las representaciones de los estados: Cojedes, Falcón, Lara, Mérida, Trujillo, Yaracuy y Zulia redactaron un documento para acordar el inicio y el establecimiento de los estatutos por el que se regirá el Bloque, así como las pautas para las actividades y cronogramas a ofertar, a nivel nacional e internacional, orientadas al fortalecimiento del turismo en cada entidad, con propuestas viables para el encauce de esta integración.

Geni Pampena, representante de Caturzulia, informó que dos miembros de cada estado serán los integrantes del Bloque Centro Occidental, además de crear una red del eje turístico en donde se realice un diagnóstico de los puntos fuertes y débiles de cada región con el objetivo de consolidar una estructura que les permita organizar una programación para la futura comercialización de ofertas turísticas.

Se acordó que cada Cámara Turística debe estar constituida legalmente y cumplir con todos los procedimientos jurídicos, así como los prestadores de servicio, además de comprometerse a una presentación de estrategias y proyectos, además de la retroalimentación constante, reportes y estadísticas de sus movimientos.

Juan Urdaneta, director de Turismo de la Alcaldía de Maracaibo, destacó que este encuentro fue la piedra angular para el desarrollo turístico de la región occidental del país.

Este primer contacto debe estar secundado por la alianza entre los entes gubernamentales y el sector privado con todas las cámaras y prestadores de servicios turísticos”, recalcó.

Urdaneta, también mencionó que, desde la Dirección de Turismo de la Alcaldía de Maracaibo, se está trabajando por el desarrollo del segundo Encuentro de Cámaras de Turismo, pero en esta ocasión, abarcando la zona oriental del país con el fin de posicionar a Maracaibo como un destino turístico de preferencia en Venezuela.

https://versionfinal.com.ve/

domingo, 26 de marzo de 2023

Kayak en el lago de Maracaibo: la actividad más popular en el Zulia


800noticias

Durante el último trimestre, el kayak a orillas del lago de Maracaibo se ha convertido en una de las actividades turísticas con más rentabilidad en la región zuliana.

Gracias a su creciente popularidad, los niños, adolescentes y adultos comienzan a practicar esta actividad como parte de su ocio.

En la actualidad, existen distintas empresas encargadas de ofrecer el servicio en las orillas del lago, ideales tanto para principiantes como expertos.

Conoce todo sobre hacer kayak en el lago de Maracaibo

Las actividades normalmente se realizan los sábados y domingos, los servicios que se pueden encontrar varían dependiendo de si eres alguien principiante o experto.

Para los principiantes, existen tours dirigidos y clases de Paddle, estas clases son esenciales para cualquier persona que quiera aprender a hacer Kayak.

Los precios que pueden encontrarse varían entre 15 y 25 dólares por persona, con una duración de 2 horas al día.

Estas clases se realizan en escenarios controlados y con los implementos de seguridad necesarios para evitar accidentes.

Es la actividad ideal si nunca has remado, tienes poca experiencia o quieres ejercitar el cuerpo.

Rutas para los expertos

Existen diversas rutas a lo largo del lago de Maracaibo, dependerá de la resistencia de la persona y la disponibilidad que tenga.

Laguna las Peonías

Es una ruta de aproximadamente 7 kilómetros de distancia (ida y vuelta) la ruta de inicio es desde la Urbanización Isla Dorada, el alma mater del Kayak en Maracaibo.

Tiene una duración aproximada de 3 horas de máximo rendimiento físico, donde se podrá disfrutar y descubrir los cuatro tipos de manglares que existen en la zona: el blanco, el rojo, el negro y el tipo bolsillo.

Su vegetación hace de las Peonías un hábitat único en el estado, se pueden observar garzas, coro coras, cuervos, patitos de agua y gavilanes.

Aunque no todo el tiempo, los flamencos rosados vienen todos los años en octubre, desde Centro América, y se quedan dos meses mientras pasa el invierno.

Los precios se pueden encontrar alrededor de 30 dólares por persona, variará dependiendo de la empresa con la que se contacte.

Planetario Simón Bolívar

Esta ruta es más extensa (15 km de distancia ida y vuelta), ya que se recorre la Laguna de las Peonías hasta llegar al Complejo Científico, Cultural y Turístico Simón Bolívar o mejor conocido como Planetario Simón Bolívar.

El paseo tiene una duración aproximada de 5 horas, la hora de partida normalmente se hace a las ocho de la mañana.

Los precios de este tour pueden variar entre los 35 y 40 dólares por persona.

Esta actividad acuática continúa ganando popularidad, ha logrado la concientización de los marabinos en el cuidado del lago de Maracaibo.

Gracias a este deporte han surgido movimientos ambientalistas que buscan el bienestar de la ribera zuliana y su asombrosa biodiversidad.

Con información de NTA

https://t.me/canal800noticias

domingo, 5 de febrero de 2023

Corzutur promueve el Zulia como destino turístico nacional e internacional



La presidenta de Corzutur, Gladys Socorro, afirmó en un programa de radio que el Zulia tiene toda la potencialidad para hacer turismo, porque posee  atractivos turísticos de maravilla «y estamos trabajando en hacer productos turísticos para  ofrecérselos a Venezuela y al mundo entero. Este es el punto fundamental,  porque todo el atractivo turístico lo tenemos».

«El Zulia posee  atractivos turísticos de maravilla«

Destacó que desde la Corporación de Turismo, es el lineamiento del Gobernador Manuel Rosales, ubicar el estado Zulia como epicentro nacional e internacional del turismo. “Estamos ordenando la casa, todos los eslabones, el ecosistema turístico, que es tan amplio, variado y  diverso.  Corzutur  funge como especie de paraguas, para que todos tengan cabida: empresa privada, mediana, pequeña, los operadores,  que estemos involucrados en este sistema turístico”, dijo Socorro.

Anunció que para este año, la Gobernación del Zulia, a través de Corzutur, posee un plan bastante ambicioso para hacer la región  del turismo receptivo. «Que la gente venga para acá, porque nosotros tenemos potencialidades naturales e históricas para el  turismo».

Carnaval en el Zulia

La presidenta de Corzutur insistió en que comenzarán con un proceso de inspección, para ver qué destinos se pueden habilitar, por lo menos, en Carnaval. “Tenemos que ser responsables, no podemos llevar a la gente y ofrecer un tipo de programa, si no tenemos  las condiciones mínimas de seguridad. Vamos a comenzar las inspecciones a ver qué punto podemos hacer en cuanto a Carnaval y Semana Santa”.

Socorro adelantó que se  concentrarán en  puntos fundamentales, donde se conjuguen todos los aspectos turísticos. «Hablamos de seguridad, vialidad, de todos los detalles que debe tener un producto turístico. Trabajar con las comunidades es sumamente importante».

Abordar las comunidades

Destacó que Corzutur participa en una mesa de trabajo junto con los tres niveles de Gobierno. «Por instrucción directa del Gobernador Manuel Rosales, si tenemos que abordar las comunidades,  lo hacemos con el Gobierno local, porque es el   más cercano, si necesitamos un proyecto de  envergadura, nos dirigimos al Gobierno nacional, pero, además, trabajamos de la mano de la empresa privada».

Reseñó Gladys Socorro que con la participación de todas las direcciones de turismo se realizó el Primer Encuentro Regional de Turismo, el cual tuvo como sede  la Alcaldía de San Francisco.

Parque La Marina

Junto con las empresas privadas se logró  la recuperación del Parque La Marina. “La primera fase está lista, que es la arborización, el paisajismo, la recuperación de la fuente.  La segunda fase debe estar lista para Carnaval, estamos hablando de seis canchas de tenis y, la tercera fase, es la activación del Mirador del Lago».

Parque Urdaneta

En cuanto a El parque Urdaneta,  se recuperó en su totalidad y anunció que los proyectos de recuperación y modernización seguramente se extenderán a la Vereda 2 y 3 de manera progresiva.

Destacó que se mantiene el recorrido turístico, con las visitas guiadas, por el Casco Histórico de Maracaibo, allí se condensa la historia regional y nacional. “A través de las redes sociales @secturismogob nos contactan y se planifica está actividad que está dirigida a empresas, escuelas, organizaciones, turistas o personas que quieran conocer la esencia zuliana”.

Prensa LOV/CCGuerra

https://laotraversion.com/

lunes, 30 de enero de 2023

Mariela Quintero: El Zulia tiene grandes cualidades para desarrollar el turismo



En turismo, el Zulia es un descubrimiento constante (todavía faltan áreas por explorar) por ser el cuarto estado más grande de Venezuela, con el lago más grande de América del Sur en el centro. El Zulia tiene un gran potencial turístico en un mundo donde los turistas se lo conocen casi todo y están ávidos de nuevas experiencias.

Mariela Quintero, comunicadora social y experta en Turismo, reveló que el Zulia es para «quijotes». Sí, porque es un estado con mucha vocación turística, pero no está consolidado en la materia, como lo están, por ejemplo, Nueva Esparta con la Isla de Margarita, Mérida, Falcón; todo debido al petróleo, porque, a fin de cuentas, el turismo es una actividad económica que beneficia, horizontalmente, a todos. Es decir, un turismo sustentable y sostenible, donde las comunidades receptoras deben ser las principales beneficiadas.

Relámpago del Catatumbo: Todos quieren admirarlo

Turismo Zulia _ Mariela Quintero
Mariela Quintero, comunicadora social y experta en Turismo, reveló que el Zulia es para «quijotes». Es un estado con mucha vocación turística, pero no está consolidado en la materia. Foto: cortesía

Quintero aseguró que el Zulia posee cualidades que están a la espera de ser desarrolladas para, verdaderamente, demostrar, en materia de turismo, que el estado reúne singularidad, cuyo símbolo más representativo es un lago inmenso (único en el mundo) porque, además, es abierto al mar; y un relámpago sin igual que está en nuestros símbolos patrios (el escudo, el himno y hasta en la bandera del Zulia).

En consecuencia, el ministro de Turismo, Alí Padrón, declaró que, según las estadísticas, ocho de cada diez turistas que visitan Venezuela en las ferias internacionales, preguntan por el relámpago del Catatumbo.

Zulia, Relámpago del Catatumbo
El Celámpago del Catatumbo. Foto: cortesía.

Así pues, los íconos más representativos y disponibles al día de hoy son el Puente sobre el Lago y el Relámpago del Catatumbo.

Además, la fe mariana es uno de esos íconos también; la figura de la Virgen de Chiquinquirá y todo lo que eso implica: el gran producto turístico espontáneo que es la Feria de la Chinita en torno de la devoción que el zuliano suele profesar. Todo gracias a aquella pintura en la tablita que trajo el marullo del Lago y que se convirtió en la patrona de los zulianos.

¿Qué otros sitios del Zulia tienen potencial turístico?

La mayor parte del turismo en el Zulia gira en torno del Lago de Maracaibo. De allí surge otro ícono representativo como lo es el Puente sobre el Lago General Rafael Urdaneta. Sin embargo, más allá de eso y del casco histórico de Maracaibo, se encuentran sitios, en el Zulia, que son dignos de admirar.

Zulia, Puente Rafael Urdaneta
Puente General Rafael Urdaneta. Foto: cortesía.

La isla de San Carlos, por ejemplo. La experta sostiene que este pueblo es pionero de turismo en el Zulia y ellos no tuvieron que ser declarados como tal para saberlo; fue un descubrimiento de ellos. San Carlos se convirtió, entonces, en el destino predilecto para las temporadas altas, para las vacaciones.

Isla de San Carlos. Foto: Cortesía.

Por eso, Quintero ratifica que las comunidades, lo que es llamado en turismo las comunidades receptoras, son los «dolientes» de esos espacios.

Castilletes, por su parte, es un paraíso, pero al mismo tiempo, una zona muy frágil, donde se debe practicar el turismo de bajo impacto, con las buenas prácticas ecoturísticas, con cupos de visitantes limitados porque es una fina membrana de arena. Entonces, si no se practica un turismo sostenible, muchos de estos lugares frágiles podrían desaparecer. Proteger Castilletes es también zulianidad.

Castilletes. Foto: cortesía.

Tenemos mucho más para mostrar al turista

Otro atractivo turístico del Zulia es el Planetario Simón Bolívar, una fantasía que vives una vez te encuentras en la frontera entre Mara y Maracaibo; unos flamencos rosados que un día decidieron quedarse (anteriormente, solo venían dos veces al año y ahora están todo el tiempo): La colonia de los flamencos rosados en la Laguna de Las Peonías.

Planetario Simón Bolívar. Foto: cortesía.

La Ciénaga de Los Olivitos, ubicada en el extremo nororiental del Lago de Maracaibo, donde se encuentra la colonia de flamencos rosados más prolífera del sur del Caribe. No solo flamencos embellecen este lugar, también muchas especies de avifauna endémicas y foráneas que vienen de Norteamérica en busca del calorcito del Caribe, logran un colorido y agradable sitio de distracción.

Ciénaga de los Olivitos en el estado Zulia
Ciénaga de Los Olivitos. Foto: cortesía.
Los Puertos de Altagracia. Foto: cortesía.

Los Puertos de Altagracia también posee unos cascos históricos impresionantes y extraordinarios.

La Sierra de Perijá no se queda atrás, es un lugar donde hay montañas y páramos en El Pico Tetari, que tiene tres mil 750 metros de altura. Gracias a esa belleza natural, el Zulia tiene frailejones.

Sierra de Perijá, Zulia
Sierra de Perijá. Foto: cortesía.

Finalmente, la licenciada Mariela Quintero concluye asegurando que «Maracaibo es el epicentro del estado, pero el Zulia tiene mucho más». Además, considera que la región tiene un gran potencial turístico y personas que laboren en pro de ello, pero el trabajo real es unificar esfuerzos para desarrollar esos espacios hermosos con respeto al ambiente.

Lea también: Conseturismo: Esperamos que se puedan abrir las rutas de otras líneas de cruceros

Danyelín Muñoz / Pasante

Noticia al Día

miércoles, 18 de enero de 2023

Órgano Estadal de Turismo se reúne en Maracaibo

El propósito de la reunión fue discutir y planificar las actividades inherentes al turismo zuliano

El turismo en Zulia sigue siendo un elemento estratégico.

Con el objetivo de afianzar estrategias para potenciar las actividades turísticas en el estado Zulia, se llevó a cabo la primera reunión del Órgano Estadal de Turismo 2023, en el Aeropuerto Internacional La Chinita (Maracaibo).

Durante la reunión se acordó la presentación y entrega del informe de viajeros a través de los medios de transporte aéreo, terrestre y lacustre, así como la entrega del Informe de Ocupación Hotelera, capítulo Zulia. Además, se discutió lo relacionado con el operativo Carnaval 2023, la realización de una rueda de negocios y turismo regional y la celebración del Día de la Zulianidad.

A la cita acudieron Karla Oberto, gerente general del Instituto Nacional de Turismo (Inatur) del estado Zulia; Vinicio Almarza, representante de la Dirección de Turismo de la Gobernación; Gabriel Sthormes, director de Turismo del municipio San Francisco, general Ezzo Puglisi, titular del Aeropuerto Internacional La Chinita; Genny Pampena, presidenta de la Cámara Hotelera; y directores de Turismo de otros municipios.

El turismo es el objetivo

«El trabajo en conjunto, con los tres niveles de gobierno, traerá frutos para seguir impulsando el turismo en el municipio San Francisco y el resto Zulia. El turismo no tiene color político, como quedó demostrado en este primer encuentro», expresó Sthormes.

En esta misma línea, la gerente general del Inatur en Zulia, afirmó que «nuestro objetivo es avanzar y fortalecer el sector turismo en el estado Zulia, a través de las diferentes actividades planificadas».

Fue ella quien confirmó que, próximamente, se realizará la primera rueda de negocios del estado Zulia, establecida por el Ministerio del Poder Popular para el Turismo.

Estas acciones, que hacen honor a la promoción turística, buscan que propios y extraños conozcan y reconozcan los lugares de interés de la localidad, e incluso otros elementos referentes a la idiosincrasia, como el arte culinario y musical.

http://radiomundial.com.ve/

martes, 6 de diciembre de 2022

Caracas y el Catatumbo aparecen en nuevo anime japonés

 

800 Noticias

En el episodio 9 del anime japonés Human Bug Daigaku, Venezuela aparece de forma muy particular en la escena de los personajes que llegan al país en búsqueda del fenómeno del relámpago del Catatumbo.

“Caracas es famosa por ser el lugar menos seguro del mundo. La tasa de asesinatos es cien veces mayor que la de Tokio”; dice uno de los personajes.

Luego el relámpago del Catatumbo es el protagonista, donde quedan maravillados con el festival de rayos.

Human Bug Daigaku es un anime japonés estrenado en octubre de este año.

sábado, 23 de abril de 2022

Tres niveles de gobierno comprometidos en rescatar el turismo en el Zulia


Este viernes San Francisco se convirtió en el epicentro turístico de la región con la realización del primer encuentro institucional “El Zulia del Turismo”, donde representantes de la mayoría de los municipios y expertos en la materia estuvieron presentes para disertar y exponer sus ideas para impulsar el desarrollo de esta importante área.

En el evento organizado por la Dirección Municipal de Turismo de la Alcaldía de San Francisco, en conjunto con la Gobernación del Zulia, se dieron cita los directores de turismo de las diferentes alcaldías de la región; la gerente de Desarrollo Turístico de Corpozulia, Mariela Quintero Leal; y la secretaria de Turismo del estado, Gladys Socorro, entre otros.

La máxima representante de la Gobernacion del Zulia en materia turística, Gladys Socorro, manifestó que es necesario planificar esfuerzos, estrategias para poder avanzar realmente en esta materia. "Nosotros estamos trabajando de la mano, los tres niveles de gobierno, es importante escucharlos a todos en sus planteamientos de la situación de cada uno de los municipios".

Socorro explicó que cada representante municipal expuso su realidad. "Además de las sugerencias, ahora toca sentarse y elaborar el informe definitivo, coordinar las estrategias necesarias entre los tres niveles de gobierno", precisó Socorro.

Entre los ponentes estuvo el gerente del Terminal Lacustre Hugo Chavez, Francisco Urbina, quien reconoció el trabajo mancomunado como un buen indicador.

En tal sentido, Urbina informó que se presentó el proyecto de hidrovía anunciado por el presidente Nicolás Maduro, el cual ya se inicio en el Zulia. Recalcó que desde el terminal lacustre salen rutas para Los Puertos de Altagracia, San Carlos e Isla de Toas; además se está habilitando Cabimas y se prevé habilitar San Francisco.

"El objetivo es ir creciendo y que se use el Lago de Maracaibo como el elemento de enlace de los 21 municipios y llegar como meta final al municipio Catatumbo, al Congo Mirador en el sitio de Ologá, para que los visitantes conozcan el Relámpago del Catatumbo", detalló Urbina.

Por su parte, la Gerente de Desarrollo Turístico de Corpozulia, Mariela Quintero, resaltó la unión de esfuerzos sin importar diferencias. "Aquí está pasando lo que tenía que pasar y es que la única manera para desarrollar el turismo en el Zulia, es trabajando juntos en pro del desarrollo, esta actividad en San Francisco nos permite organizarnos", indicó Quintero.

Finalmente, el director de Turismo de San Francisco y anfitrión, Oscar Alonso García, destacó la importancia de mantener este tipo de encuentros para planificar desde los entes públicos un trabajo mancomunado con los operadores turísticos, emprendedores del área gastronómica, para colocar al Zulia como un verdadero atractivo turístico en Venezuela.

https://versionfinal.com.ve/

lunes, 11 de abril de 2022

Impulsan el turismo sustentable en parques naturales y sitios icónicos de Mara


Médanos, manglares, ríos, cascadas, acantilados, playas, zonas costeras, entre otros, son algunas de las riquezas naturales que dispone el municipio Mara, unos espacios que presenta la guía viajera y nuevos proyectos del Servicio Autónomo Municipal de Turismo (Samtur).           

Patrimonios que se ven reflejados en el coro del himno de esta entidad zuliana: “Tierra noble, conjuntos de encantos serranía, planicies y orillas que hace un lazo de la maravilla que Dios con amor te ha brindado”, así lo recodó este sábado Arsenio Ramírez, director del Samtur, adscrito a la Alcaldía de Mara.

Durante un encuentro con un nutrido grupo de medios de comunicación, realizado en el Complejo Científico, Cultural y Turístico Planetario Simón Bolívar, el funcionario develó que tienen “proyectado desarrollar un turismo dedicado principalmente a los locales para luego ser extendido a nivel nacional e internacional”.

Enfatizó que Mara cuenta con un sinfín de sitios para el esparcimiento y recreación de los visitantes. Entre ellos, mencionó el Parque Eco-turístico El Guacuco, un selvático camino donde se aprecian los diferentes humedales de mangle del Zulia y la fauna de la zona. También nombró los médanos de las Cabimas, “doradas arenas bajo el brillante sol”, y el Cerro San Andrés, un acantilado donde desarrollan “un turismo sustentable comunitario”.

“El Cerro San Andrés para muchos era un espacio insignificante. Uno llegaba y era puro peladero, cují y soledad. Ahora las comunidades participan en las actividades que estamos realizando. Hacen actos wayuu, como el baile de la yonna, así como también reciben a los visitantes con la comida típica de la zona, chivo, sopa, conservas. Además de la hospitalidad y resguardo”, detalló Ramírez.

El director del Samtur también resaltó que el municipio dispone de "un pequeño Salto Ángel", ubicado en Juyasiran. La zona es parte de la montaña donde se vierten ríos, cuevas y pozos.

“Estamos diseñando un proyecto para integrar unas cabañas ecológicas para hacer un bajo impacto ambiental”, refirió sobre el área.

Gracias a estos recursos naturales, el ente municipal prepara una serie de planes para atraer y beneficiar a los turistas. De acuerdo con Ramírez, uno de ellos es el traslado.

“Se adquirían unos camiones tipo chivas, tradicionales de la Guajira, para trasladar a los turistas desde el planetario a los espacios”, añadió el marense, al tiempo que reveló que este proyecto lo encaminan de la mano del Ministerio de Turismo.

Otra de las asociaciones que esperan lograr es junto a la Alcaldía de Maracaibo para realizar actividades turísticas que beneficien a ambos municipios de estado petrolero.

El paseo costanero de El Moján, seguridad al visitante, actividades para ciclistas y mochileros, son otros de los servicios que prestan y que se unen a las actividades religiosas y recreativas que realizarán durante esta Semana Santa.

“También tenemos las playas que, aunque no son aptas, podemos disfrutar del paisaje que nos brindan”, agregó Ramírez.

Además, realizarán un Inventario de Patrimonio Turístico (IPT) para terminar de definir la realidad de la zona y un  censo para impulsar el trabajo de los pescadores y productores. Según Ramírez, tras el inventario habilitarán un restaurante aledaño a El Planetario para que estos emprendedores.

Finalmente, resaltó que el Complejo Científico, Cultural y Turístico Planetario Simón Bolívar está en un 85 % de operatividad. Cuenta con un salón de fiesta, piscina, laguna de Las Pionías, kayak, telescopio y el museo de la radio. Pronto será reactivada la imponente cúpula, ícono del sitio.

Estas atenciones fueron ofrecidas al grupo de periodistas que asistieron a la rueda de prensa, quienes se conectaron con las visitas que realizaron a El Planetario durante su juventud o niñez.

Los comunicadores pasearon por el complejo para observar sus atracciones, los más osados disfrutaron de paseos en kayak. El ente municipal también ofreció un concierto llanero en íntimo y comida tradicional de la entidad.

Todas estas opciones podrán ser canalizadas a través de la cuenta de Instagram @marasamtur o por medio del 0414-6604643.


https://versionfinal.com.ve/

lunes, 28 de marzo de 2022

Relámpago del Catatumbo, ilumina corazones de venezolanos. Ramón Eduardo Molina




Viajar al sur del del lago de Maracaibo para observar el relámpago del Catatumbo es una de esas experiencias que se quedan en el corazón para siempre, no solo por la majestuosidad del imponente relámpago, sino también, por el entorno natural y la gente que habita en este impresionante lugar. Mi viaje inició, en el aeropuerto Juan Pablo Pérez Alfonso de la ciudad de El Vigía, donde nos esperaba el equipo de viajes Green Travel CA del estado Mérida en un vehículo para llevarnos hasta Puerto Concha, en Santa Bárbara del Zulia. Al llegar a esta localidad abordamos un bote y empezamos a navegar por el río Concha hasta el lago de Maracaibo. En el recorrido vimos impresionantes árboles de más de 40 metros de altura y una asombrosa variedad de aves y monos araguato. Al salir a la desembocadura del río, en el lago de Maracaibo, nos encontramos con los famosos palafitos y de aquí en adelante navegamos durante dos horas más hasta Ologá. Grandes manadas de toninas, que juegan con las estelas que va dejando el bote al navegar, nos acompañaron. Al llegar a Ologa nos recibió el señor Tami en su palafito, un viejo pescador que se mudó del Congo Mirador. Mientras nos refrescamos y nos acomodamos en nuestras hamacas para esperar el relámpago nuestros guías nos prepararon un rico almuerzo.

Al llegar la tarde nos relajamos y empezamos a disfrutar de un espectacular atardecer, pero el show estaba por comenzar. En la noche empezamos a mirar a nuestro alrededor buscando algún rastro de luz que nos indicara que ese día lo íbamos a ver. De pronto a los lejos y en medio de la oscura y tranquila noche se empezó a ver una luz en el cielo detrás de las nubes y luego otro, y otro más, es el relámpago del Catatumbo que jugaba con nosotros a ver dónde lo logramos observar. Unas veces aparecía vertical en el cielo y otras veces horizontal entre las nubes, silencioso, sin trueno, no solo iluminaba los manglares y los palafitos, también iluminaba mi corazón. Como guía turístico este increíble fenómeno natural, único en el mundo, marcó un momento único en mi vida.

En la mañana, después de desayunar nadamos en las lagunas que se hacen entre los manglares. Es increíblemente reconfortante y hermoso este lugar.

https://www.eluniversal.com/guia-turistica/

lunes, 30 de agosto de 2021

Maracaibo: el exquisito Sabor Zuliano

 Su gastronomía es variada y extensa; platos llenos de color y sazón; que solo pueden encontrar en el Restaurante Sabor Zuliano.

sabor-zuiano01

La mejor opción para Turistas y Zulianos en general, que desean probar los platos tradicionales de nuestra región es en este Restaurante, que ofrece un agradable confort para los comensales, pues toda la decoración tiene que ver con la zulianidad.

sabor-zuliano02

Y no solo la comida típica, sino también los dulces populares que acompañan a las comidas como postres. Los invitamos a degustar sus platos.

sabor-zuliano03

Visítelos en sus dos direcciones: Urbanización Bella Vista, Maracaibo y C.C. Sambil en Maracaibo.

sabor-zuliano04

 Texto y fotos: Laura Abreu O. / @Laurabreuo

https://tierradegracia.net/