La implementación de textos largos en la versión premium de Twitter, algo que se está desarrollando desde principios de 2023, fue rápidamente analizada como un intento de esta red social de convertirse en un espacio para el blogging. En aquel momento señalaba que claramente Twitter no se comportaba como un blog, ya que penalizaba los enlaces salientes en un intento de restringir que los usuarios salieran de la plataforma hacia otros sitios. Y si algo caracterizó siempre a los blogs fue la relevancia que le daban a los enlaces, en particular en su etapa históricamente más relevante.
Y ahora la historia vuelve a repetirse, en este caso con el clon de Twitter que lanzó hace algunos años Meta: Threads. Se anunció hoy que esta red social tuvo una actualización significativa: ahora permite publicaciones de hasta 10.000 caracteres por post. Esto en principio hace más fácil que los usuarios puedan compartir contenido extenso. A diferencia de Twitter esto se puede hacer de manera gratuita, sin pagar un abono premium. El límite anterior era de 500 caracteres, así que el salto es significativo. Ahora se podrá compartir todo tipo de textos largos en Threads sin recurrir a hilos o capturas de pantalla.

Threads cuenta además con un editor de textos, que permite resaltar, poner en negrita, subrayar, tachar, usar cursivas e incluir emojis. Algo bastante cercano a los editores de los blogs tipo WordPress, hay que reconocer.
Como parte de los cambios, se puede agregar enlaces a recursos externos, como podcasts, blogs y newsletters, que se muestran de manera destacada dentro de la publicación. En cierta medida esto aparece como una estrategia bastante diferente a la de Twitter, que lleva largo tiempo quitando visibilidad a los enlaces externos.
Pero en este punto se terminan las buenas noticias. El contenido largo no se va a indexar en buscadores como Google. Tampoco va a ser federado hacia otras redes descentralizadas compatibles con ActivityPub, caso Mastodon. Meta podría agregar estas prestaciones en el futuro, pero no hay nada seguro. El gran problema aquí es que el contenido que vaya más allá de los 500 caracteres va a quedar confinado en Threads y sólo podrá ser descubierto allí. Es una gran limitación y no se relaciona demasiado con el espíritu de publicación en los blogs.
Entonces: no, Threads tampoco quiere convertirse en un blog. Quiere contenido extenso para darle más relevancia a su plataforma, que cuenta con más de 400 millones de usuarios pero rara vez aparece en los medios. En este sentido es mucho menos visible que Twitter. En los meses anteriores había dado algunos pasos interesantes, como comenzar a implementar el protocolo ActivityPub en su plataforma, pero el carácter cerrado de la expansión hacia los 10 mil caracteres es un retroceso.
Más sobre el tema en TechCrunch (en inglés)
No hay comentarios:
Publicar un comentario