lunes, 31 de mayo de 2021

España encabeza la lista de países con mejores condiciones para la jubilación

Una de las prioridades de todo trabajador es prepararse para el momento de la jubilación, sin importar cuán larga o corta haya sido su carrera profesional.

La ciudad y el país de residencia son determinantes, pues afectan el estilo de vida que se podrá llevar una vez alcanzada la edad de retiro.

Un nuevo estudio de Audley Villages ha analizado métricas como la edad de jubilación, los planes de pensiones del gobierno y el grado de salud de los 37 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y sus respectivas capitales para revelar en qué parte del mundo los trabajadores cuentan con mejores condiciones para jubilarse.

España encabeza la lista, en gran parte debido a que posee la segunda jubilación más larga, de 22 años en promedio. Los españoles tienen una de las edades de jubilación más jóvenes (62 años) y una esperanza de vida larga, cercana a los 84 años en promedio. España también se encuentra entre los 10 primeros en lo que respecta a pensiones, con una pensión media equivalente al 83,4% de los ingresos previos a la jubilación.

El país también cuenta con el grado de salud más alto, un indicador que analiza los riesgos para la salud, la disponibilidad de agua potable, la desnutrición y las causas de muerte.

Grecia, en segundo lugar, tiene la segunda edad de jubilación más baja, con 60,45 años, lo que significa que quienes planean jubilarse pueden esperar casi 22 años de jubilación. Sin embargo, el país no obtiene una puntuación muy buena en lo que respecta a la parte financiera, con unos ingresos equivalentes a solo el 51,1% de las ganancias pre-jubilación.

El bajo coste de la vida y el alto número de médicos de cabecera por cada 1.000 habitantes (6,3) lo compensan.

Austria, en tercer lugar, cuenta con la cuarta oferta de pensiones más alta, con la asignación del 89,9% de los ingresos previos al retiro. Con un período de jubilación promedio de casi 20 años, los austriacos cuentan con buenas condiciones para despedirse de sus jornadas laborales.

Madrid es la mejor ciudad para los jubilados

Madrid se lleva la corona como la capital con las mejores condiciones para los jubilados.

A pesar de que Grecia supera a Austria en la clasificación general de países, Viena sobrepasa a Atenas en las métricas específicas de ciudad. Precios más económicos y un mejor plan de ahorros ayudan a llevar a Viena al segundo lugar.

Bratislava, en Eslovaquia, tiene una de las expectativas de vida más bajas, con una edad máxima promedio de 78 años. También posee una de las comunidades en edad de retiro más pequeñas, con tan solo 40.677 personas con edades superiores a los 65 años.

A pesar de tener la población más grande de personas mayores de 65 años, con 2.929.678, la Ciudad de México ocupa tan solo la posición 35. La capital mexicana cuenta con la segunda edad de jubilación más longeva (68,9) y el tercer salario anual promedio más bajo (7.368,23 dólares).

Madrid también se ubica entre las capitales más baratas

A pesar de estar en el último lugar de la clasificación general de ciudades, Bratislava se ubica muy bien en lo que respecta a aspectos como el precio de la propiedad, el coste de la membresía de un gimnasio o el coste de la comida, lo que la convierte en la ciudad más económica para los jubilados.

Más del 91% de sus habitantes poseen una propiedad, lo cual aumenta su seguridad financiera. Una pareja solo necesitará gastar un promedio de 41,50 dólares para poder salir a comer y las tarifas mensuales del gimnasio para ambos ascenderán a 66,56 dólares.

Ankara, Turquía, cuenta con la propiedad más barata a 742,19 $, pero a pesar de ello el 41% de la población no tiene casa propia. Ankara es también la ciudad más barata en cuanto a la comida, y una pareja debe pagar solo 15,64 $ para disfrutar de una comida de tres platos en un restaurante de gama media.

Madrid logra clasificar en la lista, aunque solo en la posición 15.

Expreso

El 81% de los españoles mantendrá España en sus vacaciones de verano.

Al igual que la mayor parte de los ciudadanos europeos – 73% – los españoles siguen optando por no viajar al extranjero como consecuencia de la pandemia.

Un año más, la crisis sanitaria provocada por la Covid-19 sigue copando espacio en la mente de los españoles a la hora de planificar sus vacaciones, y más ahora con la llegada del verano.

El fin del Estado de Alarma el pasado 9 de mayo acabó con la mayor parte de las medidas de aislamiento y restricciones de movilidad en nuestro país. Pero aún sigue habiendo limitaciones, y eso hace que el 59% de los españoles no quieran planificar sus vacaciones con antelación, para evitar cancelaciones de última hora debido a las posibles restricciones que se puedan ir sumando según la situación de la región de destino.

Esto es lo que se desprende del estudio europeo que ha realizado TomTom durante el mes de mayo – y en el que han participado 1.000 ciudadanos españoles –, para conocer las expectativas y planes de vacaciones de los ciudadanos para este verano.

España vuelve a ser el destino favorito de los españoles

Al igual que la mayor parte de los ciudadanos europeos encuestados – 73% –, el 81% piensa quedarse en el país durante sus vacaciones de verano, y al 74% le preocupa viajar al extranjero como consecuencia de la pandemia. De no ser por esta, el 56% cree que podría haber planificado sus vacaciones fuera de España este año.

Y es que el 76% considera que no tienen suficiente información en relación a las restricciones vigentes en otros países, y al 61% no le importa quedarse en nuestro país este verano, si eso implica que en 2022 podrá viajar al extranjero con más libertad.

No obstante, el estudio también demuestra que los españoles están deseosos de disfrutar de unas merecidas vacaciones de verano, ya que apenas un 14% se plantea no irse de vacaciones este verano, de los cuales, un 55% no lo hará por miedo a la situación de pandemia.

El coche sigue siendo el transporte rey

Con respecto a la forma de desplazarse durante las vacaciones, el coche sigue siendo el medio de transporte preferido por los españoles, y más teniendo en cuenta la situación actual, ya que el 73% lo considera el medio más seguro para viajar en pandemia.

En este sentido, el 83% de los españoles espera viajar en coche durante sus vacaciones; el 63% lo hará porque se siente más seguro como consecuencia de la pandemia, mientras que la libertad y la flexibilidad que proporciona el coche es la principal razón para el 57% de los encuestados.

El turismo nacional perdurará tras la pandemia

La Covid-19 también ha hecho que la sociedad española elija, para los próximos años, España como destino de vacaciones, y que el turismo nacional no termine con el fin de la pandemia, pues el 65% de los usuarios ha comenzado a apreciar más su país como lugar en el que pasar y disfrutar de sus vacaciones, y el 63% considera que podría organizar sus vacaciones en España incluso cuando finalice la pandemia.

En cuanto al destino preferido para viajar por carretera, Andalucía se alza como la región por la que más optan los españoles, pues el 37% de los usuarios afirma que probablemente conducirán por las carreteras de la comunidad andaluza durante el verano. Le siguen Galicia y Comunidad Valenciana (16%), Asturias (15%) y Cataluña (14%)

Navegadores y apps de navegación: compañeros perfectos para sentirte seguro en la carretera

Los españoles confían cada vez más en las soluciones de navegación para poder llegar a su destino de forma segura y cómoda. De hecho, el 56% de los españoles encuestados considera que conducir con un navegador o app móvil es más seguro, y el 59% utiliza aplicaciones de navegación para llegar a sus destinos de vacaciones.

Metodología del estudio

TomTom encargó este estudio a Opiniym Research, compañía global de investigación de mercado, que entrevistó a 7.000 ciudadanos de Alemania, España, Francia, Italia, Países Bajos, Polonia y Reino Unido para conocer sus planes de vacaciones de verano este año, sobre todo teniendo en cuenta la situación de pandemia actual.

Expreso

El futuro del mercado mundial del turismo de aventura

Un nuevo informe, referido al futuro del mercado mundial del turismo de aventura, anticipa un crecimiento anual compuesto del 10,7 por ciento en el horizonte de 2030.

El turismo de aventura global es conocido por explorar destinos remotos y participar en actividades físicamente intensas, tales como el parapente, sandboard o el rafting en el río.

Todo el mercado fue valorado en 657,8 millones de dólares en 2019, mientras que de cara a 2030, se estima que crecerá a 2.020 millones de dólares.

El mercado se recuperará gradualmente, según se indica en el informe, a medida que las tasas de vacunación sigan creciendo y más países se abran al turismo global, comenzando, según este informe, en 2022. Si bien los viajes de aventura se consideran los más riesgosos de todos los viajes, podría haber un aumento en este tipo de viajes, ya que la pandemia ha detenido el sentido de aventura o exploración que se obtiene incluso de las vacaciones menos aventureras.

América del Norte será el mayor destino para el turismo de aventura durante la próxima década debido a destinos como los parques nacionales, que atraen a turistas globales, así como a la popularización de estos y otros destinos en las redes sociales.

La segunda más alta es la región de Asia Pacífico, que se espera que crezca a la tasa anual compuesta más alta de cualquier región, debido a las últimas iniciativas de estos destinos para promover los viajes de aventura.

Expreso

Revolución en aviones: usan aceite de fritura en vuelo intercontinental

Con el propósito de reducir la emisión de dióxido de carbono (CO2), la compañía Air France realizó un vuelo intercontinental entre París y Montreal, en una aeronave Airbus A350, operado con un combustible que mezcló diversos productos, entre ellos un 16% de aceite de fritura.

Cuatro empresas fabricaron ese biocarburante: Airbus, Air France, Total y Aeropuertos de París (ADP) en la refinería situada en La Mède, cerca de Marsella, Francia. Estas compañías vienen trabajando en este tipo de proyectos, ya que buscan producir a gran escala un caburante que tenga como base el aceite de fritura, para así lograr la reducción de la emisión de 20 toneladas de dióxido de carbono (CO2).

“Estamos trabajando en ello. Algunos carburantes del futuro, ‘sustinable Aviation fuel’, SAF, pueden estar compuestos, esencialmente, de aceite de fritura… Esperamos conseguir reducir en un 15 % las emisiones de CO2. En este caso, se trata de un biocarburante totalmente francés, producido por Total”, dijo Anne Rigali, directora general de Air France, así lo registró ABC.

Así mismo, Jean-Baptiste Djebbari, ministro delegado para los transportes, manifestó que, “¿Hacer volar a un avión de París a Montreal con un carburante a base de aceite de fritura? Es una apuesta un poco loca. Pero eso es lo que ocurrirá…”.

Sin embargo, este biocarburante a base de aceite de fritura debe resolver varios temas, entre ellos los financieros, técnicos básicos y además del costo alto que tendría, lo que deberán cargar a los pasajeros o seguir en la investigación para bajar el costo. Igualmente, es posible que se tenga la capacidad para producir las cantidades que exigiría una alta demanda.

Como lo informó REPORTUR.co, la industria aeronáutica está revolucionando con aviones de tres alas que volarán con 70% menos de combustible y disminuyendo al 80% las emisiones de CO2, además de llevar el motor en la cola; estas serían algunas de las novedades del SE200 de SE Aeonautics. Pero también está el modelo británico BEHA que promete operar con sistema híbrido (eléctrico y combustible), y el Flying-V, con capacidad de 314 pasajeros y es financiado por KLM. (Revolución en los aviones: tres alas para volar sin apenas combustible).

https://www.reportur.com/aerolineas/

Honduras extiende hasta el 6 de junio su toque de queda

Para poder contener el avance de la pandemia, las autoridades locales han optado por extender el toque de queda hasta el 6 de junio, en un horario comprendido entre las 22 y las 5 horas del día siguiente.

El sistema financiero, supermercados y comercios en general, la atención a la población no deberá superar el 50% de la capacidad en sus instalaciones y, para tal efecto, la Policía Nacional, la Policía Municipal y otros entes de seguridad, velarán por el cumplimiento de esta medida, informó el Gobierno.

En comunicado oficial se destaca que los bares, discotecas, cines, gimnasios, teatros, complejos deportivos, centros de convenciones y centros educativos en sus niveles de primaria, secundaria y superior, así como reuniones en casas particulares de más de diez personas, salvo en los casos que ya hayan sido autorizados por el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo para efectos de pilotaje.

El documento añade que ‘únicamente pueden circular en horario no permitido, las personas que atienden las actividades de seguridad, salud, emergencia, transporte público por motivos de salud humanitarios y el contratado por las empresas que están dentro de las excepciones para movilizar a sus trabajadores, transporte de carga pesada, energía, telecomunicaciones, internet, medios de comunicación, hoteles, personas nacionales y extranjeros que arriben al país en vuelos nocturnos, acreditando con su boleto de viaje su destino; asimismo el sector agroalimentario y agroquímico, y el personal de soporte técnico y administrativo del sistema bancario; para garantizar la producción y distribución de alimentos, industria de la maquila, mercados, supermercados, gasolineras, droguerías, farmacias y productos de bioseguridad, que trabajan turnos durante los siete días de la semana y por la noche, aeropuertos y personal de atención aeroportuaria’.

Expreso

Primeras fotos del Tren Maya: así lucirán los vagones por dentro

El Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) reveló las primeras fotos del Tren Maya, el cual ofrecerá tres tipos de trenes con diferentes servicios, denominados: Xiinbal, Janal y P’atal. El Tren recorrerá el sureste de México, serán más de 1.500 kilómetros e iniciará operaciones en diciembre de 2023.

Las compañías encargadas de fabricar el tren son: Bombardier y Alstom, así lo informó Rogelio Jiménez Pons, director del Fonatur. Aunque Fonatur no ha informado sobre el costo del tiquete por pasajero, si proyectan tener una tarifa para el pasajero local y otra para el turista.

El servicio regular de pasajeros estará a cargo del tren Xiinbal, que significa “caminar”, es el servicio regular de pasajeros. Tendrán butacas de clase preferente; asientos estándar y coche cafetería. Este servicio se ofrecerá a pasajeros locales frecuentes, pero también para los ocasionales y los turistas.

“Los pasajeros pueden estirar las piernas mientras visitan la zona de cafetería y relacionarse con otros pasajeros en un espacio abierto y relajante.  Las puertas divisorias aíslan a los pasajeros en las áreas de asientos adyacentes del ruido y el movimiento en esta icónica parte del tren”, informó Jiménez.

Los trenes Janal sumará a los servicios anteriores, un restaurante a bordo, el cual tendrá Paisajes Acuáticos al exterior, al interior hará referencia a la obra de Luis Barragán. “El restaurante ofrece dos opciones de diseño y varias configuraciones de asientos para permitir un uso óptimo del espacio en un hermoso escenario”.

Los trenes, P’atal, tendrán servicio de butacas reclinables y camarotes para dormir, especialmente para trayectos de largas distancias. La compañía Alstom ha fabricado trenes para el transporte suburbano y regional en Paris, Melbourne, Cataluña y Santiago de Chile.

Como lo informó REPORTUR.mx, los hoteleros de Quintana Roo ven amenazado el turismo a mediano plazo por culpa del Tren Maya, pues afectará la movilidad por lo menos durante tres años sobre la única vía que existe para conectar entre el norte y el sur del estado, ruta que conduce además al Aeropuerto Internacional de Cancún. (Cancún: hoteleros ven amenazado el turismo por culpa del tren maya).


Adulta mayor zuliana se reencuentra con su hija en EE. UU.


En una foto compartida por el Servicio de Información Venezuela se puede observar a Irma Guillén en silla de ruedas y al lado de sus dos familiares. El pasado 27 de mayo se hizo viral en redes sociales cómo la sexagenaria ya sin fuerzas fue cargada por un joven hasta llegar a tierra norteamericana

Foto: IG- @hjlopezlaw

Irma Guillén de Duarte, la adulta mayor zuliana que cruzó ilegalmente río Grande, entre México y EE. UU., ya se encuentra con su hija y su nieta, de acuerdo a una imagen compartida por el Servicio de Información Venezuela (SIVenezuela).

En la foto se puede observar a la adulta en silla de ruedas y al lado de sus dos familiares. El pasado 27 de mayo se hizo viral en redes sociales cómo la sexagenaria ya sin fuerzas fue cargada por un joven hasta llegar a tierra norteamericana.

Dos días después, los familiares de Irma aseguraron que «ella estaba bien de salud». Héctor López, abogado especialista en migración, informó que ya estaba en libertad y en camino a reunirse con su hija.

Según las personas entrevistadas por El Pitazo sobre la llegada a Estados Unidos, después de cruzar el paso de río Grande, los migrantes deben entregarse a oficiales para iniciar su registro migratorio en el país.

Cancún: el aeropuerto se estanca sin superar los 400 vuelos diarios

El Aeropuerto Internacional de Cancún se estanca sin superar salvo puntualmente los 400 vuelos diarios. En promedio, la operación de la terminal aérea revela 382 vuelos los últimos días, de los cuales 226 serían vuelos internacionales.

Según el Grupo Aeroportuario del Sureste (Asur), en el aeropuerto vienen operando aproximadamente 190 llegadas, 113 internacionales, mientras que 77 son nacionales. En cuanto a las salidas, son 192, de las cuales 77 se operan en México y 115 hacia el extranjero.

Las aerolíneas internacionles que vuelan a este aeropuerto se encuentran: American Airlines, Avianca, Air France, Delta Air Lines, Conviasa, Copa Airlines, Frontier, Jet Blue, Avior, Estelar, Iberojet, Latam Airlines, Southwest, Sun Country, Neos, United Airlines y Turkish.

Este sábado se esperan 439 operaciones, y una conexión con 52 destinos internacionales, de las que 76 son nacionales y 146 internacionales, pero la tónica en las últimas semanas es que solo puntualmente se superan las 400 operaciones diarias, debido entre otras cosas a que llevan meses cerrados varios mercados de los principales como el canadiense o el latinoamericano.

Como lo informó REPORTUR.mx, Cancún proyecta un verano exitoso pese a la pandemia, pues tiene conexión con 32 aeropuertos de Estados Unidos, más que en 2019. Los turistas estadounidenses son su principal mercado y con la vacunación que avanza rápidamente en ese país, la afluencia de estos turistas marcará la temporada. (Euforia en Cancún: vuelos con 32 aeropuertos de EU, más que nunca).

Dijo en su momento Dario Flota, director del Consejo de Promoción turística de Quintana Roo que, “hay un apoyo mutuo, por eso hoy en día tenemos 32 aeropuertos de Estados Unidos, conectados directamente con Cancún, una cifra mucho mayor antes de la pandemia.” Y agregó que, “además, Cozumel tiene ocho vuelos directos con ciudades estadounidenses y el próximo mes tendrá una más con los Ángeles”.

https://www.reportur.com/

Turismo en bici. La mejor manera de conocer Riviera Nayarit

El uso de la bici como diversión, relajación o medio de transporte, un atractivo más del Tesoro del Pacífico Mexicano, que es la Riviera Nayarit.

Desde la irrupción de la pandemia, los viajeros que desean volver a visitar destinos de todo el mundo aprecian más las ‘ciudades verdes’ y buscan espacios y actividades al aire libre, un must que Riviera Nayarit ofrece a sus visitantes a través de su puerta de entrada: Nuevo Vallarta.   

El Fraccionamiento Náutico Turístico es un microdestino sostenible —con certificación EarthCheck—, y no escatima a la hora de brindar alternativas a sus visitantes: correr, patinar y andar en bicicleta, hábitos muy comunes de turistas y locales, que en su andar encuentran vegetación diversa y hermosas aves.   

Ciclovía, espacio recreativo

Actualmente es posible recorrer Nuevo Vallarta a través de sus avenidas y andadores, así como por sus canales navegables. Sin embargo, uno de sus elementos clave es la Ciclovía, que atraviesa el fraccionamiento de sur a norte y se ha convertido en un atractivo más para disfrutar. 

Este espacio recreativo tiene una extensión de 3 km y corre a lo largo de la avenida Paseo de los Cocoteros, a escasos metros de la playa, luego conecta con el andador del Condominio Maestro Flamingos y se extiende otros 3.5 km hasta la carretera federal 200.   

La ruta atraviesa toda la zona hotelera, siendo una excelente opción para conocer los puntos más importantes dentro de Nuevo Vallarta, como sus grandes resorts, el club de playa de FIBBA, el Centro Empresarial, el centro comercial de Paradise Village, la zona de restaurantes, la Marina Nuevo Vallarta y la Marina Paradise Village, entre otros.   

Una vía segura y atractiva

Uno de los aspectos que los turistas, locales y, por supuesto, la comunidad de ciclistas busca, es la seguridad; algo que la Ciclovía ofrece con los señalamientos viales y de tránsito adecuados. Por lo tanto, algunos hoteles ofrecen préstamo de bicicletas a sus huéspedes, con el fin de fomentar la movilidad sostenible, el deporte y las actividades al aire libre.   

Por otro lado, es bien sabido que los estadounidenses y canadienses son amantes del jogging, por lo que no tendrán que preocuparse de dónde hacerlo cuando visiten este destino turístico; incluso los locales han convertido a la Ciclovía en un punto ideal para correr, entrenar y prepararse para competencias deportivas.      

Desde Turismo de Riviera Nayarit con cuentan que, definitivamente, los paseos en bicicleta en la Riviera Nayarit son una excelente experiencia que debes vivir si visitas este paradisíaco destino turístico. No te quedes aburrido en la habitación de tu hotel.

Así, nos animan a salir, explorar y recorrer Nuevo Vallarta, ya que hay empresas que alquilan una bicicleta por hora o por día para que pocder disfrutar de esta aventura.

Expreso

Embratur celebra en Brasil un año como Agencia de Promoción Internacional

Se ha cumplido un año desde que una ley convirtiera a Embratur en una Agencia Brasileña de Promoción Internacional del Turismo.

Para el ministro brasileño de Turismo, Gilson Machado, ‘la nueva ley autorizó el uso de los recursos de Embratur para la promoción nacional, en casos de promulgación de un estado de emergencia, como en la actual pandemia del coronavirus. Esto fue fundamental para nosotros para sumar esfuerzos para permitir la recuperación del turismo brasileño’.

Desde el mes de julio de 2021, Embratur va a poder retomar la labor de promoción internacional y Carlos Brito, presidente del organismo, ha destacado a este respecto que ‘durante este período nos juntamos aún más y nuestra asociación ciertamente no terminará ahí. Tenemos varios proyectos juntos y cuanto más trabajemos juntos, más efectivo será el desarrollo de nuestro turismo’.

La colaboración de Embratur en  el desarrollo de acciones para el turismo nacional e internacional va más allá, como es el caso de la participación activa de la Agencia en el grupo técnico de Turismo pela Águas, integrado en el Foro de Movilidad y Conectividad Turística de MTur, y que tiene como objetivo desarrollar el turismo náutico brasileño.

Ambos organismos trabajan juntos en la elaboración del Programa de Seguridad Turística y el Programa de Turismo Accesible, en el ámbito de la Coordinación General de Turismo Responsable del Ministerio de Turismo.

En la pasada edición de Fitur, Madrid, el ministro Gilson Machado y el presidente del organismo, Carlos Brito, se reunieron con embajadores, ministros de turismo de otros países, líderes de los más diversos segmentos de negocios que operan en el sector, y miembros de asociaciones e instituciones con operaciones globales, como la OMT y WTTC.

Expreso

Playa Zaragoza, azul intenso al norte de la isla de Margarita Los Viajes de Montenegro


La Isla de Margarita, Coche y Cubagua están repletas de playas espectaculares, de diferentes tipos, colores y visitantes. Una vez pase esta pandemia, que nos vacunemos y estemos en semanas flexibles, el mejor regalo que le podemos hacer a nuestra familia es llevarlos de vacaciones a Margarita. Allá hay playas para todos los gustos, dependiendo del humor viajero con que ustedes se encuentren en esa semana; si quieren ver y ser vistos, deben ir a playa Parguito, templo de la juventud dorada que visita la isla. Si está en plan de deportes extremos y ambiente relajado internacional, entonces playa El Yaque es el lugar para ustedes. Una cena a la orilla del mar en El Yaque es una aventura de cuerpo y alma que no olvidará jamás. Al cruzar una porción del mar, están las bellísimas playas de Coche, donde el descanso se alterna con la práctica de los deportes extremos.

Para un estado de ánimo distinto, en el cual su mente le pida no ver a nadie conocido, entonces debe ir a las playas de Macanao como Punta Arenas o La Pared, en el extremo oeste de la península de Macanao. En la orilla de estas playas encontrará visitantes locales divirtiéndose, sin estar pendientes de los turistas o “navegaos”.

Las casas coloniales de playa Zaragoza

Sin embargo, para caminar o trotar al borde del mar con una vista espectacular, vaya a playa La Caracola, en medio de la ciudad de Porlamar. Si lo que quiere es sentir la alegría del margariteño en su mejor expresión, en la playa de Pampatar encontrará muchos bañistas disfrutando de la tranquila bahía, o en unos restaurantes deliciosos que están en la orilla de la playa. Playa El Agua es la preferida por los turistas internacionales, porque tiene una franja de arena ancha y muy larga, porque está repleta de palmeras que le dan un toque mágico al paisaje, y porque tiene una cantidad de establecimientos de alojamiento y restaurantes al otro lado de la calle.

En cambio si usted lo que quiere es una especie de tranquilidad activa y a la vez diluirse entre los visitantes, entonces le recomiendo Playa Zaragoza, al norte de la isla, muy cerca del pueblo de Pedro González. Desde que uno llega a estacionarse, en un amplio lote con cuidadoras muy amables, se siente el ambiente que va a rodear toda su estadía. Se entra a un malecón muy sombreado e interesante, por unos callejones que apuntan hacia el mar y que dejan ver el color profundo del mar Caribe abierto hasta el infinito.

Callejón en playa Zaragoza

Una vez en el malecón, comienza un regalo a la vista compuesto por las plantas de uva de playa, que se intercalan con las fachadas de casas coloniales muy bien conservadas, y la impresionante bahía que termina en la desembocadura de un riachuelo. El malecón es la vida de playa Zaragoza, su espina dorsal, lo que la hace diferente a cualquier otra playa en Margarita. La calzada de terracota lo lleva a negocios que le dan mucha vida a todo lo largo del malecón, restaurantes bien decorados, posadas espectaculares y lugares para escuchar música o tomarse un refresco.

Un muro de piedra separa el malecón de la arena, donde encontrará una cantidad de kioscos y tumbonas, para que los bañistas descansen rodeados de una vista impresionante y el arrullo de las olas. En plena playa, en todo el medio de la bahía, hay un lugar para alquilar juguetes acuáticos como motos de agua, kayaks y hasta esos elevadores que lanzan a los deportistas alto hacia el cielo, haciendo piruetas mientras caen al mar.


Bajo la sombra de las uvas de playa

CÓMO LLEGAR:

Usted llega a playa Zaragoza por dos vías; una es tomando la carretera a playa El Agua y sigue hacia el norte vía Manzanillo. Pasa a lo largo hacia el hotel Hesperia Isla Margarita, por una carretera con muchas curvas y con unas vistas impresionantes sobre el mar Caribe. Hay varios miradores en el camino, que valen la pena para tomar unas buenas fotos. Al pasar el campo de golf del hotel, tome la vía de la derecha que le llevará directo a Playa Zaragoza. La otra forma de llegarle es por Juan Griego, pasando el pueblo de Pedro González y desviándose a la izquierda hacia playa Zaragoza.


Posada Agua Viva en playa Zaragoza

DÓNDE ALOJARSE:

La mejor posada de la zona se llama Agua Viva, justo en el malecón de la playa. Esta es una hermosísima casona colonial decorada con el mejor gusto posible y magníficamente atendida por sus dueños, Alfredo Herrera y su amable esposa, quienes se ocupan de que todos sus huéspedes se sientan como en un sueño convertido en realidad. Teléfono: (0414) 249.68.79, www.aguavivaposada.com.

DÓNDE COMER:

Les recomiendo cenar un pescado fresco a la plancha con ensalada y tostones en uno de esos bellos restaurantes del malecón, y escoger una mesa pegada a la playa, para que disfrute de una vista privilegiada mientras come divino. Pero si quiere probar cocina gourmet a la hora del almuerzo, entonces reserve en La Casa de Esther, teléfono: (0412)357.63.22 enfrente a la plaza Bolívar de Pedro González, que es una joya inigualable de la gastronomía venezolana. Esther y su hija Aisha cocinan como diosas, en una casona colonial impresionante y súper agradable. La última vez que estuve allí probé un menú de degustación escogido por ellas, que no he podido olvidar desde ese entonces por lo delicioso. Ellas utilizan como nadie los productos autóctonos y el ají margariteño, en una fiesta de sabores, colores y magnífica atención.

NO OLVIDE:

Llevar mucho protector solar, lentes de sol y sombrero, porque el sol en esta playa tan bella quema mucho más. Hidrátese mucho, lleve un libro fácil de leer como Un accidente nocturno, del premio Nobel francés Patrick Modiano, para que pase una tarde deliciosa al borde del mar.


Álvaro Montenegro: alvaromont@gmail.com / Instagram @montenegroalvaro
Crédito fotos: Álvaro Montenegro



domingo, 30 de mayo de 2021

OMT quiere descubrir los mejores pueblos del mundo - EXPRESO


La OMT busca otorgar un merecido reconocimiento a los pueblos de todo el mundo que han demostrado su compromiso con la promoción y la conservación de su patrimonio cultural y con el desarrollo sostenible a través del turismo.

Esta iniciativa es una novedad anunciada con ocasión de la inauguración de la oficina regional de la OMT en Oriente Medio, ubicada en Riad, Arabia Saudita.

Se buscan pueblos rurales que se erijan como los mejores ejemplos de cómo aprovechar el poder del turismo para ofrecer oportunidades y salvaguardar sus comunidades, tradiciones locales y patrimonio.

En consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS, la iniciativa de la Organización Mundial del Turismo, OMT, se propone encontrar pueblos que han adoptado enfoques innovadores y transformadores con respecto al turismo en las zonas rurales.

Con la aspiración de que el turismo constituya una fuerza positiva en aras de la transformación, el desarrollo rural y el bienestar de las comunidades, la iniciativa de la OMT «Best Tourism Villages by UNWTO» tiene el propósito de maximizar la contribución del sector a la reducción de las desigualdades regionales y a la lucha contra la despoblación de las zonas rurales. Asimismo, persigue fomentar el papel del turismo en la apreciación y preservación de los pueblos rurales y sus paisajes, sistemas de conocimientos, diversidad biológica y cultural, así como valores y actividades locales, sin olvidar la gastronomía.

'Queremos valorar la singularidad de cada pueblo y dar a conocer las mejores iniciativas con miras a hacer del turismo un vehículo que lleve a las zonas rurales hacia un futuro mejor'.

La puesta en marcha de la iniciativa Best Tourism Villages by UNWTO se produce en el marco de la inaguración de la primera oficina regional de la OMT en Oriente Medio, concretamente en Riad (Arabia Saudita), y pone de manifiesto que el papel del turismo en el desarrollo rural es uno de los muchos intereses de la oficina.

El ensalzamiento del turismo como impulsor de desarrollo rural y bienestar

'El turismo puede ser un motor de cambio positivo para las comunidades rurales de todo el mundo', dijo el secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili, quien apuntó que 'queremos valorar la singularidad de cada pueblo y dar a conocer las mejores iniciativas con miras a hacer del turismo un vehículo que lleve a las zonas rurales hacia un futuro mejor. Al abordar la reanudación del turismo, nuestra labor se centra en garantizar que ningún agente —ni ningún pueblo— se quede atrás'.

En la inauguración de la oficina regional de la OMT en Riad, Ahmed Al Khateeb, ministro de Turismo de Arabia Saudita, declaró que 'nos enorgullece ser socios de la OMT en la presentación de esta iniciativa tan trascendente. Para nuestras comunidades rurales, el turismo ofrece la oportunidad de compartir su pujante cultura, su fabulosa comida y su reconocida hospitalidad, tan propia del país, al tiempo que se benefician de las oportunidades socioeconómicas que ofrece el sector'.

La iniciativa está conformada por tres pilares:

1. El Sello Best Tourism Villages by UNWTO: este sello identificará a los pueblos que sean ejemplos sobresalientes de destinos de turismo rural con activos culturales y naturales reconocidos, que preserven y promuevan valores, productos y estilos de vida rurales y comunitarios y que defiendan un compromiso manifiesto con la innovación y la sostenibilidad en todos sus aspectos: económico, social y medioambiental.

2. El Programa Upgrade Best Tourism Villages by UNWTO: este programa beneficiará a los pueblos que no cumplan plenamente con los criterios que exige el sello. Estos pueblos recibirán el respaldo de la OMT y de sus socios al objeto de que puedan mejorar en las áreas en las que, durante el proceso de evaluación, se observen carencias.

3. La Red Best Tourism Villages by UNWTO: esta red proporcionará un espacio para el intercambio de experiencias, buenas prácticas, conocimientos y oportunidades. Contará con la participación de los representantes tanto de los pueblos galardonados con el Sello Best Tourism Villages by UNWTO como de los que participen en el Programa de Perfeccionamiento, además de con especialistas y socios de los sectores público y privado que mantengan un compromiso con la promoción del turismo en aras del desarrollo rural.

Los Estados Miembros de la OMT pueden presentar un máximo de tres pueblos para su evaluación en el marco de la iniciativa. El plazo de presentación de solicitudes finaliza el 31 de julio de 2021 y los pueblos seleccionados se anunciarán en octubre, con ocasión de la vigésima cuarta reunión de la Asamblea General de la OMT, que se celebrará en Marrakech, Marruecos, del 12 al 15 de octubre de 2021.

Expreso

Costa Rica impulsa el desarrollo local a través del turismo - Por EXPRESO



Turismo, Motor de Desarrollo Local -Tu-MoDeLo- es una iniciativa que identifica oportunidades de mercado en el sector turístico para productos agropecuarios y pesqueros sostenibles y adaptados al cambio climático.

Con esta acción, se quiere demostrar que la industria turística costarricense es motor de bienestar y desarrollo en las comunidades agropecuarias locales.

Tu-MoDeLo es posible por el esfuerzo concertado e interinstitucional a través de una asociación público – privada entre Fundecooperación, el Instituto Costarricense de Turismo –ICT-, el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica, asociaciones de turismo locales y una docena de otras instituciones y socios del sector privado.

Tu-MoDeLo es una iniciativa destinada a mejorar la vida de las comunidades agrícolas a través de la identificación de oportunidades de mercado en el sector turístico para cadenas de valor de agricultura sostenible adaptadas al cambio climático.

La iniciativa es posible gracias a la asociación público-privada en la que participa el Instituto Costarricense de Turismo, ICT, junto con Fundecooperación, el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica, así como asociaciones de turismo locales y una docena de otras instituciones y socios del sector privado.

Juntos trabajan para asegurar oportunidades de mercado para grupos de productores locales que conectan el suministro de productos agrícolas sostenibles con el crecimiento de la industria del turismo.

Con este proyecto, se demuestra que el sector turístico es motor de bienestar local, al generar empleo y crecimiento económico que mejora la vida de las comunidades locales vulnerables al cambio climático y se apuesa por el potencial del turismo como motor de conservación y generación de medios de vida sostenibles en paisajes rurales.

Las actividades claves del proyecto son mapear regiones turísticas con potencial para convertirse en mercados locales; seleccionar cadenas de valor, así como localizar y enumerar proveedores actuales; fortalecer capacidades empresariales entre productores; facilitar el acceso a recursos financieros; incentivar la demanda de productos locales y sostenibles entre las empresas turísticas y firmar compromisos con proveedores sostenibles; y hacer participar al turista para generar demanda con establecimientos con compromiso sostenible en su filosofía y operaciones.

Un poco de historia

Turismo-Motor de Desarrollo Local (Tu-MoDeLo) comenzó su andadura en enero de 2019, con un plazo inicial de implementación de tres años, hasta 2021, año en el que se están evaluando los impactos para extender su actividad dos años más.

La Zona Norte y el Pacífico Norte (Guanacaste) en Costa Rica fueron seleccionadas como las regiones piloto para iniciar dicha implementación con el plan de expandirse a otras regiones del país.

En la actualidad, se han unido al proyecto más de una treintena de empresas de ambas zonas, con el consiguiente impacto para la producción y el desarrollo local.

Desde el inicio del proyecto, se está midiendo la línea base para definir objetivos específicos y dar seguimiento a los avances en términos de ventas de productos agrícolas sostenibles, número de personas productoras y familias beneficiadas, aumento de los compromisos con proveedores que trabajen de forma sostenible por parte de las empresas turísticas participantes, participación de jóvenes y mujeres, e implementación de acciones de adaptación al cambio climático.

Objetivo de Desarrollo Sostenible

En términos generales, la iniciativa contribuye al avance de los esfuerzos de Costa Rica alineados con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): erradicar la pobreza (ODS1), proporcionar alimentos sostenibles (ODS2); proporcionar empleos de calidad y generar crecimiento económico (ODS8), particularmente para mujeres (ODS5) y jóvenes; promover prácticas de producción y consumo sostenibles (ODS12); adaptación al cambio climático (ODS13); protección de la vida en ecosistemas marinos y terrestres (ODS14 y ODS15); y creación de alianzas estratégicas para el desarrollo sostenible (ODS17).

Específicamente, mejorar la vida de las comunidades agrícolas a través de la identificación de oportunidades de mercado para productos agrícolas sostenibles en el sector turístico es el principal objetivo de Tu-MoDeLo.

El proyecto también está dirigido a mejorar la coordinación entre las instituciones clave para poder brindar la asistencia necesaria para lograr los objetivos de esta iniciativa; mejorar las prácticas de producción sostenible y las habilidades empresariales de las personas productoras agrícolas climáticamente inteligentes; incrementar demanda de productos agrícolas locales sostenibles en empresas turísticas; consolidar mecanismos de distribución para conectar la oferta de productos agrícolas sostenibles con la demanda de las empresas turísticas y aumentar el acceso de personas consumidoras a información sobre empresas con compromisos sostenibles en sus operaciones y filosofía.

Tu-MoDeLo es resultado de una alianza público-privada entre Fundecooperación para el Desarrollo Sostenible, el Instituto Costarricense de Turismo, ICT, y el Ministerio de Agricultura y Ganadería, asociaciones de turismo locales, instituciones y socios del sector privado, con el apoyo de Adata2+, Fondo de Adaptación, MINAE, Dirección de Cambio Climático y Amigos de Costa Rica.

Expreso

CHORONÍ: SELVA Y PLAYA. Por Álvaro Montenegro Fortique


CHORONÍ: UNA EXPERIENCIA INOLVIDABLE POR SUS PLAYAS DE ENSUEÑO –PLAYA GRANDE, CHUAO, CEPE, TUJA Y URICAO–, SU SELVA HÚMEDA TROPICAL, SUS CONSTRUCCIONES COLONIALES Y SU FOLCLORE

Las costas del estado Aragua son maravillosas y únicas. Ellas se mezclan en una forma muy armoniosa con algunas de las selvas más frondosas y vírgenes que hay en Venezuela.

Unas de las playas más espectaculares que se encuentran en estas costas están cercanas al pueblo de Choroní. De manera que usted debe viajar a Choroní apenas pueda. Resultará una experiencia inolvidable, no solo por las playas frondosas que descubrirá, sino por la selva húmeda tropical que recorrerá para llegar a ellas.

La travesía comienza en el Parque Nacional Henry Pittier, saliendo de Maracay por El Castaño. Se hace por una carretera muy estrecha construida en la época de Gómez. Esta vía nos lleva hacia las cumbres frías de la cordillera de la costa.

Desde arriba la vista hacia Maracay y sus alrededores es bellísima. Deténgase de vez en cuando para estirar las piernas y observar el paisaje.

Una vez superada la cuesta y comienza la bajada hacia la costa, la selva se presenta en su aspecto más impresionante. Neblina en abundancia, vegetación exuberante y más de 500 especies de aves volando a sus anchas entre los árboles.

En este punto estamos en el paraíso de los observadores de aves. Eso sí, mucho cuidado, porque las curvas son muy cerradas y debe conducir muy despacio, para que sus pasajeros no se mareen. Afortunadamente, los autobuses en la vía avisan con sus estridentes cornetas cuando se acercan a alguna curva fuerte.

Ya llegando a Choroní, usted se deleitará bordeando el río. Está lleno de innumerables pozas y caídas de agua, que le acompañarán durante un largo rato en su descenso, haciéndolo mucho más agradable.

Llegamos a destino: Choroní

Al entrar al pueblo de Choroní, verá una hilera de viejas casonas coloniales. Luego, en la Plaza Bolívar, encontrará el Santuario en honor a la Madre María de San José. Si bien es menos importante que el de Maracay, tiene mucho valor, porque esta santa nació allí.


Casas de Choroní

Calles estrechas, repletas de enormes ventanas coloniales –casi todas cerradas–, le dan un ambiente a Choroní que lo distinguen de cualquier otro pueblo venezolano. Este ambiente nos transporta a la época en la cual la riqueza giraba en torno a las plantaciones de cacao.

La iglesia de Choroní es preciosa. Deténgase un rato allí y admire esa construcción colonial. Camine por la plaza Bolívar y, por supuesto, entre en el museo de la Madre María de San José.

Luego siga su camino hacia Puerto Colombia, ya en la costa. Si bien el pueblo no tiene muchos atractivos, la desembocadura del río y el malecón a su lado valen la pena mil veces. En la desembocadura siempre se estacionan decenas de peñeros muy coloridos, que ofrecen viajes hacia las playas cercanas.

Del otro lado del río hay una subida hacia una colina, desde donde se obtiene la mejor vista del lugar. Ideal para tomar fotos.

El malecón se llenaba antes de la pandemia de artesanos, turistas y conjuntos musicales que tocan tambor y bailan en una forma fascinante. Vale la pena mil veces pasear al borde de la playa. En las noches el lugar se reviste de una magia irresistible.

Playas para todos los gustos

Una vez deje sus pertenencias en la posada, vaya a la playa, que en la zona de Choroní hay para todos los gustos.

Playa Grande es una playa de ensueño

Playa Grande es la única playa a la cual podrá ir por tierra (caminando desde Puerto Colombia o en carro). Es larguísima y muy bella. Está llena de palmeras que sombrean una franja de arena ancha y muy fina, bañada por un oleaje fuerte y constante.

A la entrada de la playa hay muchos kioscos de comida que le ofrecen lo mejor. Tienen tolditos, bajo los cuales se puede sentar a comer.

La playa de Chuao también es hermosa

Chuao, Cepe, Tuja y Uricao son todas playas de ensueño. Hay que tomar un peñero en Puerto Colombia para ir, pero valen la pena mil veces el viaje.

Cepe es otra de las mejores playas cerca de Choroní

Comenzó como una encomienda de indios y siembra de cacao en la época colonial. Y terminó siendo uno de los destinos turísticos más bellos del estado Aragua, buscado por los turistas de todas partes. Visite a Choroní apenas esta vida tan bella le dé una oportunidad.

Chuao, el pueblo del cacao, es el más antiguo del estado Aragua

Cómo llegar

Desde Caracas tome la autopista regional del centro hacia Maracay. Salga en el distribuidor Palo Negro, a unos 96 Km de Caracas. Cuando esté en Maracay, busque los avisos que lo llevan a Las Delicias y siga hasta el final.

Una vez pasado el zoológico de Maracay, continúe por la misma vía hacia El Castaño, buscando siempre subir a la montaña. Pase el Hotel Pipo Internacional y ya casi está entrando en el Parque Nacional Henry Pittier.

La pendiente se va poniendo cada vez más fuerte mientras acaba la zona poblada. Va a adentrarse en una bella selva de vegetación liviana al principio y muy espesa después.

Dónde alojarse

En Choroní hay muchas buenas posadas que se encuentran, en su mayoría, bajando hacia la playa, en Puerto Colombia. Dependiendo de su estado de ánimo o del grupo con el cual viaje, debe escoger la más adecuada para sentirse mejor.

Por ejemplo, al hospedarse en La Casa de las García, teléfono (0243) 991.10.56, se sentirá como un “Gran Cacao” y compartirá 300 años de historia con la casona y sus dueños. Esa posada pertenece al Circuito de la Excelencia, que agrupa a establecimientos muy exclusivos alrededor de Venezuela.

Muy cerca está la Hacienda El Portete, teléfono (0243) 991.12.55, donde vivirá una experiencia inolvidable entre construcciones que recrean el pueblo colonial. Son 60 hectáreas de plantaciones y una playa llamada “El Diario” –dentro de la propiedad–, que le harán disfrutar todas las ventajas de Choroní.

Cacaoni Lodge, teléfono (0412) 693.44.60, es la posada más moderna y más a la moda hoy en día en Choroní.

Si desea relajarse en una suite con jardín privado y jacuzzi, no deje de hospedarse en La Posada Mesón Xuchitlan, teléfono (0243) 991.12.34. Esta casa, estilo colonial mejicana, está ubicada en la avenida principal de Puerto Colombia. Desde allí podrá caminar hacia el malecón o a Playa Grande.

Dónde reservar

En su agencia de viajes de confianza, o llamando directamente a las posadas.

Dónde comer

Almuerce en los kioscos de Playa Grande un pescado fresco bien liviano. La cena puede hacerla en su posada o en uno de los buenos restaurantes de Choroní. Por la pandemia, le sugerimos revisar sus horarios.

Madera Fina, teléfono (0243) 991.10.43, está catalogado como uno de los mejores restaurantes de Choroní. Tiene una terraza desde donde podrá observar atardeceres preciosos con el mar Caribe como escenario.

En el restaurante Paco’s, muy sencillo pero con servicio correcto, sirven unas pizzas deliciosas. Teléfono (0243) 991.11.74.

No olvide

Vaya con ropa liviana de playa. Solo al pasar lo más alto de la montaña sentirá un frío intenso. En esa carretera maneje muy despacio y con las ventanas abiertas, para que sus pasajeros no se mareen en las curvas.

Lleve mucho protector solar, pues el sol es más intenso aquí de lo que aparenta. Una buena toalla de playa le ayudará a pasarla mejor. Repelente para insectos, ya que en temporada de lluvias, al anochecer, pueden molestarle los zancudos.

No deje de hacer

Bañarse en un pozo del río que bordea la carretera llegando al pueblo de Choroní. El agua es helada, pero muy sabrosa. Se divertirá como un niño.

No deje de tomar un peñero para conocer Chuao, ese pueblito costero famoso en el mundo por la calidad de su cacao.

Iglesia de Choroní

Chuao es el pueblo más antiguo del estado Aragua y su iglesia es espectacular. Dicen los lugareños que las puertas de la iglesia tienen más de 400 años. Durante las fiestas de Corpus Christi, los diablos danzantes de Chuao salen con máscaras negras y risas espeluznantes. Esta experiencia lo hará compenetrarse con las tradiciones de la zona.


Álvaro Montenegro: alvaromont@gmail.com / Instagram @montenegroalvaro