El estado Zulia ha sido bendecido con una amplia variedad de destinos en una misma región. Uno de ellos se encuentra en el sur del lago de Maracaibo. Se trata del Parque Nacional Ciénagas de Juan Manuel, que cubre la porción del lago de Maracaibo que corresponde al municipio Colón; así como también al municipio Catatumbo y parte de Perijá. Este conjunto de ciénagas que fue promulgado como parque nacional el 15 de junio de 1991 y su extensión es de aproximadamente 250 mil hectáreas, está conformado por las lagunas La Estrella, Manatíes, Las Doncellas y La Boyera; así como también por los pueblos palafíticos de San Esteban, Lagunetas, El Muerto, Boca del Catatumbo y Chamitas.
En esta extensa ciénaga de suelo pantanoso, se consiguen cerca de 20 mil aves de diferentes especies que utilizan el bosque de manglar para dormir. En este ecosistema habitan variadas especies animales como manatíes, caimanes de la costa, patos ala azul, garzones cenizos, chicuacos cuello rojo, jaguares, nutrias, delfines de río, perros de agua, babas, hicoteas de agua, cunaguaros y venados caramerudo. Las ciénagas de Juan Manuel ocupan un área llena de agua proveniente de la inundación de los ríos Catatumbo y Santa Ana, que da origen al sistema Delta-Lacustrino-Estuarino.
Puerto de encuentro
Uno de los puntos de partida para conocer las bellezas del Parque Nacional Ciénagas de Juan Manuel, es Puerto Concha en el municipio Colón, un pueblo de pescadores desde donde zarpan los peñeros que hacen los recorridos turísticos por entre los manglares, caños y lagunas. Para Francisco Javier Pulgar, quien además de llevar en su sangre la casta del ilustre zuliano, es también uno de los precursores del desarrollo de este poblado, el futuro del turismo en el municipio tiene que ver con conformación de paquetes que den a conocer sus bellezas naturales.
El Centro Turístico Gran Bretaña, propiedad de Pulgar y su socio Fernando José Castillo, además de ser un sitio de esparcimiento y encuentro de los lugareños y visitantes, es el lugar desde donde se planifica la economía local, que se basa en la pesca y la venta de artesanía. En este parador los lancheros ofrecen a los turistas viajes que pueden llegar hasta los pueblos palafíticos de Congo Mirador y Ologá, después de casi dos horas de recorrido por las aguas del lago de Maracaibo.
Turismo como premisa
Desde octubre de 2009, el Parador Turístico Puerto Concha es una de las novedades turísticas de Colón. Se trata de una estructura erigida en una construcción palafítica que se encuentra en el sector Chamita, en la desembocadura del río Escalante y el río Chama. Para llegar al sitio se utilizan los peñeros que salen desde Puerto Concha y que luego de 20 minutos llegan al parador. Los lancheros particulares pueden cobrar hasta Bs.F. 80 por pasajero, pero la alcaldía de Colón ha dispuesto una embarcación que ofrece el mismo recorrido por Bs.F. 10.
El primer servicio que abrió al público fue el restaurante en donde se puede disfrutar de unos ricos chicharrones de corvina, además de bocachico, mariana y armadillo; así como sopa de cangrejas. Al tiempo que el visitante se deleita con las comidas, puede disfrutar de la vista de los manglares y las aguas del estuario zuliano.
La estructura cuenta con una venta de artesanía típica. Tienen a disposición de los usuarios baños con todos los servicios, incluyendo ducha para quienes han decido darse un chapuzón en el lago. El parador está abierto al público de jueves a domingo desde las 8.00 de la mañana hasta las 5.00 de la tarde. Un grupo de oficiales de la policía municipal prestan el servicio de seguridad para el confort de los turistas.
Francisco Javier Pulgar. Líder comunitario de Puerto Concha
“El turismo en Colón se repotenciará con varios proyectos que existen para la región, entre ellos destaca el puerto platanero y pesquero, dos importantes rubros del municipio” La Verdad - Edwin Prieto Salcedo. / Fotos: Norge Boscán
No hay comentarios:
Publicar un comentario