lunes, 8 de septiembre de 2025

Avianca: 4 retos para aprovechar el potencial de la región andina


Frederico Pedreira, CEO de Avianca, durante el III Foro Andino de Transporte Aéreo, planteó los cuatro retos que debe enfrentar la industria aeronáutica para aprovechar el potencial de la región andina.

Pedreira inició comentando el lado positivo, que es la oportunidad de crecimiento que tiene la región. "Avianca nunca había transportado tantos pasajeros; el año pasado fueron 38 millones y nunca tuvimos una red de rutas tan grande, tenemos hoy 170 rutas. Esto pasa porque efectivamente estamos en una región que aún tiene una penetración muy baja, en que el transporte aéreo es esencial para el desarrollo de la región", dijo.

El primer reto que mencionó fue la infraestructura aeroportuaria. "Es el reto número uno y diría que necesitamos inversiones a largo plazo. Los pasajeros en la región están creciendo más rápido que la infraestructura, lo que es bueno porque hay demanda y hay más gente volando, hay más gente con acceso al transporte aéreo. Necesitamos inversiones a largo plazo, pero también necesitamos inversiones ya, ahora, o sea, para mañana. Operamos aeropuertos importantes que transportan varios millones de pasajeros al año y que tienen huecos grandes en las calles de rodaje", señaló Pedreira.

Comentó que quedó muy feliz con la reunión que sostuvo con el director de la Aerocivil de Colombia (Brigadier General (R.A.) José Henry Pinto Rodríguez), quien le manifestó que "están trabajando en volver con categoría 1 y categoría 3 en El Dorado, que es algo esencial para operar. Entonces sí necesitamos largo plazo, pero también necesitamos solucionar ya los problemas", aseguró.

Como segundo reto indicó que son los impuestos y tasas. Dio algunas cifras de la compañía aérea en la operación doméstica de Colombia, donde los impuestos representan el 27.5% del precio del tiquete con IATA; en algunos vuelos internacionales alcanza el 60% del precio del tiquete y el 40% es el tiquete efectivo de la aerolínea.

"Ahora hemos visto varios casos de éxito, el último más reciente de Ecuador, que cuando bajaron la tasa de turismo hemos visto un aumento de pasajeros. Es normal, porque efectivamente va a contribuir para bajar el precio total del tiquete, va a tener más demanda; muchos aeropuertos ya lo entendieron. Si logran bajar la tasa del aeropuerto, tendrán más pasajeros porque el tiquete será más accesible. Tenemos que lograr un modelo trabajando en conjunto para llegar a eso", apuntó.

Así mismo, se refirió a la transición energética como tercer reto. "Todos estamos de acuerdo en que eso tiene que pasar, todo el mundo está trabajando con esa visión con el SAF, pero nadie sabe quién va a pagar por esto, no solamente es Colombia, no creo que en el mundo haya un país que tenga claro quién va a pagar por el SAF, pero piensen lo que es un sobrecosto en el tiquete en esta región. Lufthansa ya está cobrando hasta 50 euros por unos vuelos de tasa ecológica, 50 euros acá; eso es más que la mayoría de los tiquetes que vendemos", aseguró.

Pidió trabajar en conjunto para llegar a una solución que pueda manejar este reto de la transición energética, pero sin impactar al pasajero.

Por último, habló de la regulación inteligente. "Hemos hecho mucho avance en la región, pero seguimos teniendo riesgos. Hay algo que la industria sabe hace muchos años, que es que liberar tarifas es equivalente a crear crecimiento, y yo sé que IATA lo puede probar con 10 estudios distintos, pero seguimos escuchando en algunos mercados proyectos para limitar la tarifa cuando se sabe que eso no funciona en ningún lugar hoy para seguir creciendo la industria. Cuando hablo de una regulación inteligente, es que una regulación es el apoyo para el crecimiento del sector en línea con las mejores prácticas mundiales. Ahora, ¿qué necesitamos? Diría más que todo trabajar en conjunto porque cuando se trabaja en conjunto se pueden solucionar muchas cosas", apuntó.

Enfatizó que no quería dejar un mensaje negativo, solo uno positivo: "El potencial de la región, y para eso les dejo un último número: el año pasado, 14% de pasajeros que transportamos en Colombia volaron por primera vez. Transportamos 21 millones de pasajeros en Colombia; imagínense la capacidad de crecimiento que tiene la región y, dos, trabajar en equipo para lograrlo", concluyó Pedreira.

Como lo informó REPORTUR.co, con la entrada de Jetsmart al mercado colombiano, Avianca pierde participación durante el primer semestre de 2025. La aerolínea chilena de ultrabajo costo en menos de un año alcanzó 12%, mientras Avianca cayó de 44% a 35,8% de participación del mercado nacional. (Avianca sufre gran caída de cuota nacional al irrumpir Jetsmart).

No hay comentarios:

Publicar un comentario