martes, 23 de septiembre de 2025

XXXII Cumbre Ecológica Industrial abordará la sostenibilidad y aprovechamiento del Lago de Valencia



La sostenibilidad y el aprovechamiento del Lago de Valencia serán temas claves en la XXXII Cumbre Ecológica Industrial de las Cuencas del Lago de Valencia y Río Pao, que se realizará este martes 23 de septiembre en el auditorio Don Luis Núñez Pérez de la Cámara de Industriales del estado Carabobo.

Las nuevas técnicas mundiales de la actividad productiva que permitan garantizar la continuidad del negocio a través de la gestión sostenible también centrarán la cumbre. Se realizarán junto con la XVIII Jornada en Experiencias en Emisiones Atmosféricas y Manejo de Residuos y Desechos, este martes 23 de septiembre.

Es un compromiso responsable de la industria la preservación del medio ambiente. Es lo que permitirá lograr la sostenibilidad de este sector en sinergia con la sociedad y desarrollo del país, informó Ileana García, presidenta de la Comisión de Medio Ambiente de la CIEC.

El encuentro que reúne a expertos nacionales e internacionales se iniciará a las 8:30 am, con la proyección de la canción oficial “Quiero un Planeta para Mí”. Proseguirá con el tema el convenio del plástico de primer uso, recién debatido en la Conferencia de las Naciones Unidas, del cual el experto Eligio Piquer hará un análisis crítico del por qué no pudo lograrse un acuerdo definitivo.

Potencial del turístico del Lago de Valencia

Otro de los temas importantes de esta cumbre ecológica es la propuesta de “Mejor aprovechamiento de las aguas del Lago de Valencia”, a cargo de los ingenieros Rafael Dautant, presidente de la Asociación Venezolana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AVISA) y Luis Fernando Arocha Malpica, coordinador de la Comisión de Alto Nivel para Asuntos del Agua y Saneamiento del CEIDEC-CIV. Con este planteamiento se pudiera solventar el problema del déficit de este recurso vital en nuestra región, además de regiones vecinas, incluso el estado Falcón.

Además, recuperar el potencial turístico del Lago de Valencia, con transporte lacustre y cadenas hoteleras que pudieran interesarse en invertir. Así, dejaría de ser un problema para convertirse en un activo económico y social de primer orden.

Seguirá el tema sobre la aplicación de estándares internacionales de sostenibilidad, a cargo del ingeniero argentino Javier Mijangos, director de Dinosa-AIDIS. Posteriormente, los especialistas Rafael Lara y Eduardo camacho, de Sinma Asociados, hablarán sobre la innovación en control de plagas sin uso de químicos.

También, se abordarán: Sistemas de gestión como herramienta para empoderar el emprendimiento, a cargo del ingeniero Oscar Ríos. Certificaciones verdes como estrategia competitiva, por la especialista Ileana García; y Aplicación de la inteligencia artificial en procesos industriales para un monitoreo más preciso y prevenir situaciones de emergencia, por el ingeniero Raúl González.

Una cumbre ecológica de referencia nacional e internacional

Esta cumbre siempre ha sido referencia nacional en materia de gestión ambiental e industrial, de acuerdo con el ingeniero Rafael Dautant, presidente de la Asociación Venezolana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AVISA).

Esta iniciativa nació en 1992 como un foro ambiental. Pronto evolucionó hacia un espacio de diálogo y propuestas técnicas para el saneamiento del Lago de Valencia y del Río Pao. Con el correr de los años abordó otros aspectos claves de la industria que la convierte en foco crucial para la exposición de soluciones a los que problemas que aquejan no solo a este sector, sino a la colectividad nacional.

Ileana García destacó que la sostenibilidad no puede quedarse en discurso. "Debe basarse en datos, trazabilidad y rigor técnico. Sin capital natural, no puede sostenerse el capital económico ni el social".

Al cierre de la jornada, se entregará un reconocimiento a aquellas empresas destacadas en el cumplimiento legal ambiental, desempeño ambiental, mejora y éxito sostenido.

Los organizadores coinciden en que la Cumbre busca fortalecer la continuidad de los negocios desde una perspectiva sostenible, demostrando que la industria puede ser motor de soluciones ambientales. “Se trata de asegurar el futuro de las empresas y de la región mediante una gestión responsable de los recursos”, puntualizó García.

Este encuentro servirá también para enviar un mensaje claro al sector empresarial: la sostenibilidad es sinónimo de supervivencia. “Tener permisos y pagar impuestos da derecho a operar, pero si una empresa no gestiona su capital natural, sus costos por un inadecuado aprovechamiento de los recursos planetarios, ya sea en sus formas básicas o transformados, compromete su permanencia en el tiempo”, advirtió Ileana García.

Nota de prensa

El Carabobeño.

No hay comentarios:

Publicar un comentario