En el cierre de la 27° edición de la Feri Internacional de Turismo de América Latina (FIT), la última de Matías Lammens como titular de la cartera de Turismo y Deportes de la Nación; el ministro habló con REPORTUR.com.ar e hizo un balance de su gestión.
REPORTUR.com.ar -¿Cuál es su balance de estos cuatro años de gestión como ministro de Turismo y Deportes de Argentina ?
Matías Lammens: El balance clara y objetivamente es muy bueno. Prefiero que estas cosas las digan otros y no uno, que lidera el equipo. Es también la visión del sector privado y de los ministros de otras provincias, incluso los que no son de nuestro ámbito político. Para mi ese trabajo en equipo es la mayor satisfacción.Además, el gran legado de esta gestión es haber puesto al turismo definitivamente como uno de los protagonistas centrales de la economía del país. Eso hoy sucede, donde todos los candidatos a presidentes hablan de turismo y eso tiene que ver con lo que pasó en estos años.
R:-¿Cuáles son las medidas que tendrían que seguir vigentes luego del cambio de gobierno nacional?
M.L.: Hay tres medidas que tienen que continuar. Una es el previaje, sin ninguna duda, pero por ahí no vale la pena desarrollar porque es la que más luces tiene. La segunda tiene que ver con dos programas de infraestructura como La Ruta Natural y 50 Destinos que hay que mantener. Porque para que Argentina crezca sostenidamente, en el mediano y largo plazo necesita más infraestructura turística. Si nosotros queremos tener un país de 10 millones de turistas, y queremos generar más de 10.000 millones de dólares, en términos de turismo receptivo, necesitamos más y mejor infraestructura. La tercera tiene que ver con la formación, vamos a terminar la gestión habiendo formado a casi 600 mil profesionales; creo que los planes de capacitación hay que continuarlos. Es clave que eso suceda, que es importante para la Argentina, para el sector y para un montón de jóvenes, porque el turismo tiene mucho para hacer en términos del primer empleo.
R:-Y no solo en las grandes ciudades ¿sino también en destinos emergentes?
M.L.: En Argentina, que es un país tan extenso y a veces tan desigual, la actividad del turismo es la que genera empleo y el desarrollo de las economías regionales. Históricamente la desigualdad se traducía en que muchos chicos del interior tenían que venir a Buenos Aires o a las grandes ciudades. El turismo, en cambio. les da la oportunidad de crecer y desarrollarse en su lugar de origen.
R:-El previaje y los programas La Ruta Natural y 50 destinos ¿son claves para potenciarlo?
M.L.: El Previaje sin ninguna duda porque es un programa que por su naturaleza está pensado para que los recursos salgan de los grandes centros urbanos hacia afuera. Es una redistribución de los recursos federales. Poco se habla de eso, siempre se habla de cuánto se recupera y de la inversión que hace el Estado, y poco se habla que es plata que sale de los grandes centros urbanos hacia el interior.
No hay comentarios:
Publicar un comentario