miércoles, 6 de octubre de 2021

Turismo venezolano, vehículo capaz de incluir a todos los sectores sociales. CLAUDIA HERNÁNDEZ


Conseturismo pide construir plan estratégico para competir con mercado extranjero

Desde más de dos mil metros de altura, en las cumbres del parque Wuaraira Repano, el Consejo Superior de Turismo de Venezuela, Conseturismo, celebró el día mundial del turismo, en un escenario de lujo, las instalaciones de una de las obras maestras de la ingeniería venezolana, el hotel Humboldt.

"Turismo para un crecimiento inclusivo", fue el lema seleccionado por la Organización Mundial de Turismo, este año, enfocado en la necesidad de hacer un turismo sostenible, que aporte beneficios a largo plazo a los países y a sus comunidades incluyéndolos en sus actividades para ayudar a su desarrollo.

Un mensaje del secretario general de la Organización Mundial de Turismo Zurab Pololikashvili dio inicio a este evento que mostró las iniciativas de operadoras turísticas venezolanas que involucran a sectores de las comunidades en sus actividades, como el trabajo agrícola, el hospedaje, la cultura, la música, el deporte, utilizados como vía para desarrollar el turismo desde zonas del país con geografías completamente diferentes que van desde la localidad de Galipán en el Ávila, pasando por las paradisiacas costas de Aragua y por las alturas de los Andes y de los tepuyes de Roraima, hasta llegar a la ciudad de Caracas.

Pololikashvili envió un mensaje esperanzador, “hoy reconocemos el poder del turismo para un crecimiento inclusivo. El Turismo puede ayudar a nuestras sociedades a recobrarse del impacto de la pandemia y puede enviar esperanzas a esos que más lo necesitan”.

Coordinación entre sectores público y privado
El presidente de Fedecamaras Carlos Fernández dedicó unas palabras de apoyo al sector turismo, tras atravesar una difícil situación por la pandemia. Destacó la importancia de generar confianza entre los visitantes.

“Que los turistas sientan confianza del destino al que van y que los agentes económicos vinculados al tema turístico sientan confianza en sus horizontes de inversión, en sus planes de trabajo y que sea un negocio sustentable a pesar de las dificultades”, indicó Fernández.
 
Considera fundamental revisar aspectos del turismo como el propósito de la actividad, el enfoque y las políticas públicas que se deben discutir.

“Hay que tener muy claro que en muchos de los casos los países que mas han avanzado son los que logran una efectiva coordinación entre el sector público y el sector privado”, señaló.
 
Para el presidente de Fedecamaras la mejor propaganda es el recuerdo que cada uno de esos visitantes se lleve de cada lugar y por eso, “tenemos que cuidar muy bien a cada una de las personas que nos visita, porque no se trata de que vengan una vez, se trata de que vuelvan a venir y que le recomiendan a su entorno a Venezuela como un destino turístico”.

Así mismo, el presidente del Consejo Superior de Turismo de Venezuela, Conseturismo, Leudo González, hizo énfasis en la importancia de convertirse en una fuerza capaz de incluir sectores alejados de la actividad turística.

“Somos conscientes de que con la reactivación del sector seremos agentes multiplicadores del progreso de muchas comunidades y grupos sociales que han estado excluidos de alguna actividad económica”.

Resaltó la necesidad de trabajar mancomunadamente con el sector público. “Venezuela es un país lleno de oportunidades y capacidades para ser un referente mundial del turismo y debemos trabajar juntos el sector público y privado de manera concertada y consensuada construyendo un plan estratégico que nos permita competir con los mercados del continente y del mundo”.

Entre las propuestas que presentó están, desarrollar un plan efectivo de recuperación de los servicios públicos y darles facilidades económicas a los operadores turísticos afectados por la pandemia. González recomendó hacer un esfuerzo en la recuperación de la infraestructura de los aeropuertos, puertos y terminales terrestres.

Se comprometió a “seguir enfocados en construir soluciones para ofrecer propuestas que logren que la actividad turística llegue a hacer un motor generador de riqueza y prosperidad para todos”.

Turismo inclusivo
Durante la celebración, Conseturismo presentó una serie de expresiones de inclusión de operadoras turísticas de diferentes regiones venezolanas.

Deysi Oropeza de Recorriendo Galipán habló sobre sus actividades y de la capacitación que le ha brindado el Hotel Humboldt a un grupo de conductores del sector.
 
Abel Blanco de Cacaoni Lodge en Choroni presentó el trabajo social que realizan con una academia de surf para los jóvenes de la comunidad y la Fundación Niños del Tambor.
 
El Programa Andes Tropicales se enfoca en el turismo rural, turismo con valor con la misión de conservar de forma participativa el capital natural de la región andina tropical, con microparcelas, huertas y posadas.
 
Odimar López de Eco Aventura explicó el trabajo que vienen realizando con la comunidad indígena de Paraitepuy que administran cabañas en el Roraima.
 
Reinaldo Mijares de San Agustín Cumbe Tours, presentó el proyecto que regala música y cultura a los visitantes; una forma de hacer ciudad.

1 comentario:

  1. El Programa Andes Tropicales se enfoca en el turismo rural, turismo con valor con la misión de conservar de forma participativa el capital natural de la región andina tropical, con microparcelas, huertas y posadas.

    ResponderEliminar