![](https://eltiempo.com.ve/wp-content/uploads/2021/09/Jes%C3%BAs-Irausqu%C3%ADn.jpg)
En días recientes, llegaron a la isla de Margarita cerca de 440 turistas rusos –según el ministro para Turismo, Alí Padrón, ya son 767 los viajeros provenientes de Moscú. Para el presidente de Fedecámaras Nueva Esparta, Jesús “Chucho” Irausquín, los visitantes mitigarían la “larga sequía” que afectó a la isla internacionalmente. Prevé nuevos convenios turísticos entre Venezuela y Europa Oriental, aunque aboga por retomar destinos que recuerda prósperos, como Colombia, Perú y Bolivia.
–¿Pondrá a valer a la isla de Margarita la llegada del primer grupo de temporadistas rusos?
–La pondrá en el mapamundi, luego de esta larga sequía de turismo internacional.
–¿Vislumbra nuevos convenios turísticos?
–Definitivamente. Tanto el Gobierno como el sector privado apuestan por eso. Imagino que habrá nuevos convenios con Turquía, Irán y otros países que mantienen relaciones y convenios comerciales y culturales con Venezuela.
–¿Hay planes con países latinoamericanos?
–Seguimos insistiendo en destinos que eran prósperos, como Perú, Bolivia y Colombia, país con el cual se dificulta más el turismo por el problema fronterizo actual. Mientras existan estas trabas se dificulta la apertura de nuevos mercados. Los avances logrados corresponden al esfuerzo del Ministerio de Turismo y al lobby que hace el Gobierno junto con el sector privado y el sistema turístico y hotelero de la isla.
–¿Supera el turismo internacional al nacional?
–No, y no creo que lo llegue a hacer en el futuro cercano.
–¿Qué tipo de visitantes prefiere Fedecámaras?
–El sólo hecho de escoger a Margarita como su destino de vacaciones es una ganancia. Cualquier turista que escoja Margarita es bienvenido.
Renacimiento insular
–¿Volverá el espíritu comercial a la avenida 4 de Mayo?
–Se está trabajando y articulando el renacer de esa avenida, así como el de la Santiago Mariño.
–¿Por qué sobrevive Rattan?
–Porque se han reinventado, han sabido aplicar la reingeniería.
–¿Afectó los nuevos hipermercados árabes al comercio tradicional de la isla?
–Son bienvenidos; han generado nuevos puestos de trabajo; han hecho que la competencia se ponga las pilas.
–¿Subsistirán las pequeñas y medianas empresas?
–Ya muchas han bajado sus santamarías. Si logramos que la pandemia se normalice empezarán a abrir algunas, de manera lenta pero segura.
–¿La pérdida más lamentable?
–Perder ese empuje y lo logrado hasta ese momento. En una época llegamos a recibir unos 3 millones 300 mil de turistas al año, mientras que en 2020 recibimos a 100 mil.
–¿Alguna ganancia?
–No desfallecer, aprender a sobrevivir en crisis.
–¿Lo indestructible de Nueva Esparta?
–Su perseverancia.
–¿Lo más paradisíaco?
–Vivir en ella.
–¿Lo insustituible, apartando el pastel de chucho, las empanadas de cazón y la fosforera?
–El ají dulce y el tomate margariteño.
–¿El gobernador inolvidable?
–¿Quién? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde?
–¿El personaje popular más emblemático?
–El pescador.
–¿Cómo inciden los cortes de luz y agua en el turismo insular?
–¡Terrible! Eso es un handicap para la consolidación de nuestro turismo.
–¿Por qué surgió la delincuencia en una región que garantizaba plena seguridad?
–Hoy por hoy, Margarita es mucho más segura que otros estados. Hay un trabajo mancomunado con las autoridades.
–Maduro ha dicho que el nuevo petróleo venezolano debe ser el turismo. ¿Ofrece el Gobierno condiciones para sembrar el turismo en Margarita?
–Le respondo con un dicho muy oriental: buenas intenciones no preñan. No es sólo tener intención, es legislar en consecuencia.
–¿Es proclive el desarrollo del “turismo de aventura”?
–Margarita ha desarrollado un portafolio para todos los gustos, edades y presupuestos.
Leyendas vivientes
–¿Una leyenda margariteña?
–Son muchas. Recomiendo leer el libro Mitos y Creencias Margariteñas, del gran Cheguaco.
–¿Se adapta la isla a los nuevos sistemas tecnológicos?
–Sí, dentro de lo que nos permite las conexiones.
–Algunos dicen que la “decadencia” de la isla refleja mejor que nadie la crisis venezolana…
–Margarita forma parte de ese país en decadencia… ¡aquí no se ha salvado nadie! Sin embargo, prefiero hablar de oportunidades.
–¿Cuántos dólares hay que llevar parea disfrutar durante una semana los encantos margariteños?
–Depende. Hay para todos los gustos y a la medida de las posibilidades de cada quien. Margarita alberga un sinfín de ofertas al alcance de cada bolsillo.
–¿Incidirá el nuevo cono monetario en el desenvolvimiento financiero regional?
–No creo; seguimos en ensayo y error.
–¿Y la pandemia?
–¡Y contando! El 7×7 ocasionó una distorsión. Durante la Semana Santa, Maduro cerró el tráfico por 14 días y nos mató la temporada. Por eso es que hablamos de normalización de la situación.
–¿Cuándo llegaron los coletazos del ciclón económico?
–La pandemia hizo metástasis en una crisis que nos ha afectado por muchos años.
–¿Se reúne Fedecámaras con las autoridades gubernamentales?
–Sí, creemos en la gobernanza.
–¿Qué los une a ella?
–Trabajar por la isla.
–¿Qué los separa?
–Lo ideológico.
–¿Una autocrítica constructiva?
–Que cada quien jala la sardina pa’ su lado.
–¿Una recomendación personal a los visitantes?
–Que vengan y la disfruten. Últimamente el visitante se ha ido con deseos de volver, y lo mejor: ¡con deseos de invertir!
–¿Otra a quienes recomiendan no ir a Margarita?
–Me ofrezco a ser su guía para mostrarles las fortalezas y debilidades del destino, pero definitivamente al final la balanza es a favor.
–A pesar de las dificultades, pareciera que la perla del Caribe sigue brillando…
–¡Aquí nadie se rinde!
De perfil
Jesús “Chucho” Irausquín Márquez tiene 65 años. Cursó estudios políticos y administrativos en la Universidad Central de Venezuela (UCV) y una cátedra de Finanzas en el IESA. En el estado Nueva Esparta ha sido Presidente del Consejo Superior de Turismo (Conseturismo), de la Cámara de Turismo y de la Cámara Venezolana Americana (Venamcham), Vicepresidente de la Cámara de Importadores, Director del Fondo para el Desarrollo del estado Nueva Esparta (Fondene), de la Corporación de Turismo de Venezuela (Corpoturismo) y de la Corporación Regional de Turismo (Corpotur). Presidió el Grupo Guayacán. Fue el timón de Fedecámaras Nueva Esparta durante los períodos 2011-2013 y 2013-2015. Este año fue reelecto en el cargo hasta 2023. Director gerente del Grupo de Empresas Don Lolo, también destaca como Promotor de la Responsabilidad Social a través de las alianzas con StopVIH y SenosAyuda.
Caracas / Jolguer Rodríguez Costa
¿Otra a quienes recomiendan no ir a Margarita? –Me ofrezco a ser su guía para mostrarles las fortalezas y debilidades del destino, pero definitivamente al final la balanza es a favor.
ResponderEliminar