Gerardo González Maldonado, sociólogo de la Universidad Central de Venezuela (UCV), destaca que este hecho contribuyó a la conformación de una identidad transfronteriza común, que propició durante años el intercambio de bienes y servicios, así como el turismo de venezolanos a estas islas. Incluso, agrega que en algunos casos se crearon familias mixtas, es decir, integradas por venezolanos y curazoleños, por ejemplo, reseñó El Pitazo.
Sin embargo, González advierte una serie de cambios en la historia de las relaciones de los venezolanos con estas islas del Caribe, pertenecientes a los Países Bajos, a partir de 2014, fecha que marca el inicio de una migración sin precedentes de criollos.
En su investigación de las islas inútiles a las islas útiles: Emigración venezolana a Aruba, Bonaire, Curazao y St. Marteen 2014-2019, González resalta cuatro momentos de la migración venezolana a estas islas:
1.- Migración de oportunidad, cuyo inicio ubica en 1995 y extiende a nuestros días, en el que las personas migran para trabajar o para vivir, pues Aruba, Bonaire, Curazao y San Martín son vistas como lugares seguros para ganar en dólares.
2.- Migración estacional, que va desde 2002 hasta 2014, en la que las personas migran por un período determinado para ganar dinero, y no significa un cambio del lugar de residencia permanente.
3.- Migración persistente, que se inicia en 2014 y continúa en 2019, empujada por el deterioro de la crisis económica y política en Venezuela y estimulada por una red migratoria, esto es, por lazos de parentesco, amistad o laborales que conectan a los migrantes en Venezuela con familiares o amigos en las islas que ayudan a su inserción laboral.
González ubica en este tipo de migración a los venezolanos que, a pesar de haber sido deportados, persisten en regresar a ellas. “En 2017 se inician las deportaciones, sobre todo de Curazao”, recuerda el sociólogo y precisa que 7 de cada 10 venezolanos deportados ya han estado en las islas del Caribe neerlandés.
4.- Migración forzada, que comienza en 2017 y podría extenderse a 2020, en la que las personas que deciden irse ya no son las habituales (7 de cada 10 venezolanos eran oriundos de Falcón y Zulia). “Migran personas de todas las regiones de Venezuela, y llegan en condiciones de desnutrición y con enfermedades, en busca del trabajo que sea”, afirma González.
Leer mas: https://www.elinformador.com.ve/destacada/quienes-son-los-venezolanos-que-llegan-a-aruba-bonaire-curazao-y-san-martin/