martes, 17 de agosto de 2010

El turismo impacta a los arrecifes de los Roques

Hay buzos que por desconocimiento o por mala intención arrancan corales para llevárselos como souvenir (Carlos Mazquiarán / Archivo)
Desechos líquidos y sólidos afectan a la barrera coralina de Los Roques

No es de ahora. Es una constante, irónicamente, natural: toda actividad turística en cualquier área, protegida o no, genera impacto. El Parque Nacional Archipiélago de Los Roques no escapa a la regla, según consta en un estudio del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación de España, en conjunto con autoridades del Ministerio del Ambiente venezolano, que asegura que las visitas que llegan al lugar nunca pasan desapercibidas, ambientalmente hablando, y son las barreras coralinas donde queda la huella.

"Los principales problemas ecológicos provienen de la concentración humana y un turismo creciente, que origina un mayor consumo de agua y una producción mayor de residuos líquidos y sólidos, de tal manera que comienzan a producir impactos en los arrecifes coralinos", dice el estudio liderizado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) cuando analiza la situación del paradisíaco archipiélago.

Ese impacto se produce porque el aumento de presencia humana en los cayos del archipiélago como en cualquier otro sitio del planeta, implica aumento considerable de la demanda en los servicios básicos (agua potable, energía eléctrica, etc) y mayor generación de residuos que no pueden ser procesados o arrojados en otro sitio que no sea en las aguas del mismo Parque Nacional.

Los Roques es el albergue de cerca de 60 especies de corales, que son sustrato, refugio y hogar de una generosa cantidad de peces, crustáceos, moluscos y otras criaturas marinas. De hecho esta maravilla venezolana es considerada la formación arrecifal más importante del sur del Mar Caribe.

Cualquier proyecto para ampliar la actividad turística en este Parque Nacional debe tomar en cuenta su fragilidad. Por elloBellatrix Molina, directora general de Fundación Científica Los Roques (FCLR), opina que "el turismo masivo acabaría con el archipiélago. Un área protegida es creada para conservar un ecosistema importante por su biodiversidad y su fragilidad, por el servicio ecológico que presta. Los Roques no tiene capacidad para recibir turismo masivo, ni de ricos ni de pobres. Lo ideal es que sea turismo controlado".

Un proyecto de la FCLR deja de manifiesto que por tradición turistas desinformados o simplemente malintencionados, menosprecian la importancia biológica, científica, estética, socioeconómica: "Al bucear en aguas del archipiélago y toparse con formaciones coralinas tienden a tocarlos e incluso desprenderlos para llevárselos como souvenir, destruyendo en segundos estructuras que tomaron muchos años en establecerse y que necesitarán muchos más para recuperarse", destaca el informe de la ONG.

Pero no es sólo el turismo el que golpea el equilibrio de Los Roques; no es sólo la vida marina la que es impactada. El archipiélago tiene su amenaza endógena. Según la ONG Bird Life International las colonias de aves marinas se ven afectadas por el saqueo de nidos por parte de los propios pobladores, específicamente del Gran Roque.

Bajo el agua
 
- El Parque Nacional Archipiélago de Los Roques comprende más de 800 kilómetros de hábitat arrecifales

- Las aguas del paraíso natural esconden más de 200 especies de crustáceos, 140 especies de moluscos, 45 especies de equinodermos, 60 especies de esponjas y 280 especies de peces

- Esas mismas aguas son el hogar de la langosta (Panulirus argus) y el botuto (Strombus gigas)

- Tortugas marinas también tienen en Los Roques su fuente de existencia. Por allí pasan la tortuga cabezona, la tortuga verde o blanca, la tortuga cardón y, además, la tortuga carey .

DANIEL RICARDO HERNÁNDEZ |  EL UNIVERSAL


--
FOMENTAR EL TURISMO PARA COMBATIR LA POBREZA
http://travel.guillen.com.ve/

No hay comentarios:

Publicar un comentario