Mostrando entradas con la etiqueta Turismo Iberoamericano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Turismo Iberoamericano. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de agosto de 2025

Las ‘rutas eficientes’ impulsan la sostenibilidad aérea en destinos iberoamericanos


El análisis de la huella de carbono por pasajero es un indicador que ayuda a los destinos a visibilizar el impacto medioambiental, y que gana valor estratégico en el contexto de otros indicadores de impacto turístico, como el nivel y la distribución del gasto en el destino.

Como apunta Mabrian, a propósito de este estudio, para los destinos de Iberoamérica, la trazabilidad de las emisiones de CO2 de los viajeros son un pilar fundamental para diseñar estrategias de conectividad competitivas, que contribuyan al desarrollo turístico sostenible.

La racionalización y planificación de rutas en vuelos de larga distancia con criterios de eficiencia pueden contribuir a reducir la huella de carbono generada por los viajeros globalmente, como muestra el análisis de Mabrian, firma global de inteligencia turística y asesoría para destinos, sobre las emisiones de CO2 por pasajero generadas por las redes de conectividad aérea mundial para siete destinos de Iberoamérica.

El estudio compara la huella de carbono por pasajero de los principales destinos de Iberoamérica (Argentina, Chile, México, Brasil, Colombia, Perú y Uruguay) que, en su conjunto, representan el 98% de las llegadas internacionales a la región de Iberoamérica y el Caribe en 2024, según datos de ONU Turismo.

De acuerdo con los datos de Mabrian, los vuelos domésticos e internacionales de estos siete países emitieron un total de 38,3 millones de toneladas de CO2 durante el año 2024, un +5,6% más que el año anterior. 

Como referencia, las emisiones de CO2 en la región Sur de Europa, que incluye destinos como España, Italia, Grecia, Portugal o Croacia, se incrementaron un +14% en 2024, sumando 29,9 millones de toneladas de CO2.

La huella de carbono por pasajero es un indicador elaborado por Mabrian que determina la media en kilogramos de CO2 emitida por cada viajero que llega a un destino a través de transporte aéreo.

La ratio se calcula a partir de la metodología aprobada por la Organización de Aviación Civil Internacional (ICAO, por sus siglas en inglés), que considera criterios como el tipo de cabina, la relación entre pasaje y carga transportada del vuelo, y el load factor o relación de asientos ocupados y disponibles en el vuelo en grupos de rutas específicas.

‘La huella de carbono por pasajero cobra sentido con el contexto que ofrecen otros indicadores de impacto de los viajeros en un destino, como el nivel y distribución del gasto’, apunta Carlos Cendra, socio y director de Marketing y Comunicación de Mabrian.

‘Para los destinos, la huella de carbono no debe ser solo un criterio cuantitativo, debe ser, sobre todo una herramienta de trazabilidad para desarrollar estrategias de conectividad más sostenibles, eficientes y rentables’.

‘Rutas eficientes’, la clave para reducir la huella de carbono por pasajero

La principal conclusión de este análisis es que el ratio de emisiones por visitante a los países analizados se reduce gracias a rutas de larga distancia que, en los últimos 12 meses, han conseguido reducir sensiblemente las emisiones de CO2.

‘Varios factores concurren para que estas rutas aéreas reduzcan la huella de carbono por pasajero como, por ejemplo, la renovación de la flota aérea, con aeronaves más modernas y eficientes, la optimización en la planificación del load factor, o la incorporación de aviones de mayor tamaño, respondiendo al objetivo de las aerolíneas de rentabilizar las rutas, ya sea aumentando ingresos o reduciendo costes, especialmente el de combustible, lo que contribuye a reducir la huella de carbono’, explica Cendra.

Los datos muestran dos escenarios: países en los que se reduce la huella de carbono por pasajero respecto al año anterior, como Chile (-5,3% de media), Colombia (-3,9%), Uruguay (-3,4%), o Perú (-0,7%); y destinos como Argentina (+6,3%), México (+4,7%) o Brasil (+1,9%), en los que aumenta. 

El detalle de los principales mercados de origen para cada uno de estos destinos evidencia este efecto de las ‘rutas eficientes’, que contribuyen a la reducción de las emisiones de CO2 por pasajero.

La influencia de las rutas de larga distancia es clara, por ejemplo, en Chile, el destino de Iberoamérica en donde más se reduce la huella de carbono por pasajero de los siete estudiados en 2024, gracias a la contribución de rutas que generan un mayor volumen de emisiones de CO2, aunque las reducen respecto al mismo período del año anterior.

Este es el caso de los vuelos desde Australia (-7,9% respecto al año anterior), Nueva Zelanda (-2,3%), o España (-0,2%), que han conseguido ser más eficientes respecto al año anterior.

Otro caso interesante es Colombia: en este destino, dos de las rutas de larga distancia que generan una mayor huella de carbono, Turquía y Alemania, han recortado en un año sus emisiones en -18,8% y -10,7%, respectivamente. Un escenario parecido se repite en Uruguay, donde las emisiones de CO2 en los vuelos desde Colombia han caído un -12,1% respecto pasado año, las de España se han reducido en un -4,1%, mientras que las de Estados Unidos y Panamá se mantiene estables.

‘Nuestros datos prueban que, a pesar de los desafíos y dificultades técnicas, tanto las aerolíneas que operan en América Latina como los destinos de la región están alineados con este compromiso, aunque aún hay margen de mejora’, subraya el portavoz de Mabrian, parte de The Data Appeal Company – Almawave Group.

‘El siguiente paso es profundizar en la capacitación de los destinos sobre cómo operar a partir de este tipo de indicadores, y en la concienciación sobre cómo aplicar la inteligencia de datos para avanzar en materia de sostenibilidad, por ejemplo, desarrollando de rutas y estrategias de conectividad que incorporen otros parámetros de impacto al análisis que respondan tanto a criterios de crecimiento o competitividad, como de desarrollo sostenible’, concluye.

Expreso

viernes, 25 de julio de 2025

Crece un 2,6% el tráfico aéreo en Iberoamérica y Caribe


Según el informe de tráfico de ALTA, en mayo de 2025, hasta 37,76 millones de pasajeros volaron en la región LAC, un incremento interanual del 2,6% con 959.000 pasajeros adicionales.

El crecimiento continuó a un ritmo menor que en meses anteriores: un 5,3% en abril, un 4% en marzo y el 5% en febrero.    

Brasil y Argentina impulsaron el crecimiento    

Brasil registró el mejor mes de mayo de su historia en el tráfico doméstico con 8.2 millones de pasajeros, un 6.3% vs. mayo de 2015 y 14% vs. mayo 2024. Una tendencia sostenida: los meses de marzo, abril y mayo de 2025 han sido los más altos históricamente para el tráfico doméstico en Brasil.

La dinámica responde, en parte, a una reducción de precios: el transporte aéreo fue la categoría de servicios con mayor deflación en el país. Entretanto, el consumo privado en servicios de transporte aéreo creció 16.9% en el acumulado enero-abril.   

En el segmento internacional, Brasil creció el 13,2%, con 250.000 pasajeros adicionales y alcanzó récord consecutivo de 5 meses de crecimiento. Las llegadas de turistas internacionales por vía aérea crecieron 38% con 1,5 millones de visitantes desde Sudamérica en el acumulado del año (+64%).

La llegada de turistas desde Argentina creció 93% en el mismo período.    

‘El crecimiento del mercado brasileño es reflejo de una mayor inclusión y accesibilidad. En los últimos 20 años, las tarifas domésticas promedio, ajustadas por inflación, se han reducido de 851 a 543 reales, y las internacionales de 892 a 665 reales desde 2011. Este avance no puede darse por sentado. Propuestas fiscales como la aplicación de un IVA del 26.5% sobre los boletos aéreos podrían poner en riesgo esa evolución y afectar la capacidad de millones de brasileños de seguir volando’, señaló Peter Cerdá, CEO de ALTA.    

Argentina fue el mercado doméstico de mayor expansión porcentual con 21% interanual. El tráfico internacional creció 19%, impulsado por un alza del 52% en las salidas de residentes hacia el exterior.   

Los principales destinos fueron Brasil (+110%), Chile (+99%) y Europa (+45%). Esta tendencia responde a un entorno cambiario favorable y a la eliminación de restricciones que han reducido el costo relativo de los viajes internacionales.   

El segundo mercado más grande de la región    El tráfico doméstico en México creció 2.1% con 109 mil pasajeros adicionales. Sin embargo, varias de las rutas de mayor volumen mostraron caídas. El segmento internacional creció 2.1%, aunque las tres principales rutas hacia EE.UU. registraron caídas.    

Los mercados domésticos de Colombia, Chile y el tráfico LAC-Estados Unidos decayeron y limitaron el crecimiento agregado:   

En Colombia, el tráfico doméstico cayó 6.2% interanual, acumulando cuatro meses consecutivos de contracción. El entorno operativo se ha tornado más desafiante: en mayo, la TRM registró una depreciación interanual del 8.3%. A esto se suma el aumento del impuesto nacional al carbono desde febrero.

En Chile, la caída de pasajeros domésticos fue de 1%. El tráfico internacional extrarregional se redujo por primera vez desde abril de 2021, con una caída del 0.6%.   

Tráfico internacional intrarregional mostró una expansión relevante   

Este segmento tuvo un crecimiento combinado del 15.4% en los principales pares de mercados: Argentina–Brasil, Colombia–Panamá, Brasil–Chile y Argentina–Chile.    

Expreso

domingo, 20 de julio de 2025

Las tarifas aéreas, una barrera para el crecimiento del turismo en Iberoamérica


La asequibilidad de las tarifas aéreas, tanto para viajar entre países de Iberoamérica como a destinos internacionales, son cruciales para el turismo de la región.

En esta idea insistieron los expertos en aviación reunidos en la reciente conferencia Wings of Change Americas de IATA en Bogotá, Colombia.

Los datos de la empresa especializada Mabrian muestran cómo los mercados latinoamericanos están reajustando las tarifas aéreas con la mirada puesta en los próximos meses para seguir siendo competitivos e impulsar la movilidad regional.

La asequibilidad de las tarifas aéreas continúa siendo un reto estructural para el desarrollo del turismo en Iberoamérica, como refleja el análisis de las previsiones de tarifas aéreas para los próximos meses, llevado a cabo por Mabrian, la firma global de inteligencia turística y asesoría estratégica.

Los datos revelan un panorama mixto, con subidas moderadas, reajustes estratégicos y caídas pronunciadas, influido por factores geopolíticos y dinámicas de mercado que podrían redefinir la competitividad turística regional hasta finales de 2025.

Mabrian, parte de The Data Appeal Company – Almawave Group, estudió las previsiones de las tarifas aéreas medias para viajar durante los próximos seis meses en todas las rutas regionales, de Estados Unidos y Europa que conectan siete destinos clave en Iberoamérica: Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, Colombia, Perú y México.

El análisis compara los precios previstos, publicados por las agencias de viajes online, OTA, para vuelos directos en trayecto de ida, respecto al mismo período de 2024.

Durante la conferencia Wings of Change Americas, organizada por IATA en Bogotá los días 25 y 26 de junio, se remarcó el peso económico del transporte aéreo en la región: 8,3 millones de empleos y USD 240.000 millones al PIB. Sin embargo, según datos de la propia IATA, los ciudadanos latinoamericanos hacen en promedio apenas 0,65 vuelos al año, muy por debajo de los 2,5 vuelos en Norteamérica o los 4,5 en España.

‘La conectividad aérea supone oportunidades de crecimiento económico, fomenta la movildad regional y fortalece el atractivo de América Latina como destino turístico’, explica Carlos Cendra, socio y director de Marketing y Comunicación de Mabrian.

‘Para impulsar la demanda aérea de América Latina es crucial ampliar las redes de conectividad, dando cabida a más actores y alternativas, haciendo que los viajes en avión sean más accesibles’.

Subidas moderadas y reajustes estratégicos en las tarifas domésticas y regionales

De acuerdo con el análisis de Mabrian, el comportamiento de las tarifas medias previstas en las rutas domésticas es diverso. Mientras Argentina y México se registran caídas interanuales del -10%, y en Colombia del -6,6%, países como Chile y Brasil experimentan aumentos superiores al +10%, con subidas del +11,3% y +12,2% respectivamente.

En el caso de Perú, los precios domésticos se mantienen relativamente estables, con una variación de apenas +1,7%

El precio medio de los vuelos nacionales en países en redes nacionales más extensas ronda los USD 100: es el caso de Uruguay (USD 98), Argentina (USD 105), México (USD 128) y Brasil (USD 135), y se mantienen más bajos en Colombia (USD 83), Chile (USD 69) y Perú (USD 70), lo que, en palabras de Cendra ‘beneficia a estos destinos, que están consiguiendo capturar una mayor cuota de la demanda regional’.

En cuanto a las rutas internacionales dentro de Latinoamérica, las tarifas también muestran variaciones, y oscilan entre USD 245 de media en Colombia, USD 309 en Perú, USD 419 en Brasil, y USD 474 en México.

En la comparación interanual, destacan los aumentos de tarifas medias en Colombia (+8,6%) y Uruguay (+7,8%), mientras que Argentina (+1,6%), Perú (+2,3%) y Chile (+3,6%) presentan subidas más moderadas.

En cambio, se proyectan bajadas en los precios medios de los vuelos con otros países de Iberoamérica en México (-7,1%) y Brasil (-8,4%), siendo éstos los únicos mercados donde las tarifas medias para conexiones interregionales superan los USD 400.

Las tarifas aéreas a Estados Unidos disminuyen, aumentan para Europa

‘Nuestra inteligencia de datos revela una clara tendencia: las tarifas medias de las rutas que conectan América Latina con Estados Unidos disminuyen de forma consistente, en algunos casos hasta un -50% respecto al año anterior’, afirma Cendra.

Todas las rutas analizadas presentan descensos interanuales en sus tarifas medias, algunos muy pronunciados, como Chile (-50,3%), Brasil (-25,3%) y Argentina (-24,9%). También se observan caídas más moderadas en Colombia (-14,4%), México (-9,2%) y Perú (-8%).

‘Los factores geopolíticos están influyendo en este comportamiento atípico, lo que representa una oportunidad para estimular las visitas estadounidenses a América Latina hacia finales de 2025’.

Según el experto de Mabrian, ‘también está contribuyendo a dinamizar el turismo emisor, tanto doméstico como regional’.

En cambio, aumentan las tarifas de las rutas que conectan Iberoamérica con Europa, en casi todos los mercados. Los incrementos interanuales más moderados se dan en Perú (+2,4%), Chile (+2,5%), Argentina (+4,4%) y Uruguay (+4,5%), mientras que los más destacados se observan en Colombia (+13%) y México (+16,5%).

Brasil es el único país que se desmarca de esta tendencia, con una caída en las tarifas medias a Europa del -6,5%.

Expreso

viernes, 9 de mayo de 2025

Sólido crecimiento del sector de la construcción hotelera en Iberoamérica


La cartera de proyectos de Iberoamérica se expande y en el Informe de Tendencias del Pipeline de Construcción de Lodging Econometrics, el sector reportó un crecimiento del 18% en proyectos y un crecimiento del 11% en habitaciones.

En el informe se detalla el total de proyectos hoteleros en construcción en Iberoamérica, al primer trimestre de 2025, asciende a 715 proyectos y 112.598 habitaciones. Los proyectos en construcción suman 287 proyectos y 49.570 habitaciones, lo que refleja un aumento interanual del 15 % en proyectos y del 5 % en habitaciones. 

Los proyectos programados para iniciar su construcción en los próximos 12 meses ascienden a 190 proyectos y 29.084 habitaciones, lo que representa un aumento interanual del 1% en proyectos y habitaciones.

Los proyectos en fase inicial de planificación ascienden a 238 proyectos y 33.944 habitaciones, lo que representa un significativo aumento interanual del 43% en proyectos y del 37% en habitaciones. 

Respecto de las categorías líderes en el proceso de construcción de hoteles, fueron las de cadenas de lujo, cadenas de alta gama y cadenas de gama media, con 139 proyectos/20.122 habitaciones, 135 proyectos/26.440 habitaciones y 128 proyectos/15.772 habitaciones, respectivamente. 

Los países con mayor número de proyectos son México (254 proyectos/39.163 habitaciones), Brasil (112 proyectos/15.134 habitaciones) y República Dominicana (78 proyectos/18.331 habitaciones). Estos tres países representan el 62% de los proyectos y el 65% del total de habitaciones en cartera en Iberoamérica. 

El pronóstico de nuevas aperturas de hoteles de LE para lo que resta del año espera que se abran 89 nuevos hoteles con 14,761 habitaciones para fin de año, totalizando 97 proyectos/16,080 habitaciones para 2025.

Los analistas de LE predicen un aumento en las nuevas aperturas de hoteles en Iberoamérica en 2026, con una previsión de apertura de 133 nuevos hoteles, con 20.345 habitaciones.

Expreso

viernes, 14 de marzo de 2025

SAHIC reúne en Río a los principales líderes hoteleros de Iberoamérica y Caribe


Comenzó la cuenta atrás para la 19ª edición del SAHIC Hotel & Tourism Investment Forum, encuentro, que reunirá a los principales actores de la industria hotelera, gobiernos e inversores de Iberoamérica y Caribe.

El evento se realizará los días 24 y 25 de marzo de 2025 en el Hotel Fairmont de Río de Janeiro, Brasil, y reunirá a más de 70 ponentes.    

Los mayores líderes hoteleros de la región ya han confirmado su asistencia para esta edición. Y serán ellos quienes protagonicen los debates del evento con más tradición e innovación del sector hotelero, turístico y de desarrollo inmobiliario.

Entre los nombres destacados estarán: Thomas Dubaere (Accor), Gustavo Viescas (Wyndham), Andrés Fajardo (GHL Hoteles), Ron Pohl (BWH Hotels), Bojan Kumer (Marriott), Abel Castro (Accor), Cristiano Gonçalvez (Hyatt) y Richard Rehwaldt (BWH Hotels).    

En total, más de 70 panelistas debatirán las diferentes perspectivas para el sector. Y para dinamizar los negocios, además de los debates, habrá dinámicas que fomenten el networking y la generación de negocio entre los presentes, con mesas redondas, sesiones de networking y también encuentros ‘one on one’.

Se espera que a la edición de Río de Janeiro asistan jugadores de más de 15 países con intereses reales en invertir en Iberoamérica y el Caribe.    

Según el presidente y director general del Grupo SAHIC, Arturo García Rosa, otro punto a destacar es la participación de importantes destinos turísticos. ‘Los gobiernos están cada vez más comprometidos con la promoción de sus destinos y, de esa manera, con el impulso positivo de sus economías. Además del gobierno federal brasileño, en el evento participarán Ecuador y Perú. Sin contar los destinos anfitriones: la ciudad y el estado de Río de Janeiro, en Brasil’.

Escenarios 

En dos días de eventos y debates, los participantes tendrán la oportunidad de explorar las perspectivas económicas para Iberoamérica y el Caribe desde la perspectiva del economista Principal de CAF – Banco de Desarrollo de América Latina, y también tendrán acceso a las opiniones de destacados ejecutivos, como Camil Yazbeck, Global Chief Development Officer para las divisiones Premium, Midscale & Economy de Accor, y Leeny Oberg, Chief Financial Officer y Vicepresidente Ejecutiva de Desarrollo de Marriott International.    

Desde una perspectiva amplia, los debates comenzarán a combinar especificidades del mercado y conversaciones inspiradoras con actores que realmente promueven cambios positivos.

Un momento muy esperado es la presentación a cargo de Patricia Boo, Regional Director, Latin America, STR, quien compartirá un panorama del mercado hotelero, aportando elementos concretos para definir estrategias y decisiones de inversión en la región. Y en medio de todo esto, Brasil, el país anfitrión, cobrará protagonismo.    

Los participantes estarán inspirados por los ejecutivos Luis Barrios, presidente ejecutivo de Hoteles Norte 19 (fundador de la marca City Express) y Emilio Izquierdo Jiménez, fundador de MARAEY, quienes participarán en conversaciones uno a uno con Arturo Garcia Rosa sobre innovación y resiliencia en turismo y una visión de negocio que ‘abre caminos’.

Otros nombres destacados incluyen: Rogerio Basso (Head of Tourism, IDB Invest); Santiago Porta (Head of Origination and Structuring – Manufacturing and Real Estate – Latin America and the Caribbean, IFC-Corporación Financiera Internacional), Gastão de Souza Mello Valente (Managing Director, GIC); Marcelo Dzik (CFO, Even) y a Cristián Roberts (President – Prime / Managing Partner, CREO Capital).    

El evento de este año promete ser un encuentro especial que reunirá contenidos de nivel mundial, participantes de renombre y un entorno paradisíaco con las playas de Río de Janeiro de fondo.

Esto se debe a que las actividades se realizarán en el Hotel Fairmont Copacabana, con dos cócteles – el pre foro, el domingo, y el cóctel de networking al final del primer día de actividades – que tendrán vista a la playa de Copacabana. El entorno perfecto para establecer relaciones productivas y firmar acuerdos estratégicos.    

Para García Rosa, ‘en medio de las particularidades y potencialidades de los países de América Latina y el Caribe, es importante que los grandes actores de la industria hotelera entiendan las expectativas de quienes detentan el capital’.

El ejecutivo destaca también que SAHIC aportará inspiración al debate para hacer de 2025 un año especial para los negocios hoteleros.    

Apoyo 

La edición brasileña de SAHIC ocurrirá en medio de un escenario agitado para el sector hotelero. Un informe reciente de Lodging Econometrics mostró que la región experimentó un aumento del 15% en el volumen de proyectos en el cuarto trimestre de 2024.

En total, hay 685 proyectos en marcha que representan 110.033 habitaciones. De este total, 270 están en construcción, 179 se iniciarán en los próximos 12 meses y 236 están en planificación inicial.    

México lidera el pipeline con 248 proyectos (38,104 habitaciones). Esto representa un incremento del 10% (proyectos) y del 7% (habitaciones) respecto al mismo periodo del año anterior. Le sigue Brasil con 106 proyectos y 14.799 habitaciones, lo que supone un incremento del 23% (proyectos) y del 9% (habitaciones). Luego vienen República Dominicana y Perú.    

El evento en Brasil ya cuenta con un grupo de marcas patrocinadoras y de apoyo, tales como:

Patrocinador Anfitrión: Secretaría de Turismo del Estado de Río de Janeiro (Setur-RJ) y TurisRio; Anfitriones principales: Ayuntamiento de Río de Janeiro, Invest Rio y RioTur; Accor, HotelInvest, CityExpress by Marriott, BWH Hotels, MARAEY, Hyatt, Perú, Wyndham Hotels & Resorts, GHL Hoteles, Ecuador, CBRE Hospitality, JLL, Lighthouse, STR, Horwath HTL, QUBICAAMF, EDSA, Ministerio de Turismo de Brasil, IDB Invest, IFC – Corporación Financiera Internacional, CAF, ADIT Brasil, SHP, CANATUR, ABIH-RJ y CC. Todavía hay corporaciones y asociaciones importantes que están en proceso de confirmación.    

Expreso

miércoles, 8 de enero de 2025

Llega la segunda edición de los Premios Iberoamericanos DTI


La Red Iberoamericana de Destinos Turísticos Inteligentes, DTI, abre las puertas a la segunda edición de los ‘Premios Iberoamericanos DTI 2025’.

Se trata de una iniciativa pionera que celebra las buenas prácticas y logros en turismo inteligente en Iberoamérica.

A partir de la exitosa celebración de la primera edición de los premios DTI, se lanza nuevamente esta iniciativa que premia a los destinos turísticos, el sector privado y al tercer sector, generando nuevos espacios para compartir y reconocer buenas prácticas que hacen a la transformación de los destinos turísticos en inteligentes.

La entrega de este galardón tiene como objetivo mostrar y premiar los logros conseguidos por instituciones públicas, privadas y mixtas en el marco de los ejes del modelo DTI. Para esto, se estimula a que los candidatos expongan las soluciones más sostenibles, innovadoras e inclusivas en las distintas categorías definidas, alcanzando así las nominaciones para la segunda edición del Premio Iberoamericano DTI.

El concurso está abierto a todos los actores del sector público y privado, incluidas empresas, instituciones, estados y destinos turísticos.

Los interesados pueden inscribir sus proyectos en cualquiera de las 9 categorías:

● Gobernanza turística

● Sostenibilidad ambiental

● Sostenibilidad económica y competitividad

● Inclusión y sostenibilidad social

● Innovación

● Accesibilidad turística

● Tecnología y gestión de datos

● Promoción y marketing

● Salud y seguridad, nueva categoría

Cabe mencionar, que los destinos y entidades que participaron en la primera edición pueden volver a postular sus iniciativas, siempre que hayan implementado mejoras o actualizado sus indicadores. 

¿Por qué participar? 

Este reconocimiento internacional posiciona a los destinos, organizaciones gubernamentales, ONGs, empresas e institutos como referentes en turismo sostenible, accesible e innovador. La visibilidad lograda a través de estos premios impulsa la proyección global de las iniciativas destacadas, inspirando a otros destinos a replicar estas prácticas.

Cabe mencionar, que los ganadores de las distintas categorías recibirán una estatuilla que distingue a la entidad o destino y disfrutarán de un “espacio para stand” en la próxima edición de la FIDI.

A esto se suma una difusión especial del premio con alcance regional e internacional de la iniciativa ganadora. Por su parte, los finalistas de las diferentes categorías en los Premios Iberoamericanos DTI podrán ser disertantes en los escenarios de la FIDI BONITO 2025, compartiendo sus experiencias y conocimientos con una audiencia internacional.

Sus proyectos podrán ser incorporados como “Iniciativas DTI” en los Tótem de las Estaciones Temáticas FIDI, formarán parte de la segunda edición del “E-book de Buenas Prácticas DTI”, un espacio donde se destacan los casos más innovadores y exitosos en la región.  Información importante  La premiación se realizará en el marco de la FIDI Bonito 2025, un evento global que une tecnología, innovación y turismo.

Celebrada del 19 al 22 de marzo en la ciudad brasileña de Bonito, esta feria es un espacio único para el intercambio de conocimientos y experiencias.

Expreso

lunes, 25 de noviembre de 2024

Un Manifiesto por la Gastronomía Sostenible en Iberoamérica


Se ha procedido a la firma del ‘Manifiesto de la Gastronomía Sostenible Latinoamericana’, un hito histórico alcanzado en el marco del evento Sabores Sin Fronteras: Unidos por la Sostenibilidad, celebrado en San José, Costa Rica.

Este manifiesto representa un compromiso colectivo con la sostenibilidad, la identidad cultural y la justicia social, firmado por destacados representantes de Venezuela, Perú, Panamá, Colombia y Costa Rica.

El documento busca inspirar acciones concretas y alianzas estratégicas entre gobiernos, academia, empresa privada y sociedad civil para transformar la gastronomía en un motor de desarrollo sostenible.

Así, en el marco del evento Sabores Sin Fronteras: Unidos por la Sostenibilidad, que se realizó en el vibrante Distrito G de Barrio Escalante, un destacado espacio gastronómico de la capital de Costa Rica, el pasado 15 de noviembre, se gestó la firma histórica del Manifiesto de la Gastronomía Sostenible Latinoamericana.

Este documento representa un llamamiento colectivo a transformar la gastronomía en un motor de desarrollo sostenible, inclusivo y culturalmente significativo. 

Este acuerdo fue firmado por destacados representantes de la Gastronomía iberoamericana, como los son el gastrónomo costarricense Alejandro Madrigal Ramírez – proponente y presidente de Gastronomía Esencial y Gastronómica Costa Rica; el chef Juan José Hassan Gattas – Venezuela; el chef Rodolfo Marín Izquierdo – Perú; el chef Jorge Arturo Mora Campos – Costa Rica; Santos Franki Ruíz Bueno – Perú; Mónica Mendoza Barón – Colombia; Marcos Martinez Herrera – Panamá, entre otros. El Manifiesto refleja un compromiso concreto hacia una gastronomía que respete y preserve el medio ambiente, fortalezca las identidades culturales y promueva la justicia social. 

La actividad fue liderada por Gastronomía Esencial y la Asociación Costarricense de Gastronomía y Turismo Sostenible, Gastronómica Costa Rica, en alianza con Distrito G y bajo el marco del 30 aniversario de Fundecooperación para el Desarrollo Sostenible.

Este esfuerzo es un llamamiento a la unión de actores de la sociedad civil, el sector privado, la academia y los gobiernos locales en una visión compartida: consolidar a la gastronomía como un pilar para el desarrollo sostenible.    

Principales Objetivos del Manifiesto 

1. Producción Responsable: Incentivar la agricultura ecológica y el uso de productos locales y de temporada. 

2. Consumo Consciente: Reducir el desperdicio alimentario y apoyar a pequeños productores. 

3. Educación y Formación Continua: Integrar la sostenibilidad en los procesos educativos a todos los niveles. 

4. Justicia Social: Garantizar condiciones laborales dignas y fomentar la equidad en la cadena alimentaria. 

5. Fomento de Alianzas Estratégicas: Colaborar con instituciones para fortalecer prácticas sostenibles. 

Un documento vivo y abierto 

El manifiesto no es solo un compromiso, sino también una herramienta de consulta y un llamado a la acción para toda la región. Así, se invita a los actores interesados, desde pequeñas comunidades hasta grandes empresas, a formar parte de este movimiento transformador.

Una llamada a la acción 

Los firmantes hacen un llamamiento a la academia, los gobiernos locales, las instituciones estatales, la empresa privada y la sociedad civil a adherirse y respaldar este Manifiesto.

Este es un esfuerzo colectivo para convertir a la gastronomía en un ejemplo de sostenibilidad, identidad cultural y responsabilidad social. 

‘Invitamos a todos los interesados a comunicarse con nosotros para explorar cómo podemos generar acciones vinculantes que impulsen esta causa en sus territorios y sectores’ aseguró Alejandro Madrigal.    

Hasta el momento se han sumado al llamamiento: 

·       Asociación Costarricense de Gastronomía y Turismo Sostenible. Gastronómica Costa Rica.

·       Gastronomia Esencial Sostenible CR. Costa Rica. 

·       Asociación Cultural Mikhuna. Cajamarca, Perú. 

·       Federación Latinoamericana de Gastronomia. 

·       Distrito G. Barrio Escalante. Costa Rica. 

·       Sabor Candelaria. Candelaria, Bogotá. Colombia. 

·       Federación de Gastronomía y Turismo. FEGAT Latinoamérica. Sede Colombia. 

·       Universidad Corporativa de la Federación Latinoamericana de Gastronomia 

·       Instituto Iberoamericano de Recreación Turismo y Gastronomia 

·       Distrito G. Barrio Escalante. Costa Rica. 

·       Sabor Candelaria. Candelaria, Bogotá. Colombia. 

·       Instituto Iberoamericano de Recreación Turismo y Gastronomia. 

·       Asociación Culinaria de Venezuela. 

·       Reserva Biológica Tirimbina. 

·       Consejo Profesional Gastronómica de la Américas. CPGA. Sede Argentina. 

Expreso.

domingo, 20 de octubre de 2024

Lanzan en Iberoamérica la iniciativa Destinos Piloto del Modelo DTI


La Red Iberoamericana de Destinos Turísticos Inteligentes presentó una nueva estrategia para transformar el turismo en la región.

Participarán del proyecto 40 destinos ubicados en 9 países. Con el fin de seguir avanzando en la implementación de proyectos y acciones que conviertan a los destinos turísticos de Iberoamérica en destinos turísticos inteligentes (DTI), la Red Iberoamericana DTI lanzó la iniciativa ‘Destinos Piloto del Modelo DTI’.

Se trata de un ambicioso proyecto que comprende la participación de más de 40 destinos piloto para aplicar un autodiagnóstico del Modelo DTI que diseñó la Red con el apoyo de la Sociedad Mercantil Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas (SEGITTUR), creadores del modelo DTI español e impulsores del mismo en Iberoamérica y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

La mesa de trabajo que diseñó el modelo fue coordinada por el Instituto Ciudades del Futuro (ICF, Argentina) y el Instituto Municipal de Turismo de Curitiba (Brasil), y participaron referentes de Montevideo (Uruguay), Río de Janeiro y el Ministerio de Turismo (Brasil), Cali y el Colegio Mayor de Antioquia (Colombia).

‘Tenemos mucha expectativa de que esto sea un hito para la Red, y que sea un proceso muy importante para los destinos que forman parte de la red y para todos los que quieren sumarse’, sostuvo Federico de Arteaga, presidente de la Red Iberoamericana DTI y representante de Tequila Inteligente (México), dando el puntapié inicial al evento lanzamiento de esta innovadora iniciativa.

Además, destacó que la implementación del modelo ‘es un compromiso fuerte, para ver qué grado de correlación hay entre el modelo europeo de SEGITTUR, y el modelo que fuimos adaptando’, y afirmó que ‘el modelo es un sistema de gestión que tiene que hacer que los destinos mejoren’.

Por su parte, Carlos Romero Dexeus, director de Innovación Turística de SEGITTUR, destacó que ‘para nosotros contar con una herramienta como la Red Iberoamericana DTI ha sido muy importante, y también el hecho de que el BID estuviese observando la evolución e implicándose de manera más activa luego, posibilitó que se conformara un foro de discusión como ningún otro en el ámbito turístico’.

En relación a la nueva iniciativa, afirmó que ‘es una excelente idea llevar el modelo al terreno, y esta es una oportunidad de implementar una metodología inspirada en el modelo de SEGITTUR, pero que permite con menos elementos comenzar a trabajar en el modelo y colocarse en la hoja de ruta’. 

A su turno, Juliana Bettini, referente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), agradeció a todos los destinos que han aceptado participar del autodiagnóstico. ‘Venimos trabajando desde hace unos años con SEGITTUR y la Red, y uno de nuestros objetivos, desde la cooperación técnica, era armar una red de destinos, y fueron los mismos destinos los que avanzaron con el armado de la misma’, sostuvo Bettini.

El lanzamiento se desarrolló en dos instancias diferentes, con más de 90 personas conectadas durante el encuentro virtual y 40 presentes durante el evento presencial desarrollado en el marco de la Feria Internacional de Turismo (FIT) en Buenos Aires.

Ambas presentaciones fueron moderadas por Gonzalo La Rosa, Vicepresidente de la Red Iberoamericana DTI y Director del Instituto Ciudades del Futuro, quien señaló que ‘la iniciativa ‘Destinos Piloto del Modelo DTI’ es un paso fundamental para consolidar la transformación de nuestros destinos turísticos, ofreciendo estándares claros y medibles que garantizarán un desarrollo sostenible e innovador para nuestra región’.

Luego, La Rosa realizó la presentación del proyecto, destacando los beneficios de la implementación del modelo DTI y, en particular, el autodiagnóstico, sin dejar de destacar las adaptaciones al modelo español creado por SEGITTUR.

Los representantes de los destinos participaron de una primera instancia de capacitación sobre el uso del modelo DTI y la plataforma OptimizaData.

Esta herramienta tecnológica, utilizada en España para el mismo fin, es clave en la fase de autodiagnóstico de los destinos, facilitará la obtención de datos precisos, ofreciendo soluciones adaptadas a las necesidades locales.

Este evento, en su instancia virtual, contó con la participación de delegados de gobiernos locales y nacionales de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, México, Paraguay, Perú y Uruguay, lo que refleja el amplio apoyo y compromiso con esta iniciativa de la Red Iberoamericana DTI.

Capacitación y acompañamiento

Días más tarde, se realizó una capacitación virtual, en la cual Enrique Martínez, presidente de SEGITTUR, destacó la necesidad de seguir trabajando en acciones para concebir un turismo diferente, ‘dándole la importancia que se merece, al ser el 10% del PBI mundial. Tenemos que trabajar en estructuras tecnológicas para el correcto aglutinamiento de datos, para potenciar los diagnósticos y avanzar en las medidas correctivas necesarias’, afirmó Martínez, quien finalizó su disertación señalando que ‘el modelo DTI es mucho más que una idea, y en los destinos en los que se ha implementado ya han pasado muchas cosas positivas’. 

Firma de cartas compromiso en FIT Buenos Aires

Por último, y en el marco de la Feria Internacional de Turismo de Buenos Aires (FIT), el pasado 30 de septiembre se llevó a cabo la firma de cartas de compromiso a cargo de los destinos que se sumarán a la iniciativa ‘Destinos Piloto del Modelo DTI’.

En esta instancia, volvió a moderar la reunión Gonzalo La Rosa, quien destacó que ‘la Red propone aprender todos de todos, para que los destinos que tienen más avances en la aplicación del modelo compartan experiencias, y a la vez se nutran de aquellos que tienen avances en otras áreas, como inclusión, accesibilidad, etc.’

Luego, Karina Fortete, líder del proyecto DTI en Montevideo, Uruguay, puso en común que ‘en Montevideo adaptamos el modelo de SEGITTUR de Europa, que tiene más de 200 indicadores. El modelo es muy bueno, y lo llevamos a la realidad de nuestros destinos, llevando también los indicadores a nuevos desafíos’.

A modo de cierre, manifestó que ‘esta iniciativa permitirá relacionar el modelo SEGITTUR para España con el Modelo de la Red para Iberoamérica, lo cual será decisivo para que más destinos puedan iniciar el camino hacia ser destino turístico inteligente. En este marco, estamos para colaborar, y compartir nuestras experiencias, tal como nos hemos sentido beneficiados con las experiencias de otros destinos de la región’.

Los destinos participantes

Buenos Aires (AR), Carmen de Areco (AR), El Bolsón (AR), Fray Mamerto Esquiú (AR), La Plata (AR), Mar Chiquita (AR), Mar del Plata (AR), Posadas (AR), Puerto Iguazú (AR), Salta (AR), San Fernando del Valle de Catamarca (AR), San Lorenzo (AR), San Martín de los Andes (AR), San Salvador de Jujuy (AR), San Antonio del Oeste (AR), Sierra Grande (AR), Belo Horizonte (BR), Bonito (BR), Campo Grande (BR), Curitiba (BR), Fortaleza (BR), Rio de Janeiro (BR), Nahuelbuta (CH), Pucón (CH), Puerto Varas (CH), Viña del Mar (CH); Cartagena de Indias, Cuenca (CO), Paipa (CO), Santiago de Cali (CO), Villa de Leyva (CO), Galápagos (EC), Quito (EC), San Salvador (SA), Cancún (MX), Arequipa (PE), Trujillo (PE), Canelones (UY), Colonia (UY), Montevideo (UR). 

Expreso

lunes, 12 de agosto de 2024

Cuáles son las ciudades más y menos amigables de Iberoamérica


La Habana es la ciudad más amigable de Iberoamérica, con el índice de delincuencia más bajo de todas las ciudades, de solo el 32,09 sobre 100.

Buenos Aires es la segunda ciudad más amigable de Iberoamérica, con una tasa de retorno de visitantes del 19%, la más alta entre todas las ciudades. 

La ciudad menos amigable de Iberoamérica es Punta Cana, con la puntuación más baja de aceptación del colectivo LGBTQ+ (40 sobre 100) y de retorno de visitantes (4%) de todas las ciudades. 

El proveedor de cursos de idiomas en línea Preply analizó las principales ciudades de Iberoamérica, basándose en diferentes factores, incluyendo la tasa de retorno de visitantes, la aceptación del colectivo LGBQT+, el índice de seguridad de cada ciudad, etc.

El estudio también revela cuáles son las ciudades menos amigables de Iberoamérica.

Playa del Carmen, México, se destaca por su alta aceptación de visitantes y una extraordinaria amabilidad con los extranjeros, calificada con un 5/5. Con un índice de seguridad relativamente bueno (53.37) y una aceptación del colectivo LGBTQ+ de 74/100, Playa del Carmen es un destino acogedor y seguro para una amplia variedad de turistas.

Su facilidad de comunicación a través de una lengua común y una tasa de retorno de visitantes del 16% subrayan su popularidad y atractivo, lo que la convierte en una de las ciudades más amigables y preferidas en Iberoamérica.

La Habana, la vibrante capital de Cuba, es la ciudad más amigable de Iberoamérica, de acuerdo con nuestro estudio. Con una tasa de delincuencia de 32,09 sobre 100 y un índice de seguridad de 67,91,

La Habana presume de los niveles más bajos de criminalidad entre las ciudades estudiadas, lo que proporciona un entorno seguro y amigable para los visitantes.

Buenos Aires, capital de Argentina, se clasificó en segundo lugar. Cuenta con la puntuación más alta en dominio del inglés, de 560.

La ciudad también tiene la tasa más alta de retorno de visitantes, que alcanza el 19%, lo que demuestra su popularidad y naturaleza acogedora. 

El estudio de Preply señala a Punta Cana, República Dominicana, como la ciudad menos amigable de toda Iberoamérica y tiene una puntuación de aceptación de visitantes de 108 sobre 200 y la tasa de retorno de visitantes más baja (4%), lo que indica dificultades para crear un ambiente acogedor.

El índice de delincuencia de la ciudad es de 46.92 y el índice de seguridad es de 53.08, lo que sugiere una seguridad moderada.

Sin embargo, obtiene una puntuación de 3 sobre 5 en amabilidad con los extranjeros, lo que indica que hay áreas que podrían mejorar. 

La Ciudad de México es la segunda ciudad menos amigable de Iberoamérica con un índice de delincuencia alto de 67.64 y un índice de seguridad bajo de 32.36.

Su puntuación en cuanto a la aceptación de visitantes y dominio del inglés también son relativamente bajos, lo que señala un ambiente menos hospitalario para los viajeros internacionales.  

Las que completan el grupo de las cinco ciudades menos amigables de América Latina son Rosario, Guadalajara (México) y Mendoza.  

Expreso