sábado, 25 de octubre de 2025

México: fuerte caída del turismo estadounidense y canadiense


Después de un 2024 récord para el turismo mexicano, con más de 45 millones de visitantes internacionales y un impacto del 8.6% en el PIB nacional, el sector enfrenta una desaceleración significativa en las reservas hoteleras hacia el final de 2025 y los primeros meses de 2026, según revela el más reciente estudio de Mirai, empresa especializada en tecnología y distribución hotelera.

El informe de Mirai apunta que la desaceleración está motivada principalmente por la caída del turismo estadounidense (-32%) y canadiense (-37%), mientras que el Reino Unido muestra un comportamiento atípico, con crecimiento en volumen (+27%), pero acompañado de una fuerte reducción en precios (-15%).

El análisis, basado en las últimas ocho semanas de comportamiento del canal directo de los hoteles, muestra caídas tanto en volumen como en precio. Seis de las ocho semanas registraron descensos en el ritmo de reservas, con una reducción promedio del 11% en el ADR (tarifa media por noche). Aunque las cifras más recientes insinúan una ligera recuperación, el balance sigue siendo negativo.

El estudio detalla que Quintana Roo concentra la mayor contracción, con un -36% en reservas y un -9% en precios, impactado por la menor demanda de los mercados de Estados Unidos y Canadá, tradicionalmente los más relevantes para el Caribe mexicano.

Por su parte, Jalisco reporta un retroceso del 17% en ritmo, aunque con un incremento del 7% en precios, una estrategia que busca compensar la baja en ocupación. En contraste, la Ciudad de México se destaca como el único destino en expansión, con un crecimiento del 20% en ritmo y del 7% en ADR, impulsado por el regreso del turismo de negocios, eventos y convenciones.

De cara al 2026, Mirai prevé un inicio de año débil, con una caída del 24% en reservas acumuladas durante el primer semestre. Los meses más críticos serían febrero, marzo y abril, aunque el mercado doméstico mexicano mantiene un crecimiento sostenido (+23% en ventas y +3% en ADR), consolidándose como el motor de resiliencia del sector.

“El pulso del canal directo confirma un cambio de ciclo en la demanda hotelera mexicana. La clave estará en la capacidad de los hoteles para anticiparse, segmentar mejor su demanda y optimizar su distribución”, señaló Javier Marín, Director Regional & Head of Sales de Mirai.

A pesar de la incertidumbre, el estudio concluye que los hoteles con estrategias ágiles, tecnológicas y enfocadas en el canal directo estarán mejor posicionados para enfrentar un 2026 más competitivo y selectivo, donde la eficiencia en la gestión comercial será decisiva para sostener la rentabilidad.

Como lo informó REPORTUR.mx, con la finalidad de elaborar un diagnóstico más preciso sobre la problemática que atraviesa Tulum, la titular de la Secretaría de Turismo del Gobierno de México (Sectur), Josefina Rodríguez Zamora, realizó la semana pasada una gira de trabajo que incluyó reuniones con representantes del sector hotelero, artesanal y autoridades locales y un recorrido por el Parque del Jaguar. (Sectur ve a Tulum víctima de crecer rápido y sin planeación).

https://www.reportur.com/

No hay comentarios:

Publicar un comentario