martes, 1 de julio de 2025

“IATA rechaza que el pasajero aéreo pague un IVA del 19%”


Paula Bernal, country manager de IATA Colombia, en entrevista con REPORTUR.co, se refirió a que los usuarios del transporte aéreo no deberían pagar un impuesto de IVA del 19% cuando otros transportes públicos no lo hacen. Así mismo, expuso la importancia de la democratización de la aviación en Colombia, a El Dorado como hub de la región y la infraestructura de los aeropuertos, entre otros temas.

REPORTUR.co: Con relación a la carga impositiva que tiene el gobierno en el sector aéreo, ¿qué están haciendo desde la IATA?

PAULA BERNAL: Existen varios proyectos de Ley en el Congreso que así lo establecen; nosotros esperamos que alguno de estos se convierta en Ley de la República porque efectivamente el usuario del transporte aéreo no debería pagar un IVA del 19%. Los demás transportes públicos no pagan ese IVA y nosotros consideramos que sería un alivio para los colombianos. Durante la pandemia se redujo de 19% a 5% y eso mostró un incremento importante en la demanda de pasajeros, así que volver al 5% podría ser un buen punto de partida. Nosotros estimamos que cerca de 7 millones de pasajeros dejaron de viajar en Colombia después de que en el año 2023 el IVA retornó a 19%, es decir, que si hubiéramos tenido esos 7 millones de pasajeros, pues eso hubiera repercutido en toda la cadena de valor que genera la aviación.

R.: ¿Cuál es esa línea delgada entre la democratización de la aviación y el servicio al cliente, cuando las aerolíneas los reducen y las quejas van en aumento?

P.B.: Lo que hemos visto en Colombia es que el tema de accesibilidad es esencial. Es muy importante tener en cuenta que los colombianos que necesitan viajar en avión puedan hacerlo. Hoy en día, el 75% de los usuarios del sector aéreo en Colombia son de los estratos 2 y 3; esto significa que las aerolíneas han tenido que hacer un gran esfuerzo para que el servicio llegue a todos los colombianos. Para que esto sea posible, las aerolíneas han tenido que responder a ese perfil de los usuarios y hemos visto una gran democratización del servicio. Este no es un servicio al que acceden algunos colombianos o los de mayores ingresos, es un servicio al que acceden todos los colombianos por ser un servicio público.

R.: ¿Con todas las quejas de los usuarios, hasta dónde la IATA permite que las aerolíneas lleguen con esa democratización, esto con respecto al servicio?

P.B.: Las aerolíneas, lo que han hecho a nivel mundial, no solamente en Colombia, es tener diferentes ofertas de servicio y que sea el usuario el que escoja cómo quiere viajar. Y pongo un ejemplo: hay tarifas que no incluyen equipaje; no lo incluyen porque no todo el mundo necesita viajar con equipaje. Hay personas que van en un día y regresan en el mismo día. Para que puedan viajar personas que de pronto tienen un poder adquisitivo limitado o que no quieren destinar en el tiquete tanta inversión, lo pueden hacer con este tipo de tarifas, pero si un usuario quiere viajar con equipaje, quiere viajar con servicios adicionales, también lo puede hacer a través de escoger las diferentes formas de tarifa que el mercado aéreo ofrece.

R.: Se habla mucho del hub del Aeropuerto El Dorado de Bogotá, pero también hablan de las falencias que tiene. ¿Qué necesita para que sea un buen hub?

P.B.: El Dorado hoy en día es el aeropuerto número uno en pasajeros y en carga de la región; tuvo mayor número de pasajeros que aeropuertos como los de México o los de Brasil, así que El Dorado es un hub de conexiones muy importante, aunado a que es un aeropuerto que mueve un número de pasajeros internos de Colombia muy relevante. Colombia es un mercado que tiene mucho movimiento doméstico y que también cada vez tiene más movimiento internacional.

R.: ¿San Andrés no se ha recuperado por falta de aerolíneas?

P.B.: San Andrés es un mercado sobreofertado en sillas de avión en un 10%; hay más oferta hoy en día de sillas que demanda. Nosotros lo que creemos es que, obviamente, el turismo depende de muchos encadenamientos, no solo del encadenamiento del transporte aéreo, pero San Andrés siempre ha sido un destino que las aerolíneas, tanto las que operan en los trayectos nacionales como en los internacionales, han querido impulsar y han querido apostarle a ese destino.

R.: ¿Cómo está Colombia en infraestructura de aeropuertos en Colombia?

P.B: En términos generales creemos que tener los aeropuertos en condiciones optimas de operación y de inversión es muy importante para la experiencia de los usuarios en esos aeropuertos. Lo que creemos es que los aeropuertos que hoy operan tengan esa capacidad de dar esa respuesta que los pasajeros necesitan y eso no es un tema que dependa de las aerolíneas, es un tema que depende las inversiones por parte del estado y por parte de los privados en los diferentes aeropuertos y la gestión que se haga de esos aeropuertos. (IATA: Cuba sufre uno de los aeropuertos más congestionados).

Noticias de turismo REPORTUR.

No hay comentarios:

Publicar un comentario