viernes, 27 de octubre de 2023

“Los colombianos en San Andrés prefieren todo incluido como los Decameron”

El presidente ejecutivo de la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco), José Andrés Duarte, hizo un balance de la situación hotelera de San Andrés luego de la salida del mercado de las aerolíneas Viva Air y Ultra Air. Además, destacó el modelo todo incluido como los hoteles Decameron que tiene seis propiedades en la isla, pues más de la mitad de los turistas colombianos que la visitan prefieren este modelo de hotel. Así mismo, se refirió a la conectividad y a las propiedades que se alquilan por las plataformas en San Andrés.

REPORTUR.co: ¿Cuál es la situación actual de la hotelería en San Andrés?

JOSÉ ANDRÉS DUARTE: San Andrés y Providencia nos plantean un reto gigantesco a todo el país. Los comportamientos del año pasado eran distintos, la conectividad aérea estaba generando una buena ocupación y una buena demanda. Para este año, según la EMA, a nivel nacional, los ingresos de los alojamientos turísticos cayeron un 0,6% (Agosto 2022-Agosto 2023). Para este periodo 8 regiones mostraron un comportamiento negativo, siendo San Andrés y Providencia la región más impactada: su caída fue de 27,0%. Según el SIH de Cotelco, la ocupación en septiembre de 2023 fue de 58,38% mientras que en septiembre de 2022 fue de 64,62% cayendo 6,24 p.p. Se observan comportamientos negativos en la tasa de ocupación en 16 regiones del país, siendo San Andrés y Providencia la más afectada (-25,55). La ocupación entre enero y septiembre de 2023 fue de 58,93% mientras que en el mismo periodo de 2022 fue de 60,5% cayendo 1,6 p.p. Se observan comportamientos negativos en la tasa de ocupación en 15 regiones del país, siendo San Andrés y Providencia y Cesar las que tuvieron mayores declives.

R.: ¿Cuáles son las preferencias de los turistas en San Andrés y Providencia?

J. A. D.: Depende del origen del turista y de la capacidad de ingresos del mismo. Los turistas de ingresos medios o bajos prefieren los planes todo incluido. Por orígenes locales se ha encontrado que turistas de países como Argentina prefieren la oferta todo incluido. Turistas de Paraguay y Uruguay prefieren solamente que incluyan alimentación. En el caso de los colombianos se observa que un importante porcentaje prefiere esta modalidad debido a que pagar de manera independiente puede subir los costos de estadía en el archipiélago.

R.: ¿Cuál es la situación de los alquileres que se ofrecen en plataformas, sus mayores inconvenientes de cara a los hoteles y qué medidas están tomando como agremiación?

J. A. D.: La reglamentación y las políticas para los alquileres a corto plazo son fundamentales. Si no se hacen, la sostenibilidad del sector está en riesgo porque parte de lo que genera el crecimiento sin control es la manifestación negativa de los residentes en las diferentes ciudades. Si nosotros queremos que el turismo se convierta en un factor de desarrollo para la comunidad se debe reglamentar a través de mecanismos de fortalecimiento, por ejemplo, del Registro Nacional de Turismo.

R.: ¿Qué necesitan para alcanzar los niveles que venían teniendo antes de que saliera del mercado Viva Air y Ultra?

J. A. D.: Algunos de los temas que deben ser prioritarios para avanzar en el desarrollo turístico de Colombia son la conectividad aérea y el desarrollo de los corredores viales terrestres; el fortalecimiento del turismo interno; la inclusión de un IVA diferencial para el sector de alojamiento; y la reglamentación de las plataformas de los establecimientos de alojamiento turístico. El IVA diferencial es clave para estimular el turismo, en la medida en que logremos que más consumo se de a través de una política de IVA diferencial podemos tener una mejorar capacidad de recaudo tributario. (“Hoteleros han tenido incrementos pero nunca se trasladaron a la tarifa”).

Noticias de turismo REPORTUR.

No hay comentarios:

Publicar un comentario