Eduardo Garcia Toledano-Mayoral, vicepresidente senior y consejero delegado de World Rare Disordes Fundation y Chidhood Cancer Foundation de la Organización Mundial de la Salud (OMS) habla con ABC sobre la pandemia del coronavirus.
Querido Eduardo, ¿tú crees que la pandemia nos pilló a todos desprevenidos? ¿Por qué?
La epidemia de Covid-19 fue declarada por la OMS una emergencia de salud pública internacional el 30 de enero de 2020. Más tarde, el 11 de marzo, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, calificó la enfermedad de pandemia y dijo que nunca antes habíamos visto una pandemia provocada por un coronavirus.
Efectivamente, estábamos poco preparados para la pandemia porque tratamos de priorizar aquello urgente e inmediato y olvidamos lo estratégico, que también es importante. Aunque en ese momento, concretamente el 2 y 3 de diciembre 2019, estábamos celebrando la cumbre mundial sobre la Seguridad de la Inmunización y el Proyecto de Plan Mundial para la Seguridad de las Vacunas 2.0 2021-2030 en Ginebra.
Pero prepararse para una pandemia requiere planificación, coordinación e inversión.
¿En qué punto está la pandemia a nivel mundial después de 14 meses de emergencia?
La situación actual es complicada y evoluciona favorablemente, aunque experiencias y estrategias acertadas como las de Israel y Reino Unido serían un buen ejemplo a tomar para resolver la situación; con menos de 100 pacientes Covid diagnosticados diarios estos países, que tienen entre un 50 y un 70% de la población inmunizada, ya sea porque pasaron el Covid o porque ya están vacunados. Esta situación la superaremos, aunque la recuperación no será completa hasta que todo el mundo este salvo.
Actualmente, en el mundo hay más de 140 millones de casos y más de tres millones de fallecidos por Covid-19. Respecto a las vacunas, hay alrededor de 900 millones de dosis administradas y cerca 200 millones de personas que han recibido la vacuna completa. En España concretamente, se han registrado más 3.400.000 casos y 77.000 fallecidos. En cuanto a las vacunas, hay más de 12 millones de dosis administradas y más de 3.300.000 personas vacunadas con las dos dosis, un 7% de la población.
En poco tiempo existirán más vacunas y dispondremos de ellas para inmunizar más rápido, de modo constante y regular para obtener el objetivo. En España, al igual que en el resto de países, es muy importante inmunizar a las personas de riesgo, pacientes crónicos y a nuestros mayores, que han sido y son los grandes perjudicados en esta etapa.
Una investigación reciente de la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR), confirmó que los pacientes quirúrgicos no Covid han visto este último año pospuestas sus intervenciones y que hasta un 70% de las cirugías fueron canceladas en los picos de la pandemia. También confirma que los retrasos en las cirugías están provocando un deterioro de los enfermos y, como consecuencia, el aumento de mortalidad, que se ha duplicado en el caso de la cirugía cardíaca al pasar del 4,2% en 2019 al 8,2% en 2020.
En el paciente oncológico, el retrasar ocho semanas una intervención de cáncer de mama aumenta el riesgo de muerte un 17% y, si la demora es de 12 semanas, la mortalidad es del 26%. También los pacientes de enfermedad mental son uno de los colectivos más perjudicados de esta situación.
¿Desde el inicio de la pandemia qué hemos aprendido sobre los contagios, las medidas de contención y las curas?
Es preciso reconocer que las vacunas se centran en su contrastada efectividad, que se manifiesta en su comportamiento en la práctica y que depende, especialmente, de la capacidad inmunitaria del receptor, el tipo de vacuna, su disponibilidad, tolerancia y estabilidad. Considero que las vacunas son lo que mejor ha funcionado y se han conseguido en un tiempo récord, siendo eficaces y seguras; siendo esta la herramienta en torno a la que gira la estrategia mundial para frenar el virus. Con los tratamientos por el momento no nos ha ido tan bien, por esto habría sido fundamental tenerlos antes para contener los estragos del Covid-19.
Respecto a las medidas de contención, habría que subrayar que depende de los países que consideremos. Los hay que han conseguido no tener casos y otros continúan con un número elevado. En este aspecto es y será determinante el test y el diagnóstico.
¿Los planes de vacunación son adecuados para la situación en general y la de España en particular? Me refiero a cantidad y a tipología de vacunados o vacunantes.
El problema de los programas de vacunación es que están sujetos a constantes variaciones ligadas a la disponibilidad de vacunas y a la logística de distribución y administración. Conviene destacar que, a causa de una deficiente comunicación y coordinación, se ha proyectado una imagen de improvisación y descoordinación.
En España se está realizando en parte una vacunación masiva, como en Madrid, que dispone de grandes espacios como el Wanda Metropolitano y también de los distintos centros de salud. Hemos aprendido y vamos disponiendo de más vacunas. El entorno dispone de más información y en esa medida se irán vacunando los distintos perfiles.
Hablando de vacunas, la confusión parece mucha: el 'stop and go' primero de AstraZeneca y ahora de Johnson and Johnson junto a una comunicación no muy clara están creando desconfianza y, quizás, retrasando el plan. ¿Que está pasando? ¿Son reales los problemas? ¿Los casos de trombos entran en la estadística de cualquier fármaco o justifican la preocupación? Se habla de la posibilidad de mezclar vacunas entre primera y segunda dosis, ¿es factible y seguro?
Como ha señalado la Agencia Europea del Medicamento, ambas son seguras y eficaces para los grupos indicados, mientras que los efectos adversos descritos suponen un riesgo menor que el derivado de sufrir Covid-19, por ser la aparición de estos trombos muy poco frecuente. También la ventaja respecto al precio y las condiciones de conservación hacen a ambas vacunas realmente atractivas e interesantes, tanto en Europa como en otros continentes con condiciones mas difíciles.
Respecto a la posibilidad de mezclar vacunas, la respuesta la tendremos cuando concluyan los ensayos que ya están en marcha; en breve tendremos sus resultados. Opinar sin datos es especular. Solo decir que esta decisión se ha tomado en contra de la recomendación de la Agencia Europea del Medicamento (EMA), órgano regulador y del criterio establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Estas vacunas emplean algunas veces estrategias de inmunización diferentes, por tanto, ni contienen el mismo tipo de antígeno ni la misma cantidad. Se pueden obtener resultados de efectividad buenos o incluso mejores, pero actualmente, reitero, hablar sin datos es especular.
¿Cuánto dura la defensa de la vacuna? ¿Qué papel tendrán las mutaciones del virus? ¿Necesitaremos vacunarnos anualmente como para la gripe?
En estos momentos, sabemos que la protección es una realidad, pero todavía no hay estudios que precisen cuánto dura la defensa de una determinada vacuna. Solo el paso del tiempo y las investigaciones pertinentes irán dando respuesta a todo ello. Otro factor para investigar es si las vacunas seguirán siendo protectoras frente a las nuevas variantes. Una vez más, el tiempo y las investigaciones nos lo explicarán. Por ello, debemos insistir en la importancia de que sean los expertos apoyados por los correspondientes estudios los que indiquen las pautas a seguir. En este sentido, hay que subrayar que la vacunación es una de las medidas de prevención más eficaces para la mejora de la salud. Es evidente que las vacunas salvan, cada año, millones de vidas y constituyen una de las más seguras y efectivas intervenciones en salud pública, proporcionando beneficios sobre el control y la prevención de enfermedades, así como sociales y económicos.
No es el caso de la gripe y, probablemente, no sea necesario, a no ser que estemos en otro escenario más complejo con variantes muy diferentes y muchos más agresivas.
¿Acabará un día definitivamente esta pandemia como en el pasado ha ocurrido?
Esta pandemia acabará como tal, otra cosa es si el SARS-COV-2 se quedará a convivir con nosotros como otros virus o si regresará a sus cuarteles de invierno de dónde nunca debió salir. Lo que no conseguiremos es erradicar el virus porque es una zoonosis.
Cuando una pandemia avanza rápidamente, nadie estará salvo a menos que todo el mundo lo esté. La iniciativa COVAX –promovida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Alianza Gavi para las Vacunas (Gavi) y la Coalición para la Promoción de Innovaciones en Pro de la preparación ante Epidemias (CEPI)–, con el objetivo de la fabricación y distribución de vacunas en países que tienen dificultades para acceder a ellas, es clave y factor determinante para acabar con esta situación.
Aprendida la lección, ¿qué tendremos que hacer y cambiar para que estemos esta vez preparados y coordinados para la siguiente pandemia si llegase?
Esta es la pregunta más trascendente. La respuesta es sencilla: invertir. Pero, ¿en qué?
• En Investigación, prevención y vigilancia epidemiológica para detectar cuando un agente potencialmente pandémico aceche en el horizonte.
• En stocks de seguridad de materiales de protección y tratamiento.
• En desarrollar test, antivirales y vacunas para todos los agentes potencialmente pandémicos, listados por la OMS en 2018.
• Resulta fundamental, tener una gobernanza global con poder y competencias reales que consiga que todos los países reaccionen como si fueran uno. Hemos visto que la Salud y la Economía van de la mano en un mundo globalizado como el nuestro. Nadie estará a salvo definitivamente mientras no lo esté toda la población.
• La educación para la salud y la convivencia tienen una relación muy estrecha con el disfrute de unos niveles óptimos de salud y prevención. Por ello, organizaciones de ámbito internacional como la UNESCO, la OMS, UNICEF, la OCDE y la Comisión Europea indican que se precisa que las escuelas incorporen la educación para la salud en sus currículos como herramienta básica para desarrollar hábitos de vida saludables. No solo para incrementar la calidad de vida de los escolares, sino también trabajar en la construcción de un mundo mejor, más ecológico, tolerante y solidario.
La educación para la salud y la convivencia tienen una relación muy estrecha con el disfrute de unos niveles óptimos de salud y prevención. Por ello, organizaciones de ámbito internacional como la UNESCO, la OMS, UNICEF, la OCDE y la Comisión Europea indican que se precisa que las escuelas incorporen la educación para la salud en sus currículos como herramienta básica para desarrollar hábitos de vida saludables.
ResponderEliminar