En los últimos 15 años, unos 1,6 millones de venezolanos se han ido en busca de las oportunidades que dentro del actual contexto político, económico y social se hacen cada vez más escasas en suelo patrio.
La Venezuela del socialismo del siglo XXI dejó de ser un país monoproductor que ya no solo exporta petróleo sino que ahora lo hace también con personas. Dentro de la actual crisis política, económica y social que afronta el país, muchos son los que han optado por emigrar, en busca de la estabilidad y el bienestar que al igual que muchos productos de primera necesidad, se hacen cada vez más escasas. A falta de cifras oficiales, el sociólogo Iván de la Vega, quien desde el año 95 realiza estudios sobre tendencias migratorias, estima que entre los años 2000 y 2015, unos 1,6 millones de personas han dejado el país, en una oleada migratoria sin precedentes en la historia venezolana.
Fuga de talentos
De la Vega señala que de los venezolanos que emigran no tienen planes de regresar. "Muchos son jóvenes altamente cualificados en sus áreas de estudio, con post grados y maestrías, quienes se van sin planes de regreso".
La demógrafa Anitza Freitez resalta en su estudio "La emigración desde Venezuela en las últimas décadas" otra característica de la emigración nacional. "Se ha encontrado que Venezuela, aunque no figura entre los países con tasas más altas de emigración, sobresale entre los 30 primeros con las más altas tasas de selectividad (60,1%), medida como la relación entre el número de emigrantes calificados respecto al stock total de emigrantes", es decir, que más de tres quintas partes de los venezolanos en el exterior son personas con una alta formación académica y estudios de tercer nivel.
Freitez lamenta en especial la merma de la comunidad científica y profesional, particularmente en ciertas áreas especializadas como la de las ciencias de la salud, y destaca que en su mayoría, estos profesionales fueron formados con recursos del Estado, que sin embargo, no ha sabido brindarles las oportunidades para hacer de Venezuela una opción atractiva, mientras que países con programas de migración selectiva como Canadá, Australia o Nueva Zelanda, se han convertido en las mejores alternativas para profesiones en las áreas de la ciencia, salud e ingeniería. Solo en Canadá, la cifra estimada de venezolanos establecidos legalmente es de 30 mil.
Destinos
Estados Unidos continúa siendo la opción preferida a la hora de emigrar. Según el último Censo Nacional de Estados Unidos (Census 2010), el número de habitantes de origen venezolano pasó de 91.507 en el año 2000 a 215.023 en 2010. Estimaciones recientes ubican la cifra actual en 260 mil nacionales viviendo en tierras del norte (Incluye hijos de venezolanos nacidos en territorio estadounidense). La comunidad de venezolanos se concentra principalmente en el sur de la Florida, donde la ciudad de Doral, en el condado de Miami-Dade comúnmente llamada "Doralzuela", se ha convertido en uno de los destinos favoritos, y la única en todo Estados Unidos donde la mayoría de su población (20,62%) es de origen venezolano.