Mostrando entradas con la etiqueta Vacunas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vacunas. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de noviembre de 2021

Israel posterga el ingreso con Sputnik hasta fin de mes


Pese a las buenas nuevas en las aperturas de fronteras, en los índices de vacunación y flexibilización de medidas, Israel posterga el ingreso con Sputnik al menos hasta el 30 de noviembre.Según información oficial, los ciudadanos extranjeros que hayan sido vacunados contra la Covid o se hayan recuperado podrán ingresar a Israel a través del Aeropuerto Ben Gurion bajo las siguientes condiciones :

  • Si no han estado en un país rojo durante los 14 días antes de ingresar a Israel.
  • Si han sido vacunados con una vacuna aprobada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) o si su recuperación está de acuerdo con el procedimiento requerido en Israel, como se detalla a continuación.
  • La vacuna Sputnik también será reconocida en Israel a partir del 30 de noviembre de 2121, pero solo después de una prueba serológica en Israel, cuyo resultado es positivo.
  • Aquellos que no tengan más impedimento para ingresar al país.
  • Aquellos cuyo seguro cubre enfermedad en Corona durante su estadía en Israel.
  • Aquellos que no cumplan con estas condiciones no podrán ingresar a Israel a menos que se presenten al Comité de Excepciones y reciban un permiso de entrada especial a Israel a través de él.

Varios países hacen anuncios y luego dan marcha atrás. En este momento hay disparidad entre los requisitos de uno y otro país incluso dentro del mismo bloque de la UE. Recientemente España ha sido uno de los países de mayor flexibilización, desde el 8 de noviembre, exigiendo a viajeros desde Argentina completar solamente el formulario sanitario que otorga un QR, independientemente de la vacunación. A la vez Italia sigue exigiendo entrada con vacunas aprobadas, incluso cumplir cuarentena. En base a estas medidas se han disparado las búsquedas de vuelos internacionales tras casi dos años de restricciones y cancelaciones de vuelos. En el último Cibermonday crecieron notablemente las búsquedas internacionales; Madrid y Barcelona han estado en el top five según los buscadores más populares.

https://www.reportur.com/

sábado, 16 de octubre de 2021

Vacunas necesarias para que los extranjeros viajen a Estados Unidos

Cuando las autoridades norteamericanas anunciaron que implementaría un nuevo sistema de entrada para viajeros extranjeros en algún momento, el mundo se preguntó cuándo podría ser exactamente eso.

El gobierno continuó con una divulgación de que, si bien los nuevos planes harán que los viajes a los Estados Unidos estén disponibles para los ciudadanos de países que actualmente están prohibidos, también se basarán en el requisito de que todos los ciudadanos extranjeros entrantes estén completamente vacunados contra la Covid-19 antes de entrada.

Un portavoz de los CDC, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos reveló que se incluirán las vacunas aprobadas por la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU, FDA, o la Organización Mundial de la Salud, OMS.

Caitlin Shockey, portavoz de los CDC, ha manifestado que, 'para ayudarles a preparar sus sistemas, informamos a las aerolíneas de que las vacunas autorizadas / aprobadas por la FDA o listadas para uso de emergencia por la OMS cumplirán con los criterios para viajar a los EE. UU.'

De este modo, la FDA ha autorizado tres vacunas de tres fabricantes para uso de emergencia en los EE. UU. Hablamos de Moderna, Pfizer-BioNTech y Johnson & Johnson (Pfizer-BioNTech incluso recibió la aprobación total de la FDA).

Mientras, la OMS ha aprobado algunas otras además de esas tres: las vacunas Oxford-AstraZeneca / Covishield, Sinopharm y Sinovac.

Desde los CDC, Shockey no informó acerca de si a los viajeros extranjeros que han sido vacunados con otras marcas de vacunas se les permitiría ingresar a los Estados Unidos con fines turísticos o, de ser así, qué protocolos se aplicarían a ellos.

En un comunicado oficial se apunta que 'los CDC publicarán orientación e información adicional a medida que se finalicen los requisitos de viaje'.

Expreso

miércoles, 6 de octubre de 2021

Caribe mexicano: solo una quinta parte de la gente sin vacunar


El Caribe mexicano reporta un porcentaje alto de inmunización contra el covid-19. Según la Secretaría de Salud de QRoo, solo se tendría una quinta parte de la población sin vacunar y estaría muy cerca de alcanzar el color verde del semáforo epidemiológico.

Alejandra Aguirre Crespo, secretaria de Salud, dijo informó que la vacunación contra el Covid-19 suma en general, un millón 862 mil 258 dosis, y ya se ha aplicado un millón 629 mil 168 veces. Es decir, al menos el 80% de la población de Quintana Roo ya tiene por lo menos una dosis aplicada.

Con este alcance reportado por la Secretaría de Salud, la protección inmunológica a nivel poblacional de la zona es alta, pues ya alcanza el 52% de la población con el esquema completo en la entidad. De igual manera la entidad reconoció el esfuerzo de las empresas privadas por adelantar la vacunación de sus empleados.

Como lo informó REPORTUR.mx, pese al panorama favorable para el turismo en 2022, Alejandro Zozaya, presidente de Apple Leisure Group y vicepresidente del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC ), alertó en su momento sobre la importancia de vacunar a todo el personal hotelero de México, pues las nuevas variantes del covid-19 serían una amenaza en el avance de recuperación de la industria. (Urge Zozaya a vacunar a todo el personal hotelero de México).

“El 2022 va a ser un buen año, yo soy optimista pensando que pese a esta curva que sí nos está pegando muchísimos, sobre todo en imagen, tengo la confianza que para finales del otoño esto va a estar mucho más controlado… Al menos que en el otoño no logremos controlar este tema, no sólo en México, sino en los demás países, sí podremos tener un 2022 muy complicado”, dijo en su momento Zozaya.

https://www.reportur.com/


lunes, 4 de octubre de 2021

Sector turismo realiza jornada de vacunación contra el Covid-19. CLAUDIA HERNÁNDEZ

 Conseturismo, Avavit y Avemarep, conjuntamente con la gobernación del estado Miranda, realizaron una jornada de vacunación contra el Covid -19 en la sede de la Asociación Venezolana de Agencias de Viajes y Turismo, en la cual más de 200 agremiados lograron ser inoculados. 



La actividad contó con la presencia de Lorena Lynch, secretaria del sector salud del estado Miranda, y Michell Espejo, jefe de salud del eje metropolitano del gobierno de Miranda.

Leudo González presidente de Conseturismo, ratificó la importancia del plan de vacunación para la reactivación confiable y segura del sector turismo.

Mientras Nicola Furnari presidente de Avavit,  agradeció la colaboración ofrecida por la Secretaría de Turismo y por la incorporación del personal de Agencias de Viajes y Turismo al cronograma de vacunación impulsado por el ente estadal.

Así mismo, Isaías Sarmiento, vicepresidente de Avemarep, manifestó que con la integración oportuna entre la empresa privada y el gobierno nacional se logran consolidar los objetivos planteados.

Para el mes de octubre se aplicará la segunda dosis a los inmunizados

miércoles, 15 de septiembre de 2021

EE.UU. multará hasta con 3.000 dólares a los pasajeros sin mascarilla Por Luis David Vásquez / Solicitantes de la residencia permanente en EEUU deberán vacunarse

 


La Administración de Seguridad en el Transporte de Estados Unidos duplicará las multas a los viajeros que se nieguen a usar mascarillas en aviones, trenes y hasta autobuses.

La penalización forma parte de las medidas anunciadas por el presidente Joe Biden, quien recientemente indicó que perdía la paciencia con empleados públicos no vacunados.

“Muchos de nosotros estamos frustrados con los casi 80 millones de estadounidenses que todavía no se han vacunado”, aseveró el mandatario.

Forma parte de nuestro canal en Telegram y mantente informado del acontecer político y económico de Venezuela https://t.me/Descifrado

Solicitantes de la residencia permanente en EEUU deberán vacunarse

Estados Unidos comenzaría a pedir test de coronavirus negativos a todos los turistas que quieran visitar el país

El Gobierno estadounidense requerirá a los solicitantes de residencia permanente y de otros tipos de visa estar vacunados contra la covid-19 a partir del 1 de octubre, anunció este martes el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS).

Este anuncio sigue al realizado en este sentido por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) el 17 de agosto pasado.

De esta forma, USCIS pedirá a los solicitantes sujetos al examen médico de inmigración que completen la serie de vacunas anticovid (ya sea de una o dos dosis, según el fabricante del suero) y proporcionen la documentación pertinente.


El requisito entra en vigencia el 1 de octubre y se aplicará de manera prospectiva a todos los Formularios I-693 firmados por los médicos «en esa fecha o después».

Lea también: ¿Qué es el “síndrome Sundde” y cómo influye en los venezolanos?

En general, las personas que piden convertirse en residentes legales permanentes deben someterse a un examen médico para demostrar que están libres de cualquier condición que pudiera hacerlos inadmisibles por motivos relacionados con la salud, y deben documentar los resultados en el Formulario I-693.

La regla excluye a los niños solicitantes de visa de inmigrante, para quienes no se recomiendan las vacunas contra la covid-19 debido a su edad y a las personas que por motivos de salud no pueden recibir la vacuna.

También estarán exentos los solicitantes de residencia permanente de países donde las vacunas contra la covid-19 no están disponibles.

Además se considerarán exenciones para solicitantes con objeciones religiosas o morales para recibir la vacuna.

EFEDescifrado

- Publicidad -

miércoles, 8 de septiembre de 2021

Agencias: alerta por exigencia de vacuna en hoteles de USA


Estados Unidos anunció que solicitarán la prueba o certificado de vacunación de Covid-19 de los pasajeros y del personal de trabajo, así también otros destinos de los más populares avanzan con normativas cada vez más exhaustivas.

Alojamientos como el Public Hotel, Equinox Hotel y Wythe Hotel, Urban Cowboy Lodge en Big Indian, todos en la ciudad de Nueva York, así como una aldea en Catskill Mountains, y Pilgrim House en Provincetown, Massachusetts, están entre los primeros en Estados Unidos en anunciar que pedirán evidencia de vacunación- en formato de tarjeta física o de verificación digital- de parte de sus pasajeros, según publica La Nación.

El precedente para el requerimiento de vacunación en hoteles ya se está implementando en los estados contiguos de Estados Unidos.

Si bien los argentinos tienen como destino favorito Miami, NYC es otro de los más requeridos y el avance de estas restricciones preocupa a los agentes de viajes que ya ven limitaciones en casi todos los destinos más buscados a nivel internacional.

En París el certificado Covid también se impone en los más vastos espacios y en España los menores no vacunados no podrían ingresar. De esta manera, mas allá de las limitaciones de vuelos que siguen vigentes, el sector sigue preocupado por el futuro del emisivo internacional que se ve afectado de lleno por las nuevas normativas, la escasez de frecuencias, además de la coyuntura económica y devaluación de la moneda local.

domingo, 1 de agosto de 2021

Las ambiciones mundiales de Rusia en materia de vacunas tropiezan con su incapacidad para cumplir con las entregas

Los países que compraron Sputnik V en medio de un apuro global están reportando cada vez más problemas de suministro con el segundo componente. El Kremlin quiso instalarse como un actor principal el negocio internacional de los inmunizantes pero las dificultades para producir las dosis prometidas lo están relegando a un papel secundario

Vladimir Putin (Reuters)

Las ambiciones del Kremlin de obtener dividendos de poder blando en todo el mundo de la vacuna rusa Covid-19 se están viendo obstaculizadas por los retrasos en la entrega de Sputnik V a los compradores extranjeros que claman por suministros.

Esta semana, el presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei, dijo que su país intentará sustituir los 8 millones de dosis previstas por suministros de otros productores para finales de año, tras los retrasos en la recepción de su pedido inicial.

Los países que se acogieron a la Sputnik V en medio de un apuro mundial por asegurar las vacunas están reportando cada vez más problemas de suministro con el segundo componente de la inoculación de dos inyecciones. En Argentina, un asesor presidencial dijo que la escasez ponía en riesgo al gobierno ya que la gente no podía recibir la segunda dosis dentro del período recomendado de tres meses después de la primera.

El presidente Vladimir Putin ha promocionado la Sputnik V ante líderes de todo el mundo como parte de una ambiciosa iniciativa del Kremlin para situar a Rusia en el mapa como actor principal en el negocio internacional de las vacunas. Pero las dificultades para producir las vacunas prometidas podrían relegarla a un papel secundario mientras sus rivales de Estados Unidos, Europa y China llenan el vacío.

“Los promotores diseñaron sus planes de exportación en torno a una producción local que sobrestimaba enormemente la capacidad local”, afirma Samuel Ramani, profesor de política y relaciones internacionales en la Universidad de Oxford. “Rusia ha perdido su ventaja a medida que los suministros de otros países se hacían más accesibles y ahora parece un segundón”.

Un portavoz del Fondo Ruso de Inversión Directa, el fondo soberano que es responsable de la comercialización internacional de Sputnik V, dijo que el contrato existente con Guatemala se ajustó a un nuevo calendario de entrega y no se canceló.

“Dada la demanda mundial sin precedentes, todos los productores de vacunas están experimentando algunos problemas de suministro a corto plazo”, dijo el representante del RDIF.

El fondo dijo que todavía tiene como objetivo producir suficiente para inocular a 700 millones de personas fuera de Rusia este año, una promesa que su jefe hizo en marzo. Airfinity, una empresa de análisis científico con sede en Londres, calcula que hasta la fecha se han suministrado 99 millones de dosis, más de la mitad de ellas para uso doméstico.

Los compradores extranjeros de Sputnik V que claman por suministros (Reuters)

El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, dijo la semana pasada que los retrasos en los suministros internacionales de Sputnik se debían a la necesidad de aumentar la vacunación nacional ante el aumento de los casos.

Putin calificó a la Sputnik como la primera vacuna contra el Covid-19 aprobada para su uso, una medida criticada en su momento como prematura. Sin embargo, superó las dudas iniciales sobre su eficacia que surgieron debido a la falta de datos, demostrando estar en general a la altura de las vacunas desarrolladas por los gigantes occidentales.

A diferencia de otras vacunas Covid-19, las dos inyecciones de Sputnik son diferentes. La producción de la segunda ha resultado difícil de aumentar, según los compradores.

Los retrasos en el suministro de la segunda dosis han ralentizado el despliegue de Sputnik V en la India, según Erez Israeli, director ejecutivo de Reddy’s Laboratories Ltd., que tiene licencia para distribuir la inoculación en ese país. Los productores indios tienen acuerdos para fabricar hasta 850 millones de dosis al año, aunque no está claro cuándo se alcanzará ese nivel de producción.

La RDIF dijo que se espera que sus socios, incluso en la India, aumenten la producción en septiembre para ayudar a alcanzar el objetivo de este año.

En Argentina, una carta filtrada la semana pasada puso de manifiesto la frustración del gobierno por la lentitud del suministro de Sputnik V. El miércoles, anunció un acuerdo con Pfizer para obtener 20 millones de dosis a finales de año. México también ha informado de retrasos.

En Brasil, los gobernadores de los estados del noreste que están tratando de traer la vacuna dijeron que 1,1 millones de dosis que se esperaban para el miércoles fueron retrasadas por Rusia, según el periódico O Globo. Ambas partes están discutiendo un nuevo calendario para la entrega, dijo el periódico.

Un cargamento de 50.000 dosis del segundo componente llegó a Filipinas este mes, varias semanas después de que se informara de que las personas que debían recibir la vacuna de seguimiento sufrían retrasos.

Un loto de vacunas rusas llega a Nicaragua, régimen aliado (EFE)

En medio de los retrasos, la RDIF dijo a principios de este mes que el intervalo entre las vacunas puede ampliarse con seguridad a 180 días.

Mientras Rusia se esfuerza por cumplir sus compromisos, el Secretario de Estado Antony Blinken dijo el martes que Estados Unidos entregó 1,5 millones de dosis de la vacuna Moderna a Tayikistán, una antigua república soviética que Rusia considera su patio trasero estratégico. El anuncio se produjo mientras el ministro de Defensa ruso, Sergei Shoigu, llegaba a la capital de Dushanbe para mantener conversaciones.

Aun así, en Rusia el Sputnik V se presenta como un éxito, que ayuda a extender su poder blando y a proporcionar una alternativa de calidad y rentable a las vacunas producidas en Occidente. Sputnik V ha sido aprobada para su uso en 69 países y RDIF dijo el mes pasado que tiene acuerdos para producir 1.600 millones de dosis este año. “Sputnik V es una victoria propagandística interna”, dijo Vasily Vlassov, epidemiólogo de la Escuela Superior de Economía de Moscú. “En el gobierno y en los medios de comunicación se insiste en su éxito al conseguir la aprobación en tantos países en lugar de los detalles inconvenientes”.

(c) 2021, Bloomberg

SEGUIR LEYENDO:


martes, 27 de julio de 2021

Un día, una vacuna

Las políticas públicas de salud en EEUU incentivan la vacunación masiva contra el Covid 19


Texto y fotos Elizabeth Ostos

La vacunación y la realizacion en masa de pruebas de descarte del Covid 19 son mecanisnos que cortan la cadena de contagio del virus que atacó con fuerza a todo el mundo.

Lea también: Atreverse a emprender en la autopublicación de libros online o e-books desde Venezuela

La experiencia de los viajeros quienes visitan a los Estados Unidos es positiva si se toma en cuenta que no hay discriminación de ningún tipo al momento de vacunar con las marcas Jhonson y Jhonson, Moderna o Pfizer. Desde que el turista o viajero de negocios o estudio llega a ese pais del norte tiene la posibilidad de vacunarse sin que medie ningun tipo de impedimento.

Descifrado visito al menos 4 centros de vacunacion en Whasington y Nueva York y constató que las políticas públicas de EEUU estan alineadas: vacunas y test del covid 19 para todos.

En algunos estados de la union americana hay incentivos para la gente se vacune: pago de dinero en efectivo, entrega de bonos y cupones, entradas al teatro, al cine, entre otras estrategias de captacion a los mas esepticos.

En el yankee stadium, ubicado en el legendario estadium neoyorkino, de El Bronx, el proceso de vacunacion dura 15 minutos. Ademas, hay regalos de entradas para ver a los yankees si el ciudadano se vacuna.

Descifrado

sábado, 17 de julio de 2021

Academia Nacional de Medicina pidió a Maduro vacunar a la población antes de flexibilizar medidas

"Se supone que deberíamos vacunar a 70 % de la población, eso equivale a 19 o 20 millones de habitantes, para decir que se frenó la cadena de transmisión”, dijo el presidente de la institución, Huniades Urbina

Tras el anuncio de Nicolás Maduro sobre una posible eliminación del método 7 + 7, la Academia Nacional de Medicina instó al régimen venezolano a vacunar por lo menos al 70 % de la población antes de tomar esa decisión. 

“Lo primero que debería hacerse es vacunar a la población. De acuerdo con las cifras que maneja la Organización Panamericana de la Salud, apenas llegamos a 4 %. Se supone que deberíamos vacunar a 70 % de la población, eso equivale a 19 o 20 millones de habitantes, para decir que se frenó la cadena de transmisión”, dijo el presidente de la institución, Huniades Urbina, durante una entrevista ofrecida al circuito Éxito. 

DE INTERÉS: Maduro estudia flexibilizar medidas sanitarias: eliminaría el "7 + 7" 

Nicolás Maduro propuso a su comisión de la pandemia eliminar el método 7+7 e ir a una “flexibilización vigilada”, confiando en que los venezolanos cumplirán con las medidas de bioseguridad. 

En este sentido, Urbina destacó que los organismos de seguridad del país no hacen cumplir con las medidas adoptadas para evitar la propagación del covid, por lo que desestimó las pretensiones del líder chavista. 

 “¿Van a confiar en que la gente cumpla? Si la gente no está cumpliendo porque los organismos de seguridad no hacen cumplir las normas. Entonces esto se va a convertir en un pandemonio”, agregó. 

Asimismo, Urbina recordó el deterioro de los hospitales en el país precisando que “en 15 meses de pandemia”, el régimen “no ha hecho nada por recuperarlos ni dotarlos”. 

“Tú me dirás en dónde vamos a meter a los pacientes”, enfatizó. 

La autoridad de la Academia Nacional de Medicina recomendó al régimen venezolano “sentarse con la gente que maneja cifras”, dudando de la experiencia de los integrantes de la comisión de Nicolás Maduro. 

“Yo no sé qué tipo de expertos tienen en la comisión presidencial, para ver qué es lo mejor para el país. Pero esto que están planteando definitivamente no es efectivo”, puntualizó. 

Redacción NTN24

martes, 13 de julio de 2021

Julio Castro: Buscamos otras fuentes de vacunas con algunos proveedores conocidos Texto por Mabel Sarmiento

El entorno técnico de las sociedades científicas venezolanas, infectología y las academias están tratando de conseguir otras fuentes de suministro de vacunas contra el COVID-19, informó este lunes 12 de julio el docto Julio Castro, al tiempo que señaló que esperan dar una respuesta positiva en una semana o en un mes.

Castro, médico infectólogo e internista, durante una entrevista radial con Román Lozinski (Circuitos Éxitos) destacó que están hablando con otros proveedores como Pfizer, Astrazeneca, Johnson & Johnson.

“Lo que estamos tratando es de utilizar la fuerza que tienen algunos gobiernos amigos como la Comunidad Europea y los gobiernos alemán y norteamericano, y algunas organizaciones no gubernamentales que eventualmente tienen acceso a algunos cupos de vacuna específico, pero no queremos adelantar mucho”.

Dijo que, entendiendo el panorama actual en el país, pareciera que está comprometida la entrega de vacunas de fabricación rusa, “creo que eso ya no es ningún secreto y, en cuatro a las de producción china, éstas han sido donaciones y cuando es así no hay capacidad de prever qué tantas más vacunas van a llegar, porque depende de la benevolencias del gobierno chino”.

A su juicio, hay que apostar a entregas mucho más viables como sería el caso del Covax o de otras fuentes: donaciones de gobiernos amigos o pagar dosis de otras fuentes que sí tengan acceso en otro momento para poder derivarlas a la población venezolana.

Pago a Covax

“Supongo que la situación de las transferencias terminó de resolverse. Aunque Gavi no ha dado mayor información, entiendo que las cuentas están competas y, según las informaciones, Venezuela entraría a una especie de ventanilla para empezar a recibir los productos entre agosto o septiembre. Probablemente serán las vacunas de Johnson & Johnson”.

Hay una petición de no enviar Astrazeneca lo cual deja muy pocas opciones. “Y en Covax hasta ahora no ha entrado la Sputnik V. A Venezuela deberían llegar 5.5. millones de vacunas del primer envío que corresponde a 2021, es el total que debería llegar, pero creo que o va a ser en el primer envío para 2021″.

“La sugerencia que hicimos al principio es que -dada la condición de Venezuela- debería haber una cesta de vacuna como en otros países de América Latina con los cuales nos debemos comparar. Sin embargo, la mesa técnica no se reúne desde hace ocho semanas, lo hemos dicho. Ya enviamos un documento gobierno. Y hace cuatro semanas a la OPS y a la Unicef, donde hacemos algunas observaciones al plan de vacunación. Solo de los dos organismos internacionales recibimos una retroalimentación con algunos comentarios técnicos“.

sábado, 3 de julio de 2021

¿Qué es el “pasaporte de vacunas” de la Unión Europea y cómo afectará a turistas de América latina?

¿Qué es el

Foto: Getty Images
Quienes vivan y se muevan por Europa ahora viajarán no con un pasaporte, sino con dos.

Por BBC Mundo

Este jueves comenzó a funcionar el llamado Certificado Digital Verde con el que la Unión Europea les permitirá a sus ciudadanos desplazarse entre países.

El propósito del certificado, que fue aprobado en marzo y entró en vigor este 1 de julio, es permitir los movimientos dentro del bloque continental, sin necesidad de someterse a restricciones, a todo el que esté vacunado contra la covid-19, tenga una prueba negativa del virus o se haya recuperado recientemente de la enfermedad.

Se lo conoce como el “pasaporte europeo de vacunación” y, además de los 27 países miembro de la UE, también fue aprobado en países externos pero que forman parte del territorio europeo como Islandia, Noruega y Suiza.

“Queremos ayudar a los Estados miembro a devolver la libertad de movimientos de forma fiable”, dijo la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, cuando propuso la medida.

Sin embargo, las propuestas de pasaportes de vacunas habían enfrentado oposición en algunos países por temor a que se conviertan en una herramienta discriminatoria.

En respuesta a ello, los funcionarios de la Comisión Europea aseguraron que quieren evitar que aquellos ciudadanos que por una u otra razón no se hayan vacunado se sientan excluidos.

Image shows a vaccine vial reading "Covid-19 vaccine" on an European passport

La UE ha señalado que esta medida está dirigida a garantizar el movimiento de los ciudadanos y residentes dentro del territorio comunitario. Sin embargo, países como Alemania y España ya han flexibilizado el ingreso de viajeros que provengan de terceros países.

En BBC Mundo te explicamos cómo funciona el pasaporte digital y qué consecuencias tiene para los viajeros América Latina.

¿Cómo afecta todo esto a los viajeros de América Latina?

La Unión Europea aceptó que se trata de un proceso complicado, por lo que deja a cada Estado miembro la responsabilidad de consolidar la información de la mejor forma posible.

Y también cada Estado miembro determinará la forma en que permite la entrada de viajeros no esenciales de terceros países que cumplan los mínimos requisitos. Básicamente, el que se haya completado 14 días después de la aplicación de la vacunación completa.

Así, los gobiernos de España y Alemania le han abierto las puertas a los viajeros no esenciales (turistas) que prueben que han recibido la segunda dosis al menos 14 días antes de sullegada.

Playa desolada en Lanzarote, España, con un cartel sobre las restricciones del covid

El gobierno de España en su portal Travel Spain dice lo siguiente:

“Desde un territorio incluido en el listado de países/zonas de riesgo (según el listado vigente al momento del viaje) se permitirá la entrada de personas que viajen por turismo con un certificado de vacunación expedido por las autoridades competentes del país de origen a partir de los 14 días posteriores a la fecha de administración de la última dosis necesaria para completar el ciclo de vacunación. Las vacunas admitidas serán las autorizadas por la Agencia Europea del Medicamento o la Organización Mundial de la Salud.”

En el caso alemán, las únicas vacunas que serán aceptadas son las aprobadas por la autoridad europea: Pfizer, AstraZeneca, Moderna y Jenssen.

Sin embargo, un vocero de la Unión Europea, en conversación con BBC Mundo, aclaró que aunque cada país determinará la forma de ingreso a sus territorio, a la hora de hablar de certificados de covid digitales para viajeros de terceros países habrá que esperar.

Estos deben esperar a una decisión de ‘equivalencia’: cuando la Comisión esté convencida de que un país tercero expide certificados de conformidad con normas y sistemas interoperables con el sistema de la UE, podrá adoptar una decisión en virtud de la cual dichos certificados de terceros países serían aceptados”, anotó.

Pasaporte

Esto significa, según la UE, que los certificados de países fuera del continente podrían ajustarse a las mismas condiciones que los documentos de covid digitales de la UE.

También recomendó que, en las actuales condiciones de pandemia, se consulte la información que tienen las embajadas y los consulados de los países europeos en América Latina antes de salir en un viaje de turismo.

En tanto, para el caso de los ciudadanos europeos que residen en países de América Latina y que fueron vacunados allí, el vocero anotó que podrán pedir el certificado digital.

“Los ciudadanos de la UE vacunados en un país no perteneciente a la UE pueden solicitar el Certificado COVID Digital de la UE al Estado miembro de su nacionalidad o residencia”, le explicó el vocero a BBC Mundo.

“El Certificado COVID Digital de la UE se expedirá si existe una prueba fidedigna de vacunación y si la estructura del sistema sanitario lo permite. Para obtener más información, los ciudadanos pueden dirigirse al Estado miembro de nacionalidad o residencia”, añadió.

Descifrado

martes, 29 de junio de 2021

Rusia y Estados Unidos encabezan el turismo de vacunación

Dada la elevada demanda de vacunas contra la Covid-19, Rusia fomenta el turismo de vacunación, a la vez que los Estados Unidos lo permite con el fin de impulsar su turismo.

Las autoridades rusas planean crear un plan de turismo de vacunas de cara a los visitantes extranjeros, que pagarían por una vacuna en el país. Sus funcionarios estarían analizando cómo ofrecer este servicio antes de concluir este mes.

Por otra parte, algunos estados de los Estados Unidos vienen ofreciendo vacunas de carácter gratuito contra la Covid-19 a ciudadanos extranjeros, como es el caso de Arizona, Florida, Luisiana y Texas.

Por su parte, Nueva York instala los centros de vacunación móviles en puntos concretos, como puede ser el caso de Central Park o el Empire State Building para vacunar a los viajeros. Con ello se pretende explícitamente impulsar el turismo.

La gratuidad de las vacunas conlleva un incremento en el número de reservas en los Estados Unidos, por parte de ciudadanos extranjeros. Así lo subraya la empresa especializada Forward Keys.

De este modo, el alza obedece sobre todo a los viajeros que llegan desde Iberoamérica, en países en donde las vacunas son complicadas de inocular.

Expreso

sábado, 19 de junio de 2021

Flor Helene Pujol: “Hay que acelerar la vacunación, sobre todo en las regiones donde circulan variantes”

La viróloga Flor Helene Pujol retratada por Alfredo Lasry | RMTF

Flor Helene Pujol: “Hay que acelerar la vacunación, sobre todo en las regiones donde circulan variantes”

    Erik y Nelly son dos nombres que repite constantemente la viróloga Flor Helene Pujol, doctora en Ciencias y jefa del Laboratorio de Virología Molecular del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), cuando explica el comportamiento del coronavirus SARS-CoV-2 y sus variantes. No son personas, son mutaciones. En realidad se llaman E484K y N501Y, nombres-código de dos mutaciones clave. La E484K hace que el coronavirus evada anticuerpos neutralizantes, la N501Y lo hace más transmisible.

    “No es que sea un virus que mute mucho, si lo comparas con el VIH, por ejemplo. Pero de tanto que se ha multiplicado, son centenas de millones de personas infectadas y en cada uno de ellos hay billones de virus que se producen. Entonces obviamente le da chance de acumular mutaciones”, explica Pujol.

    Erik y Nelly son dos de las mutaciones del SARS-CoV-2 que han causado más alarma en el mundo, por los cambios que implican en el comportamiento del virus. Están presentes en varias de las cuatro variantes de preocupación que ha identificado la Organización Mundial de la Salud (OMS), siendo la más reciente la variante Delta, surgida en la India.

    En Venezuela están circulando dos de esas variantes de preocupación (Alfa y Gamma) y la variante de interés C.37 (recientemente denominada Lambda), detectadas precisamente en el laboratorio que dirige la doctora Pujol en el IVIC, donde se realizan los esfuerzos de secuenciación del virus. ¿Cómo funcionan las variantes? ¿Qué implica esto para la población? Sobre esto y el trabajo que están haciendo en el IVIC, conversó la doctora Pujol con Prodavinci.

    Ha surgido preocupación por el surgimiento de variantes, especialmente por la Delta en la India, una de las variantes consideradas preocupantes por la OMS. ¿Qué es lo que convierte a una variante en motivo de preocupación?

    Vamos a empezar por los virus: el virus ha ido acumulando mutaciones. Todo ese cúmulo de mutaciones nos permite establecer el árbol genealógico de este virus. Lo estamos viendo crecer en tiempo real. Normalmente los virus tienen miles de años y tenemos la fotografía de lo que vemos en los últimos años. Aquí lo estamos viendo desarrollarse en tiempo real. Lo dividimos en linajes. Ahora, dentro de esos linajes, algunos de ellos se denominan variantes. ¿Por qué? Porque tienen ciertas mutaciones que se ha descrito que pueden conferir cambios.

    Desde final del año pasado, algunas de estas mutaciones empiezan a prender alarmas. Por ejemplo, pueden conferir una mayor transmisibilidad: en el evento de un contacto, la probabilidad de contagio es mayor cuando uno está expuesto a una variante con esa cierta mutación. Otras mutaciones han sido asociadas a resistencia a protección. Los anticuerpos normalmente neutralizan, son como un guante que se le pone a la llave que tiene el virus para introducirla en la cerradura y entrar a la célula para infectarla. (Con ciertas mutaciones), el guante es menos poderoso, el virus logra zafarse de ese guante, introducir la llave a la cerradura y puede entrar a la célula.

    Ese tipo de mutaciones, que son un conjunto, hacen que algunas de estas variantes que las tienen sean clasificadas por la OMS primero como variantes de interés. Cuando esas características se confirman, se demuestra que es más transmisible o más resistente a la acción de anticuerpos, puede causar reinfecciones, afectar a personas vacunadas y las vacunas empiezan a perder un poco de su eficacia, entonces la OMS las clasifica como variantes de preocupación.

    En este momento hay solo cuatro clasificadas como variantes de preocupación. Para evitar la discriminación y la connotación con el país de origen, la OMS las llamó Alfa, Beta, Gamma y Delta. Pero uno siempre termina hablando de los países: la Alfa emergió en Reino Unido, la Beta en Sudáfrica, la Gamma en Brasil, que es la primera que entró a Venezuela, y la Delta es la que emergió en la India.

    Leer mas AQUI

    Lo que hay que saber para el turismo de vacunas en USA

    En el mes de mayo los viajes a Estados Unidos se incrementaron notablemente con el objetivo de mezclar el ocio con la posibilidad de vacunarse gratis en ese país. Desde Assist 365, el 65% de sus clientes contrataron la asistencia médica para un viaje con este fin.

    En los últimos días, se dio a conocer la reciente noticia de que el Gobierno de Estados Unidos fomenta campañas de vacunación para turistas, cada vez son más los extranjeros que visitan dicho país para obtener la vacuna contra el Covid-19 de forma gratuita, sin la necesidad de acreditar ciudadanía o residencia estadounidense. En Miami puede vacunarse todo mayor de 16 años.

    Miami se ha convertido en uno de los principales destinos turístico elegidos para combinar las playas con la vacunación. Para poder recibir la dosis contra el Covid-19, el viajero debe ingresar al sitio web de Vaccine Spotter, elegir el estado en el cual desea vacunarte y registrarse para poder ver todas las citas disponibles de cada farmacia y la ubicación de las mismas.

    Para los turistas argentinos, los requisitos que requiere el ingreso a Estados Unidos son: el pasaporte vigente, la Visa vigente, un test PCR por covid-19 negativo, realizado hasta tres días antes de viajar, el formulario de salud completo.

    El tiempo que hay que quedarse en el país dependerá de la vacuna que el viajero se aplique. Por el momento existen tres posibilidades. La Vacuna de Johnson & Johnson:  solo requiere de una única dosis, por lo que la estadía es más corta. En el caso de la Vacuna del laboratorio Moderna, que consta de dos dosis, la una distancia entre una y otra es de 4 a 6 semanas. Y, por último, la Vacuna de Pfizer, también posee dos dosis, con una distancia de 17 a 21 días entre una y otra.

    https://www.reportur.com/argentina/

    viernes, 18 de junio de 2021

    Clubes recreacionales se ofrecen como espacios para vacunación masiva



















    Anunció el presidente de la Asociación Venezolana de Clubes Recreacionales, Raúl Cohen.

    El presidente de la Asociación Venezolana de Clubes Recreacionales, Raúl Cohen, se une a otros sectores en la disposición de facilitar estos espacios como centros de inmunización contra el coronavirus.

    «Estamos organizados dentro del país, no nos ocupamos solo de la recreación del socio, detrás de todo el estamento de un club, hay cientos de cosas que suceden, tenemos la buena voluntad de colaborar», dijo.

    Aseguró que la situación para este sector ha sido difícil, sin embargo, se las ingenian para adecuarse a la pandemia y en los tiempos permitidos, de acuerdo al esquema 7+7.


    No obstante, alerta que existen algunos de estos espacios que gozan de «cierta permisología» para abrir sus puertas, en los momentos en los cuales deberían estar cerrados.

    «En los tiempos donde la flexibilización está cerrada, hemos recibido de parte de algunos entes del Estado algún tipo de permisología para hacer eventos al aire libre para la recreación, lo interesante es que no se convierta en unos sí y otros no», manifestó.

    La solicitud de Cohen es que el gobierno permita que estas acciones sean aplicables para todos clubes, sin distingo.

    «Hacemos un llamado al Ejecutivo de que si es cierto que ciertas alcaldías han aperturado, que sea uniforme a través de la asociación (…) que se haga de forma uniforme para todo el país; en el sentido que si vamos a  aperturar algunos eventos al aire libre, lo hagamos como debe ser de forma unísona», acotó.

    La morosidad es uno de los mayores problemas que enfrentan estos clubes.

    Descubra los países adonde puede viajar para vacunarse. por Lenny Durán Medina

    EEUU fue el que impulsó la iniciativa de inmunizar gratis a los turistas contra la Covid-19, lo que ha reactivado los viajes. Emiratos Árabes, Serbia y Rusia están entre los países que ofrecen paquetes con pinchazo incluido


    La vacunación se ha convertido en uno de los salvavidas para la reactivación del turismo en el mundo y ha dado paso a una singular y nueva categoría: el «turismo de vacunas». 

    Estados Unidos fue el primero en abrir las puertas a las personas que deseen ir para inmunizarse contra la Covid-19. Florida y Nueva York son los lugares preferidos por los latinoamericanos para tal fin,  seguidos de Atlanta, Arizona, Texas, Colorado, Georgia, Carolina del Norte y Wisconsin.  Alaska ofrece vacunas gratis desde el 1° de junio. Los viajeros deben contar con una prueba PCR o de antígenos negativa realizada máximo tres días antes de volar. 

    Manhattan, una de las mecas de la vacuna. Foto cortesía Pixabay

    La vacuna es gratuita y pueden solicitarla los no residentes hasta en las farmacias minoristas y tiendas de servicios, sin cita previa. Nueva York tiene centros móviles donde los turistas también se pueden inmunizar. El único requisito que piden es el pasaporte. Además los visitantes deben proporcionar la dirección donde se están hospedando y un número telefónico. 

    La iniciativa resucitó a la industria aérea en el país. Vuelos llenos provenientes de México, Guatemala, Colombia,  Paraguay, Argentina, Perú, dejan atrás el panorama sombrío que pintó  la pandemia hace un año en los aeropuertos y dinamizan la economía estadounidense. A la vez, la iniciativa es un alivio para aquellos latinoamericanos en cuyos países la vacunación es lenta ( o casi nula) y cuentan con poder adquisitivo y visa para viajar. 

    El 22 de junio, el gobierno estadounidense abriría su frontera terrestre para viajes no esenciales, lo que permitiría a los estados que comparten fronteras con México recibir a turistas que deseen inmunizarse. Los gobiernos de EEUU y México mantienen conversaciones para coordinar dicha apertura y la fecha definitiva. 

    En Europa también

    Algunos países de Europa tampoco se quedaron atrás y algunas agencias de viaje ofrecen hasta paquetes que incluyen el pinchazo. El presidente ruso, Vladimir Putin, ordenó el 4 de junio a su gabinete que  elabore un plan para lanzar el «turismo de vacunas» con la Sputnik V, de fabricación local (aunque no está aprobada por la Agencia Europea del Medicamento, EMA). Sin embargo, desde abril de este año, ya la marca promociona los viajes con pinchazos.

     
    Rusia promociona el turismo de vacunas. Imagen cortesía Sputnik

    Putin hizo el anuncio durante el Foro Internacional de San Petersburgo. Algunas agencias de viaje de algunos países de Europa ofrecen paquetes que incluyen boletos en avión, traslados, hoteles, comidas, citas en clínica privada, transporte interno, asesoría de visado, guía y alojamiento y, por supuesto, las vacunas rusas.

    El paquete de Emiratos Árabes es más exclusivo y costoso, incluye boletos de avión, pruebas de PCR, hospedaje en hotel de lujo por tres semanas y las dosis de vacuna, entre otros beneficios. Sin embargo, Dubái estableció que no podrán entrar ni estar en tránsito los pasajeros que han estado o han tenido un vuelo de conexión en Sudáfrica o Nigeria en los últimos 14 días antes de viajar a este destino. Esto no se aplica a los ciudadanos de los EAU que vuelvan a los EAU ni a los miembros de misiones diplomáticas.

    Además ha suspendido el transporte de pasajeros de Vietnam (Hanói y Ciudad Ho Chi Minh), a partir del 5 de junio de 2021 a las 23:59 (hora local de Dubái) hasta nuevo aviso.  Para entrar a Dubái se exige un informe de PCR de COVID‑19 incluya un código QR vinculado al informe original para hacer las comprobaciones oportunas y seguro de viaje. El código QR debe presentarse al hacer el check‑in y a los representantes de las Autoridades Sanitarias de Dubái (Dubai Health Authority, DHA).

    En Serbia ofrecen inscripción, reservación de hotel, seguro de viaje y guía. Los visitantes pueden optar por las vacunas Pfizer, AstraZeneca, Sputnik V y Sinopharm.

    Asia también prepara paquetes turísticos en la región. Maldivias tiene su plan 3V, con el lema «visitar, vacunarse y estar de vacaciones» para atraer a los visitantes. Este país del Océano Índico ya cuenta con una de las rutas abiertas por Iberia, que iniciaría entre julio y agosto en la ruta Dubái – Maldivias.