La presidenta de la Cámara de Comercio y Turismo de Mochima (Camatur), Gloris Muñoz Rojas, afirmó que la actual temporada vacacional se puede dar por perdida en la región.
En una entrevista para el programa 2+2 de Unión Radio, la vocera explicó que para la fecha de hoy ya deberían tener la primera oleada de vacacionistas, porque la temporada realmente inicia el 28 de julio, y «ahora tenemos una muy baja (afluencia de visitantes) y podemos decir que se perdió la temporada».
Muñoz subrayó que los fines de semana es cuando suelen aparecer algunos turistas, pero en términos generales el pueblo está «muy solo» porque «el tema electoral afectó mucho la temporada turística».
También aclaró que esta situación la preveían desde antes de las elecciones presidenciales porque no tenían muchas reservaciones, pero luego de los comicios fueron perdiendo las pocas que tenían «por la incertidumbre del país».
Finalmente, la presidenta de Camatur afirmó que están ofreciendo paquetes turísticos con los mismos precios de la temporada baja y, además, con la posibilidad de ser pagados en cuotas.
Los operadores turísticos que ofrecen el servicio de traslado a las playas e islas del Parque Nacional Mochima, ubicado en el estado Anzoátegui, reportaron una caída de 90% en la asistencia de bañistas durante este período vacacional de diciembre de 2023.
Así lo manifestaron este 25 de diciembre desde los muelles del Paseo de la Cruz y el Mar en Puerto La Cruz, y de La Baritina en Guanta, donde se encuentran las principales embarcaciones que llevan a los visitantes a los diferentes destinos del parque.
Carlos Córcega, operador turístico y director turístico de espacios acuáticos de la Federación de Turismo en Anzoátegui, indicó que solo unas 120 personas salieron desde el muelle porteño hacia Puinare y El Faro, dos de las islas más populares.
Agregó que de las 7 embarcaciones que tienen disponibles, solo 5 hicieron un solo viaje, mientras que en años anteriores se realizaban hasta tres salidas por cada una y los balnearios se llenaban de gente.
Por su parte, uno de los lancheros que trabajan en los muelles de La Baritina, donde hay 50 embarcaciones de cinco líneas de transporte, señaló que también ha sido escasa la demanda de personas que quieren conocer los balnearios de Punta La Cruz e Isla de Plata.
Los transportistas marítimos coincidieron en que las cifras de movilización de personas a Mochima y otros espacios acuáticos, “no llega a las de un solo día de trabajo de temporadas pasadas”.
Sin embargo, expresaron su confianza en que haya una mayor afluencia para los días de año nuevo, entre el primero y el 8 de enero, cuando se suele observar una mayor movilización de bañistas.
Temporada inició el 15 de diciembre
Berenice Brazón, presidenta de la Corporación de Turismo del municipio Sotillo (Corpoturs), informó que esperan que este año más de 7.000 personas puedan ser movilizadas por el muelle del antiguo Paseo Colón, desde el inicio de la temporada, el 15 de diciembre.
Mencionó que “los días fuertes inician el primero de enero” y que en ese embarcadero se mantiene el horario de salida hacia las islas desde la 7:00 de la mañana hasta la 1:00 de la tarde, con retorno desde las dos hasta las cinco de la tarde.
Confirmó que se mantienen como destinos las islas El Faro, Puinare y El Saco a un costo por persona de 7 dólares (USD) por ida y vuelta para las dos primeras y USD 9 para El Saco, pero los niños menores de 5 años no pagan pasaje.
En un llamado a la precaución, la presidenta de la Cámara de Comercio y Turismo de Mochima, Gloris Muñoz Rojas, instó a los ciudadanos a mantenerse alerta ante la creciente proliferación de estafas en paquetes viajeros. La advertencia tuvo lugar durante una entrevista con Vanessa Davies en su programa «Por donde vamos».
Muñoz Rojas destacó la amplia oferta de «full day» que actualmente inunda el mercado, lo que puede exponer a los turistas a experiencias desagradables. Subrayó la importancia de verificar la información antes de embarcarse en una aventura turística.
«Nos enfrentamos a numerosas promociones provenientes de otros estados que, en ocasiones, desconocen por completo el destino real de Mochima. Esto plantea un riesgo significativo, ya que existe la posibilidad de ser víctima de estafas», señaló Muñoz Rojas.
La presidenta de la Cámara de Comercio y Turismo de Mochima también resaltó una preocupación común: la confusión entre los visitantes sobre la ubicación de las posadas. «Cuando se comercializa un producto que se encuentra dentro del Parque Nacional, muchos turistas asumen erróneamente que se ubica en el pueblo, lo cual no es cierto», advirtió.
Como medida preventiva, Muñoz Rojas recomendó encarecidamente a quienes planean visitar Mochima que recurran a agencias de viaje consolidadas, operadores turísticos reconocidos o establecimientos en la zona. Tomar estas precauciones puede garantizar una experiencia de viaje segura y satisfactoria en esta pintoresca región costera.
El Parque Nacional Mochima, ubicado entre los estados Anzoátegui y Sucre es un tesoro natural de Venezuela. Con una superficie de 94.935 hectáreas, este archipiélago es un mosaico de bahías, acantilados, golfos, costas de aguas profundas, playas de arena blanca, arrecifes de coral, islas e islotes y ensenadas. Entre estas maravillas se encuentra la isla Chimana Grande, mejor conocida como Puinare, un destino que merece ser explorado.
¡Bienvenidos al paraíso!
Cuando visitas Puinare, lo que se te viene a la mente es la frase ¡Bienvenidos al paraíso”, pues sus aguas cristalinas y su arena blanca son semejantes a cualquier paisaje mostrado en una película de Hollywood. Al tocar tierra firme, el personal de Inparques te da la bienvenida al lugar donde te explica las reglas que debes respetar para conservar este impresionante lugar.
Wilson Sánchez, guardaparques describe a la isla como el paraíso de Adam y Eva. “Que vengan personas de todo el mundo a disfrutar de la belleza del mar”, invita este funcionario a todas aquellas personas que aún no conocen este lugar.
Santuario de biodiversidad
Diego Reina, director de 7 Maravillas Naturales de América, recordó que en la flora de Puinare predominan cactus, arbustos, helechos y orquídeas. En la zona más alta se pueden encontrar árboles de mayor tamaño.
La fauna es igualmente rica en especies. Predominan las aves, las tortugas marinas y otros reptiles tales como iguanas, lagartos negros y serpientes.
En cuanto a la temperatura del agua es mucho menor que en el resto de las playas, pues oscila entre 22 ºC y 28ºC. Se recomienda a los visitantes mojar sus pies en el agua antes de darse un chapuzón para poder adaptarte a la temperatura del mar.
Recomendaciones para los turistas Para aquellos que planean visitar la Isla Puinare, hay varias actividades que pueden disfrutar. Las actividades acuáticas más populares son el snorkel, el buceo y el kayak. Debido a la claridad de sus aguas, el snorkel y el buceo son actividades muy populares para explorar la vida marina de la zona.
Es importante recordar que se está visitando un espacio natural protegido. Por lo tanto, debes respetar la flora y fauna local y seguir todas las normas del parque para garantizar su conservación.
El lugar cuenta con chozas para alquilar y un restaurante con Wifi que ofrece los mejores platos con un menú basado en pescado y mariscos. También hay baños públicos y peñeros que salen desde el embarcadero del Paseo de la Cruz y el Mar (antiguo Paseo Colón) en Puerto La Cruz, estado Anzoátegui. Las salidas son desde las 09:00 am y la travesía puede durar unos 45 minutos hasta su destino. También existen varias agencias turísticas que ofrecen paquetes full days con servicios de traslado desde hoteles ubicados en la ciudad de Lechería.
Así que, si planeas visitar el oriente de Venezuela, Puinare es un destino imprescindible para los amantes de la naturaleza. Con su rica biodiversidad y sus impresionantes paisajes naturales, esta isla ofrece una experiencia inolvidable que la convierte en una Maravilla Natural de América.
Este coral procedente de Indonesia, fue descubierto en la bahía de Conoma en el año 2007, por el Biólogo y buzo Juan Pedro Ruiz Director del Proyecto Unomia y cofundador de la Fundación la Tortuga.
Entre la Cámara de Comercio y Turismo de MOCHIMA, organismos publicos nacionales, regionales, empresas privadas junto al Proyecto Unomia de Fundación La Tortuga han unido esfuerzos para enfrentar el grave problema ambiental que está ocasionando la expansión de la Unomia Stolonifera en el ecosistema marino del Parque Nacional MOCHIMA, debido a que este coral, aseguran los expertos, es más agresivo e invasivo.
Esta especie pone en riesgo la biodiversidad marina del P.N. Mochima, ya que su crecimiento y expansión es cada vez mayor colonizando grandes de la costa. El Golfo de Santa Fe y Arapo del estado Sucre son las áreas de mayor afectación, poniendo en riesgo no solo el ecosistema marino, sino la actividad económica pesquera y turística de la zona.
Es por eso que dentro de las acciones que propone este equipo multidisciplinario está la implementación de un Plan de Información y difusión a todas las Comunidades Costeras del Eje del Parque Nacional MOCHIMA, con la finalidad de sensibilizar y concienciar sobre el manejo de este coral para evitar la propagación en todo el parque y costas de Venezuela.
La Cámara de Comercio y Turismo de MOCHIMA conjuntamente con la coordinación del Proyecto Unomia de Anzoátegui estarán llevando a cabo en las comunidades de Santa Fe, Playa Colorada, Arapo y Arapito del estado Sucre la conferencia : «Invasión del coral exótico Unomia stolonifera en el Parque Nacional Mochima y las costas venezolanas», cargo del Biólogo Juan Pedro Ruiz.
Ubicado en el Caribe venezolano, Mochima es uno de los parques naturales más extensos en Venezuela, una combinación de islas, hermosas playas, una encantadora fauna marina y diversión por doquier hacen de este lugar el destino preferido de muchos turistas.
Hola, si llegaste aquí fue porque tuviste la gentileza de ver nuestro programa de Mochima en Youtube y quiero darte las gracias por haberte tomado el tiempo para verlo.
Si no conoces el parque nacional Mochima te voy a dar un rápido resumen en dónde está ubicado, qué hacer y cómo puedes llegar.
Su ubicación geográfica y extensión. Geográficamente el territorio del P.N. Mochima ocupa una parte de la zona costera de los estados Anzoátegui y Sucre, comienza exactamente en la punta del Cerro El Morro en Lechería, pasando por Isla Borracha, Las Chimanas, El Mono, Las Picúas, Los Caracas y todo ese conjunto de islas hasta las cercanías de la ciudad de Cumaná. Zonas ubicadas en el oriente venezolano.
Pero Mochima no solo es playas, comprende también una parte montañosa del Macizo del Turimiquire en el estado Sucre.