El acercamiento entre la oposición y el oficialismo venezolano avanza con lentitud y desconfianza. Para muchos el rol mediador de los expresidentes Luis Rodríguez Zapatero (España), Leonel Fernández (República Dominicana) y Martín Torrijos (Panamá), no ha sido tan neutral y objetiva como para ocasionar el anhelado diálogo.
La bancada opositora es la que más le resta credibilidad a los exmandatarios auspiciados por la Unasur, especialmente a Zapatero, quien es miembro del Partido Socialista Obrero Español y que, según denunció el gobernador del estado Miranda Herrique Capriles Radonski, viaja en secreto en aviones de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), lo que evidencia sus vínculos con el Gobierno Nacional.
Expertos en politología consultados por Versión Final coinciden en que al equipo mediador debe sumársele más expresidentes, miembros de organizaciones internacionales, ONGs y especialmente la iglesia católica personificada en el papa Francisco.
A juicio del analista político Efraín Rincón: "El intermediario o el facilitador de un diálogo tiene que ganar y recibir confianza y credibilidad entre ambas partes y desde luego estos facilitadores (Zapatero, Fernández y Torrijos) han generado una percepción de mucho sesgo y parcialidad con uno de los dos sectores y, en consecuencia, no hay mayor e ciencia en la búsqueda del diálogo".
Los candidatos
Para el profesor de La Universidad del Zulia (LUZ), el mediador que podría ser de gran aporte y efectividad en el escenario político nacional es el papa Francisco por la sólida credibilidad y prestigio del que goza y que ha impulsado a la iglesia en los últimos tiempos, "además de que el Vaticano es una institución sumamente respetada a nivel mundial y, en Venezuela la iglesia católica sigue siendo la mayoritaria".
Leer más: http://versionfinal.com.ve/politica-dinero/hay-que-abrir-el-compas-del-dialogo-en-venezuela/