A pesar de que Puerto Rico ha sido uno de los más prolíficos productores del "sueño americano", personificado en sus exitosos artistas, la suerte de su país como nación y Estado ha sido opacada por su estatus.
Su presidente es Barack Obama, aunque su territorio no pertenezca, del todo, a Estados Unidos. Sus ciudadanos además, no pueden votar por su candidato a la Casa Blanca si no tienen residencia en alguno de los 50 estados de la Unión o en el Distrito de Columbia. Puerto Rico solo aparece como país en los catálogos que ofrecen vacaciones en una isla caribeña de vida paradisiaca.
Sobre la vida real de los puertorriqueños, se habla o se conoce poco cuando el mundo se refiere a América Latina o el Caribe. La misma Alemania no tiene allí una embajada, como en un Estado soberano, sino una "representación".
Estos 10 y 11 de abril de 2015 se celebra la VII Cumbre de las Américas en Panamá y, será la primera vez, que asistan 35 delegaciones, entre países de la Organización de Estados Americanos (OEA) y otros invitados. Mientras la búsqueda de Puerto Rico en esa lista es infructuosa, la Ciudad del Vaticano aparece como uno de los primeros en confirmar su asistencia. Puerto Rico desaparece tras el nombre de Estados Unidos.
Sin voz en el foro de la sociedad civil
Sea como sea, los habitantes del continente americano hablan en Panamá de "Prosperidad con Equidad" como un "desafío". La cumbre es antecedida por cuatro "foros paralelos": uno académico, otro empresarial, uno de juventud y otro de sociedad civil. Pero, a pesar de que el Foro de la Sociedad Civil y Actores Sociales "busca promover mecanismos de consulta, diálogo e intercambio para la participación de las organizaciones de la sociedad civil y actores sociales", a un grupo de críticos puertorriqueños les fue negada la participación, según teleSUR en su página virtual.
Leer mas en: http://go.shr.lc/1Nk0zQu
No hay comentarios:
Publicar un comentario