Mostrando entradas con la etiqueta Turismo Europa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Turismo Europa. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de junio de 2025

Europa propone ahora equipaje de mano gratis de un metr


El Consejo Europeo, o sea los gobiernos, decidieron que el equipaje de mano en los aviones será gratuito obligatoriamente hasta unas medidas de 40 por 30 por 15 centímetros. A partir de ahí, las aerolíneas decidirán dónde ponen el tope (Ryanair tendrá que cambiar su política de equipaje de mano).

Esta decisión ha de pasar por el Parlamento Europeo, donde finalmente se aprobará la directiva. Como tenía que ocurrir, los diputados han presentado enmiendas a la propuesta del Consejo, lo cual no quiere decir que obtengan los votos necesarios.

Una enmienda del Parlamento, la 2023/0437, propone que el equipaje de mano, en cabina, sea obligatoriamente gratis hasta un metro.

La IATA, la patronal de las aerolíneas, ha reaccionado con virulencia: “Los consumidores van a sentirse defraudados por el aumento de costes y el caos operativo que se generará para comprobar los requerimientos. Si los parlamentarios insisten en regular lo que nadie necesita regular, deben prepararse para asumir la responsabilidad de las consecuencias negativas”, añade.

Willie Walsh, el máximo responsable de la organización, dice que los diputados no deberían “de meterse en lo que no entienden”, porque esto puede girarse en su contra. La IATA recuerda a los europarlamentarios que el 73 por ciento de los europeos prefiere tarifas bajas y pagar por maleta adicional, dado que normalmente sólo el 30 por ciento del pasaje paga por el tamaño adicional de su equipaje.

https://www.preferente.com/

jueves, 2 de enero de 2025

Mayor inversión en ciberseguridad, mejor experiencia de usuario y la IA marcarán los viajes de negocios en 2025


Archivo - Viajar por negocios
Archivo - Viajar por negocios - EUROPA PRESS - Archivo

(EUROPA PRESS) - Una mayor inversión en ciberseguridad, mejor experiencia de usuario y la extención del uso de la Inteligencia Artificial (IA) marcarán los viajes de negocios en 2025, según los expertos de SAP Concur, que asegura que la automatización de las tareas permitirá una mayor capacidad para analizar los gastos identificar fraudes y garantizar que no se produzcan errores.

El turismo de negocios supone uno de los motores clave para la economía y el empleo. Los desplazamientos corporativos siguen siendo una parte importante del ecosistema de viajes y se espera que muevan cerca de 15.600 millones de euros en España en 2025, según un estudio de GEBTA (Asociación de Agentes de Viajes de Negocios de Europa), lo que contribuiría a generar unos 550.000 millones de euros de negocio en las empresas españolas.

Tras años de rumores sobre la IA, 2025 será el año de su implementación. De esta forma, las organizaciones podrán planificar cómo seguir siendo competitivas con nuevas inversiones en viajes, al tiempo que pondrán en marcha medidas para proteger los datos, la seguridad y los resultados.

Expertos de SAP Concur, compañía de soluciones integradas de gestion de viajes, gastos y facturas han definido cinco tendencias que habrá que tener en cuenta a la hora de analizar las estrategias de viajes y gastos para el próximo año.

La primera de ellas es la mayor inversión en ciberseguridad para evitar las brechas de datos. Se espera que soluciones innovadoras como la automatización de procesos y la IA generativa apoyen el crecimiento del sector.

Sin embargo, a medida que los patrimonios digitales aumentan, y las empresas van incorporando nuevos sistemas para agilizar los procesos de viajes y gastos, también existen ciertos riesgos asociados a las violaciones de datos.

Por ello, los expertos alertan que la inversión en innovación tecnológica e infraestructura de seguridad será una de las principales prioridades en 2025, con el fin de evitar brechas de ciberseguridad que comprometan la información privada de las empresas.

CONTROL DE LOS PRESUPUESTOS.

Los expertos auguran que este 2025 también será el año de la vuelta a la oficina, lo que llevará también a un aumento en el volumen de viajes de negocios. Y es que, debido a la ralentización de la inflación, las empresas tendrán la oportunidad de extraer más valor de las inversiones en viajes.

Sin embargo, los directivos mantienen la prudencia ya que está previsto que aumente la presión para sacar más rédito de los presupuestos de viajes, lo que garantizará que las políticas se apliquen de forma coherente a medida que más viajeros reserven viajes y presenten gastos, protegiéndose así contra errores que suponen un coste para la empresa, fraudes e incumplimientos de las políticas.

Los expertos consideran que 2025 será el año en el que se automaticen cada vez más las tareas repetitivas, como la validación de transacciones para el cumplimiento, lo que reducirá el tiempo de dedicación de los travel managers a la revisión de los informes de gastos individuales.

En su lugar, se sustituirán por reportes excepcionales que sólo resaltarán las desviaciones de las políticas estándar de viajes y gastos de la empresa. Además, las automatizaciones ayudarán también a los travel managers a realizar auditorías de una forma mucho más ágil, lo que permitirá una mayor capacidad para inspeccionar los gastos, identificar el fraude y garantizar que ningún error se quede sin comprobar.

Mientras que 2024 prometía a las empresas conocedoras de la IA una serie de beneficios transformadores, en 2025 la tecnología se tratará con un nivel de escepticismo "sensato" y de reflexión. Este escepticismo llevará a la IA a verse más como un asistente de ayuda de recomendaciones e identificación de anomalías en los gastos que como una solución integral para reservar viajes o presentar informes de gastos.

La encuesta SAP Concur Global Business Travel de 2024 reflejaba que solo uno de cada diez viajeros corporativos españoles ya utilizaba la IA para realizar reservas de una forma más sencilla y en menos tiempo.

CRECIMIENTO DE DEMANDA DE EXPERIENCIAS DE USUARIO MEJORADAS.

Con el aumento de los viajes de negocios, las expectativas de los viajeros seguirán creciendo. Por ello, en 2025, se prevé una mayor demanda de actualizaciones en tiempo real sobre retrasos y anomalías. Esto ayudará a abordar los efectos sobre los fenómenos climáticos extremos y conflictos geopolíticos, escenarios que influyen en las decisiones de los viajes de negocios.

Con el deber de protección del empleado en el punto de mira los viajeros esperan un mayor apoyo por parte de sus empresas a través de los sistemas de gestión de gastos y viajes.

https://www.europapress.es/turismo/nacional/

sábado, 23 de noviembre de 2024

Cesa su actividad el touroperador Trabax de circuitos por Europa


El touroperador Trabax, con sede en Madrid y especializado en circuitos por Europa, ha anunciado en una carta el cese de su actividad tras más de una década activa.

En un comunicado firmado por Melchor Baixas, secretario del Consejo de Administración de Trabax, atribuyen a la situación de mercado la decisión de terminar sus operaciones.

La cancelación de su actividad se produce con pasajeros en destino y con otros con viajes comprados para el futuro, lo que está llevando a que otros operadores intenten hacerse cargo de ellos.

El volumen de esta mayorista ha venido siendo modesto durante todo su tiempo activo, en comparación a la cifra de viajeros que habitúan el resto de principales actores.

Noticias de turismo REPORTUR.

martes, 17 de septiembre de 2024

CEAV propone a la Unión Europea la eliminación de las nuevas definiciones de viajes combinados


CEAV traslada a la Unión Europea su posicionamiento en defensa del sector de las agencias de viajes.
CEAV traslada a la Unión Europea su posicionamiento en defensa del sector de las agencias de viajes. - CEAV

(EUROPA PRESS) -

Una delegación de la Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV) ha viajado a Bruselas para reunirse con el Grupo del Partido Popular Europeo y exponer un documento de peticiones del sector que recogen las modificaciones solicitadas en el proceso de revisión de la Directiva de Viajes Combinados, entre otros asuntos.

Entre las principales peticiones sobre los viajes combinados destaca la eliminación de las nuevas definiciones, al entender que "las hacen más complejas y generan mayor inseguridad jurídica para todos", y la eliminación de la limitación de los prepagos, al constituir una sobre garantía "totalmente innecesaria" que genera "cargas financieras desproporcionadas" para las agencias de viajes.

La patronal también ha pedido la inclusión de una previsión conforme a la cual los organizadores no deban reembolsar aquellos importes que no hayan sido previamente reintegrados por los proveedores.

En cuanto a la Propuesta de Reglamento de derechos de viajeros en viajes multimodales, CEAV ha solicitado la eliminación de la exigencia de que las agencias de viajes, cuando actúen como intermediarias, deban facilitar los datos de contacto de los pasajeros a los transportistas afectados.

A ello se une la supresión de la posibilidad de que los transportistas puedan decidir si aceptan reembolsos a través de intermediarios y a través de cuáles aceptan hacerlo.

En relación a la Propuesta de Reglamento de modificación de los Reglamentos de Derechos de los Pasajeros, entre otras peticiones, se requiere que se elimine la posibilidad de que las aerolíneas puedan decidir si aceptan reembolsos a través de intermediarios y a través de cuáles aceptan hacerlo y la eliminación de la exigencia de que las agencias de viajes cuando actúen como intermediarias deban facilitar los datos de contacto de los pasajeros a las compañías aéreas.

Por último, CEAV ha resaltado la necesidad de aprobación de una resolución que obligue al Ministerio de Interior español a excluir a las agencias de viajes del ámbito de aplicación del Real Decreto 933/2021 de 26 de octubre, por el que se establecen las obligaciones de registro documental e información de las personas físicas o jurídicas que ejercen actividades de hospedaje y alquiler de vehículos a motor, al entender que puede vulnerar la normativa de la Unión Europea de protección de datos.


miércoles, 21 de agosto de 2024

El 10 de noviembre, nuevo control europeo de fronteras


Ylva Johansson, la comisaria europea del área, acaba de confirmar la fecha en la que finalmente la Unión Europea introducirá su nuevo sistema de entrada, del cual los viajeros probablemente ya hayan visto algunos aparatos llamativos en las fronteras, todavía fuera de uso.

El retraso en su puesta en marcha es enorme, pero finalmente ha llegado el momento. Entonces se habrá acabado el sellado de pasaportes y a medida que los viajeros se acostumbren, todo el procedimiento será mucho más ágil.

“En cada aeropuerto, en cada puerto, en cada frontera terrestre de Europa, habrá controles fronterizos digitales, todos conectados, todos encendidos”, dijo Johansson.

Estos controles se aplicarán a 60 países en los que no es necesario el visado. Para entrar será requerido el ETIAS, un documento digital que cuesta 7 euros y que es válido por tres años. Cada vez que un viajero entre o salga, quedará registrado.

Una vez el viajero esté registrado, el acceso será muy sencillo. No obstante, ha habido cierto temor a la entrada en vigor porque nadie tendrá conocimiento de cómo funciona y eso ralentizará las fronteras. Por eso se ha elegido una fecha de baja demanda como es el 10 de noviembre, inicio de la temporada turística de invierno.

https://www.preferente.com/rss1/

domingo, 11 de agosto de 2024

Ginebra: las aerolíneas con retrasos han de pagar multas


El aeropuerto de Ginebra, en la Suiza francófona, ha introducido a rajatabla el principio de que quienes se retrasan, pagan. En 2023 se estuvo intentando introducir esta iniciativa, pero hubo que posponerla para reducir efectos secundarios. Pero ahora está en vigor definitivamente y supone que las aerolíneas que se salen de una ventana para llegar o para partir, que causan ruidos en las casas cercanas, están obligadas a pagar fuertes sanciones.

“Desde que se introduzca este proyecto oficialmente en 2025, no se pagarán sanciones porque las compañías han ido ya ajustándose a los horarios y ya se ha producido un fuerte bajón en los ruidos. La amenaza del bastón es más eficaz que la promesa de la zanahoria”, explicó en Aargauer Zeitung el director del aeropuerto, Andrés Schneider.

Una aerolínea que tenga un retraso ha de pagar entre 5 y casi 21 mil euros si vuela en Europa; y desde 10 a 41 mil, si se trata de un vuelo transoceánico.

Los retrasos –y consecuentemente los incumplimientos de los slots indicados—se han reducido significativamente en Ginebra.

En todo caso, hay todavía un problema y es que algunas aerolíneas han presentado un recurso ante los tribunales federales de Suiza, los cuales se tienen que pronunciar. Ginebra, en todo caso, tiene pocos vuelos transatlánticos de pasajeros, aunque sí más de carga. Su principal operador es la filial suiza de Easyjet.

https://www.preferente.com/

viernes, 5 de julio de 2024

La reducción de jornada que plantea Yolanda Díaz supone un golpe al turismo


Rechazo frontal del sector turístico a la medida que plantea aprobar la coalición PSOE-Sumar para reducir la jornada laboral máxima de 40 a 37,5 horas sin reducción salarial. Exceltur critica que se vaya a llevar adelante “unilateralmente y sin el apoyo empresarial”, y alerta de las graves consecuencias que puede acarrear en los subsectores relacionados con la actividad turística (Alerta en el turismo por el plan de PSOE y Sumar de reducir la jornada laboral).

Concretamente, vuelve a cifrar en 2.348 millones de euros el impacto en las empresas por “la necesidad de suplir las horas reducidas en las posiciones donde no es posible compensarlas por un uso más eficiente del tiempo de trabajo”. Ello suponiendo que se encuentren trabajadores formados, ya que, de lo contrario, “muchas empresas, en especial las pymes, se verían abocadas a reducir sus horarios, bajar la prestación de servicios, y minorar sus ventas.

Así, desde el lobby empresarial prevén incremento medio del 4,9% de los costes laborales totales de las empresas turísticas, así como una reducción media del 8,1% de sus beneficios anuales. Tendría especial impacto en la restauración (-19,1%) y las empresas de transporte terrestre de pasajeros (-17,3%).

También hace referencia a una caída de los costes laborales unitarios de las empresas turísticas, como resultado de tener que compensar los 222,2 millones de horas que habría de reducirse. En su opinión, impactaría directamente sobre su capacidad competitiva, especialmente de nuevo en las pymes.

Exceltur recuerda que “las actividades turísticas presentan una serie de características que hacen que la implantación de la medida sea especialmente lesiva para las empresas de los diferentes subsectores que componen su cadena de valor. Ello es debido a que la mayor parte de servicios turísticos son “presencialistas” y necesitan trabajadores para prestar sus servicios en los momentos en los que disfrutan sus clientes”.

Con todo ello, exige al Ministerio de Trabajo, comandado por Yolanda Díaz, “replantear su posición y confiar en la negociación colectiva como mejor vía para garantizar avances en la mejora de la jornada laboral y demás medidas necesarias para satisfacer las expectativas de los trabajadores turísticos”.

https://www.preferente.com/

sábado, 13 de enero de 2024

Un 2024 estelar en los nuevos destinos Starlight


La Fundación Starlight finalizó 2023 con la certificación de nuevos destinos que impulsen el astroturismo.

Lugares como las impresionantes Cuevas del Becerro, en Andalucía, la apasionante comarca Monteibérico-Corredor de Almansa y la enigmática comarca Mancha-Júcar-Centro, ambas en Castilla-La Mancha. Sin olvidarnos de las imponentes Hoces de Segovia, situadas en Castilla y León, que se suman a la lista de espacios excepcionales para explorar la magia del cielo.

La Fundación Starlight continúa su misión de promover, proteger y difundir la importancia de preservar la calidad de los cielos nocturnos y fomentar el turismo sostenible basado en la contemplación del firmamento.

Con la certificación de nuevos destinos, se abre una ventana al infinito para todos aquellos que deseen explorar y maravillarse con la inmensidad del cosmos.

Es por eso que, si eres un amante de las estrellas, disfrutas pasando horas contemplando la inmensidad del cielo, y buscas lugares donde pasar ratos de tranquilidad y poder conocer un poco más lo que nos rodea te proponemos que este 2024 sigas descubriendo la magia del cielo en lugares especiales y sorprendentes.

Las Cuevas del Becerro, en Andalucía

Este municipio malagueño levanta su casco urbano sobre un pequeño cerro, y tiene como fondo la Sierra de Vijan, y el cerro de los Tercios, formando un corredor natural por donde desciende el río de las Cuevas. Además, cuenta con la primera certificación de la provincia de Málaga.

La Comarca Monteibérico-Corredor de Almansa, en Castilla-La Mancha

Se encuentra situada al sudeste de la provincia de Albacete, zona de contrastes geográficos y espacios destinados al astroturismo. Otra de las certificaciones más recientes es la Comarca Mancha-Júcar-Centro, también en Castilla – La Mancha.

Por último, la Fundación decidió el pasado mes de diciembre, que un paraje tan impresionante como

Las Hoces de Segovia, en Castilla y León

Su territorio se extiende desde las Hoces del río Duratón hasta las del Riaza, enmarcadas en un escenario natural caracterizado por la presencia de los ríos y sus encantadoras poblaciones.

La fundación Starlight continúa con su compromiso de proteger los cielos nocturnos y promover el turismo sostenible.

Expreso

martes, 29 de agosto de 2023

La industria hotelera mundial se recupera con miles de proyectos en marcha

Los proyectos de construcción de nuevos hoteles y/o de reforma integral se cuentan por miles en todo el mundo tras el parón de casi cuatro años que ha sufrido la industria turística a raíz de la pandemia. Datos recopilados por Statista permiten identificar el número de hoteles y habitaciones que se abrirán en 2023; los proyectos hoteleros en trámite para los próximos años; así como los países y los grupos hoteleros que concentrarán más aperturas en el futuro.

¿Qué tamaño alcanzará el mercado hotelero mundial en 2023?

Según explica Statista, el mercado hotelero a nivel mundial alcanzó un tamaño de 1,52 billones de dólares estadounidenses en 2019, una cifra que todavía no se ha recuperado y que tampoco se superará en 2023.

Y es que como resultado de la pandemia del coronavirus (COVID-19), el tamaño del mercado cayó por debajo del billón de dólares en los ejercicios 2020 y 2021.

Para 2023, se prevé que el tamaño del mercado alcanzará los 1,21 billones de dólares, teniendo en cuenta que la recuperación de la movilidad internacional aún no es total. Por ejemplo, China comenzó a permitir la salida de turistas al extranjero a principios de este año y los permisos para salidas de grupos se están concediendo de manera gradual.

¿Cuántos hoteles se abrirán en todo el mundo en 2023?

Los datos recopilados por Statista muestran que este año 2023 habrán abierto sus puertas en todo el mundo un total de 2.480 nuevos hoteles. Todos estos establecimientos sumarán cerca de 380.000 habitaciones.

Estas cifras suponen un notable salto respecto a los 1.842 hoteles que se abrieron el año pasado (cerca de 284.000 habitaciones en total).

Para el año 2024, está previsto que se abran un total de 2.707 hoteles, con 416.000 habitaciones.

¿Cuántos hoteles se abrirán en 2023 y el próximo año en el mundo?
Los proyectos de nuevos hoteles se multiplican por todo el mundo. Fuente: Adobe Stock

¿Qué cadenas hoteleras abrirán más habitaciones en los próximos años?

De acuerdo con los datos recopilados por Statista, los grupos hoteleros que añadirán más habitaciones a sus portafolios en los próximos años serán

  • Marriott International: 429.007 habitaciones
  • Hilton Worldwide: 384.498 habitaciones
  • Intercontinental Hotels Group: 257.145 habitaciones
  • Accor: 163.955 habitaciones
  • Wyndham Hotels & Resorts: 95.766 habitaciones

Noticias relacionadas:
- 9 tecnologías que los hoteles prevén ofrecer al cliente antes de 2026
- La recuperación de los hoteles de lujo en España tras la pandemia
- Los hoteles de Europa superarán en 2023 los ingresos prepandemia
- Los países del Golfo, foco de expansión de las grandes cadenas hoteleras

https://www.hosteltur.com/ 

lunes, 22 de mayo de 2023

Consejos útiles para viajar en avión este verano

Consejos útiles para viajar en avión este verano
Archivo - Asientos de un avión.
- EUROPA PRESS - ARCHIVO

Las vacaciones de verano se aproximan en el calendario, un periodo en el que los desplazamientos en avión aumentan y, con ellos, también lo hacen los retrasos y cancelaciones en los vuelos que pueden desbaratar, en mayor o menor medida, los planes de los viajeros.

Según datos de Airhelp, entre junio y septiembre de 2022 en España, viajaron en avión más de 42 millones de pasajeros --de los cuales, 12 millones y medio, el 30%, sufrieron retrasos o cancelaciones en sus vuelos y 830.000 tuvieron derecho a ser indemnizados--.

Para prevenir y evitar molestos percances a la hora de desplazarse en avión este verano Airhelp ofrece una serie de consideraciones a tener en cuenta.

AEROPUERTOS Y AEROLÍNEAS MÁS PUNTUALES

Si el vuelo parte de alguno de estos aeropuertos tendremos más posibilidades de llegar puntuales a nuestro destino vacacional. Según Airhelp, los aeropuertos españoles con mayor grado de cumplimiento, de entre los de mayor tránsito de viajeros durante el verano pasado, fueron por este orden: Tenerife Norte, con más del 85%, Bilbao (82%); Adolfo Suárez Madrid-Barajas (78%), Lanzarote (77%) y Gran Canaria (74%). Por su parte, Alicante, Menorca y Barcelona-El Prat Airport, rondaron el 70% de puntualidad.

Sin embargo, los aeropuertos, entre los de mayor tráfico aéreo en verano, que tienen mayor probabilidad de ocasionar retrasos y cancelaciones son: Sant Joan en Palma de Mallorca (60%), Ibiza (64%), Málaga (67%), Manises en Valencia y el de Tenerife Sur en las Islas Canarias con el 68% de cumplimiento es sus salidas.

Por aerolíneas, las compañías aéreas con mayor volumen de pasajeros en verano, más fiables en cuanto a puntualidad, son por este orden: Emirates, con un 93% de cumplimiento, Latam (92%), American Airlines (89%), Binter y Avianca con el 85%.

No obstante, las peores aerolíneas son Ryanair, que es la compañía aérea menos puntual con un 43% de cumplimiento; seguida de British Airways (56%), Lufthansa (58%), Easyjet (63%) y Air France con el 64%

CONFLICTOS EN OTROS PAÍSES

Los vuelos con salida o llegada a algunos destinos pueden verse cancelados o retrasados. En Francia, el respaldo a la huelga nacional de los controladores aéreos podría trastocar el tránsito aéreo este verano y obligar a desviar vuelos del espacio aéreo galo. Según Eurocontrol, en tal caso, España sería el principal país afectado.

En el Reino Unido, los disturbios laborales en el aeropuerto de Heathrow durante las pasadas vacaciones de Pascua hicieron que British Airways, tuviera que recortar sus vuelos, una circunstancia que podría repetirse este verano.

En Alemania, la aerolínea Lufthansa disminuirá la frecuencia de unos 34.000 vuelos durante los próximos meses, debido a que continúa la escasez de personal en el sector aéreo.

PÉRDIDA DE EQUIPAJE

Cinco de cada mil maletas facturadas se pierden o llegan con retraso a su destino, según la Sociedad Internacional de Telecomunicaciones Aeronaúticas (SITA).

Esto ocurre con más frecuencia en vuelos internacionales y especialmente cuando hay vuelos de conexión. Airhelp recuerda que el pasajero afectado puede reclamar por retrasos, pérdida o daños en el equipaje.

Si los viajeros resultan perjudicados por retrasos, cancelaciones, overbooking o pérdidas de equipaje durante sus vacaciones de verano, Airhelp aconseja que ejerzan su derecho a reclamar. Según establece la CE 261, las cancelaciones y los retrasos de los vuelos pueden dar lugar a indemnizaciones de hasta 600 euros por pasajero, mientras que el importe de la compensación se calcula en función de la duración y el trayecto del vuelo.

https://www.europapress.es/

domingo, 21 de mayo de 2023

Las cuidades más resilientes en Europa


Llegando a la esperada temporada alta, ForwardKeys ha revelado la lista de las diez ciudades más resilientes de Europa durante la mitad de la primera del año.

Palma, Málaga y Atenas encabezan la lista, recibiendo más visitantes internacionales que en el mismo momento antes de la pandemia, lo que demuestra la resiliencia de los destinos de sol y playa incluso durante la temporada baja.

‘Madrid también se cuela en el ranking, con el mismo volumen de internacionales que en el primer semestre de 2019’, dice Juan A Gomez, de ForwardKeys.   

Palma, Málaga y Atenas encabezan, así, la tabla de tal manera que reciben a más visitantes internacionales que en el mismo momento antes de la pandemia, lo que demuestra la resiliencia de los destinos de sol y playa incluso en temporada baja y media. 

En el segundo trimestre del año, vemos que los destinos urbanos descienden en la escala de los más resistentes, pero aun así, registran un crecimiento o casi un crecimiento en comparación con los niveles de 2019.

Expreso

domingo, 9 de abril de 2023

Los hoteles más baratos para hacer Turismo en Italia


Turismo en ItaliaFOTO.PIXABAY

Si estás planeando un viaje a Italia y quieres ahorrar dinero en el alojamiento, te interesará conocer los hoteles más baratos que puedes encontrar en este país. Italia es un destino turístico muy popular por su riqueza cultural, artística, gastronómica y natural, pero también puede ser bastante caro si no eliges bien dónde alojarte.

En este artículo te vamos a mostrar algunos de los hoteles más baratos en Italia, según las opiniones de los viajeros que los han visitado y las ofertas que puedes encontrar en Booking.com. Estos hoteles tienen una buena relación calidad-precio y están ubicados en ciudades y regiones de gran interés turístico.

Gold Tower Lifestyle Hotel (Nápoles)

Este hotel se encuentra cerca de la estación central de tren de Nápoles, lo que facilita el transporte a otros lugares de interés como Pompeya, el Vesubio o la costa amalfitana. El hotel ofrece habitaciones modernas y confortables, con aire acondicionado, wifi gratuito, minibar y baño privado. Además, cuenta con un centro de fitness, un jardín y un salón compartido donde relajarse. El precio medio por noche es de 60 euros.

H10 Palazzo Galla (Roma)

Este hotel se ubica en el centro histórico de Roma, a poca distancia de lugares emblemáticos como el Coliseo, la Fontana di Trevi o el Panteón. El hotel ocupa un edificio del siglo XIX restaurado con elegancia y estilo. Las habitaciones son amplias y luminosas, con aire acondicionado, wifi gratuito, TV de pantalla plana y baño privado con artículos de aseo gratuitos. El hotel también dispone de una terraza con vistas a la ciudad, un bar y un salón compartido. El precio medio por noche es de 80 euros.

Sophie Terrace Hotel (Roma)

Otro hotel económico en Roma es el Sophie Terrace Hotel, situado cerca de la estación de Termini, lo que facilita el acceso al transporte público y al aeropuerto. El hotel ofrece habitaciones sencillas pero acogedoras, con aire acondicionado, wifi gratuito, TV de pantalla plana y baño privado. Además, cuenta con una terraza donde disfrutar del desayuno o de una bebida al aire libre. El precio medio por noche es de 50 euros.

25hours Hotel Florence Piazza San Paolino (Florencia)

Este hotel se encuentra en el corazón de Florencia, a pocos pasos del Duomo, el Ponte Vecchio o la Galería Uffizi. El hotel tiene un diseño moderno y original, inspirado en el arte y la cultura florentina. Las habitaciones son coloridas y confortables, con aire acondicionado, wifi gratuito, TV de pantalla plana y baño privado con secador de pelo y artículos de aseo gratuitos. El hotel también tiene un centro de fitness, un jardín y un restaurante que sirve platos típicos italianos. El precio medio por noche es de 90 euros.

Hotel Santa Maria (Roma)

Este hotel es un oasis de paz y belleza en el barrio del Trastevere, uno de los más pintorescos y animados de Roma. El hotel ocupa un antiguo convento del siglo XVI reformado con encanto y buen gusto. Las habitaciones son amplias y acogedoras, con aire acondicionado, wifi gratuito, TV vía satélite y baño privado con ducha o bañera. El hotel también tiene un patio interior con naranjos y limoneros donde tomar el desayuno o una copa por la noche. El precio medio por noche es de 100 euros.

 

Turismo en Italia

FOTO.PIXABAY

Turismo en Italia

FOTO.PIXABAY

Turismo en Italia

FOTO.PIXABAY

domingo, 19 de febrero de 2023

Los viajes de negocios crecerán este año, a pesar del temor a la recesión


Los sectores de finanzas, seguros, servicios y consultoría, los más interesados en viajar

Los resultados que ha divulgado esta organización especifican que las empresas de los sectores de finanzas, seguros, servicios y consultoría están especialmente interesadas en viajar; así como que los proveedores también esperan mayores ventas. Un 86 % de ellos esperan que el gasto de sus clientes corporativos sea significativamente (26 %) o algo (60 %) mayor que en 2022.
© Andrea Piacquadio

"A pesar de los temores de una recesión global en curso, la mayoría de los gerentes de viajes dicen que sus empresas esperan más viajes de negocios que el año pasado", ha precisado la directora ejecutiva de GBTA, Suzanne Neufang, aunque la intensidad varía según regiones y actividades. En línea con esto, el estudio refleja que un 90% de los directivos cree que sus empleados están preparados.

Un 78 % de los organizadores de viajes de negocios esperan que sus empresas realicen muchos más (22 %) o más (55 %) viajes de negocios este año que en 2022

Por contra, solo el 15 % de los gestores espera que el número de viajes de negocios se mantenga igual en comparación con el año anterior, mientras que el 7% restante espera viajar menos o mucho menos durante el presente ejercicio. Los compradores de viajes corporativos estiman que las reservas actuales de sus empresas han regresado al 67% de los niveles prepandemia.

Las razones más habituales para realizar viajes de negocios son: reuniones de administración de cuentas/ventas con clientes o prospectos (28 %), reuniones internas con colegas (20 %) y conferencias, ferias comerciales y eventos de la industria (18 %). Le siguen los viajes de atención al cliente (14%), la formación del personal (9%) y las reuniones con proveedores (6%).

Situación con China

En cuanto a los requisitos sanitarios para los pasajeros procedentes de China, el 56 % de todos los encuestados por GBTA ha confirmado que apoya las políticas que requieren de una prueba negativa de COVID-19, o bien, que se acredite una recuperación reciente de la enfermedad para ingresar en el país receptor.

Sin embargo, cabe precisar que el 52 % piensa que estas políticas conducirían a una disminución significativa (15 %) o moderada (37 %) en la cantidad de viajes de negocios hacia y desde China

Repunte del gasto en viajes de negocios por sectores

  • Finanzas y seguros: +34 %
  • Consultores, científicos y técnicos: +32 %
  • Software, hardware y tecnología: +25 %

miércoles, 23 de noviembre de 2022

Europa lidera el despegue turístico mientras el resto se estanca


Europa es la zona que más rápido está recuperando sus cifras de turistas previas a la pandemia. El continente cerró el periodo enero-septiembre alcanzando el 81% de dichos niveles, con 477 millones de llegadas internacionales, muy por encima de la media mundial (63%). (Las restricciones lastran la recuperación del turismo en Europa)

Según datos de la OMT, este dato fue más del doble que la de 2021 (+126%), con resultados impulsados por la fuerte demanda intrarregional y los viajes desde Estados Unidos. El tercer trimestre del año supuso un gran impulso a las cifras, cuando los datos de visitantes se situaron casi en un 90%.

Europa occidental (88%) y Europa mediterránea meridional (86%) registraron la recuperación más rápida, seguidas de El Caribe (82%) y el norte de Europa (81%). Aquí destacan España, Francia, Portugal, Italia o los países nórdicos.

No obstante, otros mercados aún siguen muy ralentizados. Aunque Oriente Medio vio cómo las llegadas se triplicaban con creces (+225%) en este periodo, sólo alcanza el 77% del nivel prepandémico. Pero los peores datos llegan en África y las Américas, que apenas registran el 63% y el 66%, respectivamente.

La recuperación del turismo sí da más síntomas de optimismo en diversos indicadores, como la capacidad aérea y las métricas hoteleras. El rastreador de la recuperación del turismo de la OMT revela que la capacidad de asientos aéreos en las rutas internacionales en enero-agosto alcanzó el 62% de los niveles de 2019, siendo Europa (78%) y las Américas (76%) las que registraron los mejores resultados. (Recuperación meteórica de las aerolíneas durante 2022)

Por su parte, las tasas de ocupación hotelera global alcanzaron el 66% en septiembre, creciendo un 23% desde enero. El continente europeo vuelve a liderar el camino con niveles de ocupación del 77% en el noveno mes del año, tras tasas del 74% en julio y agosto. América (66%), Oriente Medio (63%) y África (61%) le siguen de lejos.

https://www.preferente.com/

miércoles, 26 de octubre de 2022

El sector turístico reclama medidas para combatir los efectos de la inflación

La alianza Competur: cerveceros, hosteleros y hoteleros, denuncia que España es la única gran economía europea que no ha aplicado medidas específicas para combatir el efecto de la inflación en el sector turístico. 

El sector reclama medidas sectoriales similares a las aplicadas por los países del entorno como la reducción temporal del IVA en la hostelería. 

Competur, la alianza que agrupa a la hostelería, los productores de cerveza y la hotelería en representación del sector turístico, ha elaborado y publicado el informe ‘Políticas europeas para aliviar el alza de los precios y apoyar al sector turístico, que evalúa a nivel comparado el impacto de la inflación en el sector turístico europeo y las distintas medidas que los estados han tomado como respuesta.

España, pese a la bajada del IVA del gas del 21% al 5% y el descuento implementado en los carburantes, continúa sin implementar ayudas específicas para el sector turístico.  

España, entre los países con mayor inflación de las grandes economías europeas

Según el análisis, España es uno de los países que debe hacer frente a una mayor inflación, que está causando una limitación del poder adquisitivo de los hogares y desincentivando el consumo. 

España es el que sufre el IPC más elevado de entre las grandes economías europeas (un 10,4% interanual en el mes de agosto respecto a agosto de 2021).

Además, los españoles poseen un poder adquisitivo real menor y, en consecuencia, los consumidores nacionales sufren los cambios en el precio, especialmente los de los alimentos y la energía, con mayor gravedad, incluso, que los países, en principio, más afectados por la guerra.    

España, el último en aplicar medidas 

Los países de nuestro entorno han aplicado medidas directas para paliar las consecuencias de la inflación. Como recoge el estudio, Italia ha desplegado un paquete de ayudas directas a empresas turísticas por casi mil millones de euros.

También han ejecutado ayudas directas países como Francia, Polonia, Alemania, Austria o Portugal.

En el caso de Francia, el gobierno también ha presentado un programa de financiación de 70 millones de euros de las vacaciones de los ciudadanos franceses que, además, actuará como vehículo de promoción del turismo social.

Con el fin de mejorar la cualificación de los empleados del sector han desplegado una Red de Escuelas de Turismo de Excelencia, una propuesta que Alemania ha imitado.

Por último, con el fin de recolectar bases de datos que permitan estudiar mejor el desarrollo del sector se ha creado el Observatorio del Turismo de Francia. 

Alemania y Polonia han reducido el IVA, entre otras medidas. Portugal y Grecia han optado, según recoge el informe, por la ampliación de líneas de apoyo para la inversión del sector turístico o para el consumo.    

Aprobar un plan de choque 

A pesar de que se han adoptado medidas en España para otros sectores que también están siendo afectados por las consecuencias de la inflación, nuestro país sigue a la cola de los países europeos en lo que se refiere a adoptar medidas que auxilien al turismo ante la difícil situación generada por el alza de precios.

España se mantiene en la lista de aquellos que no han implementado ayudas específicas de apoyo al sector turístico ante la situación inflacionista.  

Los países de nuestro entorno que también se están viendo afectados por el aumento de precios, aunque en la mayoría de casos con una incidencia menor a la española, han presentado medidas ante el alza de precios y mantenido muchas de las implantadas para la protección del sector turístico a raíz de la crisis sanitaria. 

El sector agradece a las administraciones públicas las medidas adoptadas hasta el momento pero considera que, ante la desventaja competitiva del mercado turístico español frente a sus rivales, es necesario trabajar en un plan específico de impulso del sector turístico español para mantener el empleo y los niveles de consumo. 

En línea con esta reivindicación, se incide en la importancia de implantar un Plan de Impulso del Sector Turístico que esté integrado por medidas similares a las adoptadas por países europeos: ‘la relevancia del sector turístico en nuestro país y la necesidad de garantizar certidumbre para las empresas del sector tras dos años de pandemia agravados por la inflación reciente hacen urgente que España priorice la implementación de medidas de apoyo para dicho sector’. 

Desde Competur se proponen algunas líneas de trabajo para el desarrollo del Plan de Impulso. Por un lado, las ayudas directas al sector han resultado cruciales para asegurar la supervivencia del sector y, al mismo tiempo, no perjudicar la demanda.

Además, es esencial mantener una estabilidad fiscal y regulatoria como factor esencial en el impulso del turismo español. Por ello, es recomendable tomar, al igual que los países vecinos, medidas en materia fiscal, como la reducción temporal del IVA en la hostelería o, como mínimo, el mantenimiento del IVA reducido actualmente vigente, así como de los impuestos especiales de los productos que mayor peso tienen en la hostelería, entre los que destaca la cerveza, al suponer entre el 25% y el 40% de los ingresos del sector.

En línea con estas propuestas de reformas de impuestos que favorecen la actividad del sector hostelero está, también, la propuesta de eliminar el IVA soportado por las empresas que facilitan a café, restaurantes y hoteles material promocional como abrebotellas, cubiteras, servilleteros, etc. 

Otras medidas eficaces son el mantenimiento de las medidas de reducción de impuestos a la energía dada la contracción de la demanda que genera, la ampliación del plazo de devolución de los créditos concedidos por el ICO, una mayor flexibilidad laboral, incentivar la inversión en soluciones e infraestructura de eficiencia energética, un Plan de estrés hídrico nacional que estudie e implemente medidas para optimizar el consumo de agua en España y ayudas directas al sector, entre otras medidas.

Expreso