Mostrando entradas con la etiqueta Ambiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ambiente. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de julio de 2025

Proyecto de ‘Ley de Residuos Sólidos’ siembra el caos en sector turístico


Los gremios del sector turístico y hotelero manifestaron su oposición a la reciente aprobación, por parte del Congreso, del proyecto de ley que modifica la Ley General de Gestión Integral y Coprocesamiento de Residuos Sólidos No. 225-20, sin la debida profundidad técnica y análisis de impacto, alertando sobre los riesgos que esta reforma representa para la sostenibilidad ambiental, la competitividad del sector y la autonomía municipal.

Las entidades expresaron su inconformidad ante la inacción del Congreso frente a los efectos adversos del sargazo y su impacto sobre el turismo, al no declarar a la macroalga como residuo y no establecer la posibilidad de valorizarlo. Las inversiones turísticas y hoteleras destinan recursos millonarios para mantener y preservar la costa frente a la llegada de toneladas de sargazo y que la normativa vigente, al no disponer al sargazo como residuo, no permite mecanismos para su disposición final.

Entre las inquietudes más relevantes, señalan que la nueva redacción limita la posibilidad de que las empresas, incluyendo los establecimientos turísticos, gestionen de forma directa o asociada la valorización de sus residuos, afectando su capacidad para cumplir con estándares internacionales de sostenibilidad y sus compromisos ambientales.

Igualmente, la imposición de la entrega obligatoria de residuos a gestores autorizados por los gobiernos locales restringe severamente la libertad de elección y operación de empresas que han hecho inversiones significativas en infraestructura propia para la gestión responsable de sus residuos.

Por otro lado, la obligación de establecer un solo relleno sanitario por provincia y una sola planta de tratamiento por región crea el riesgo de concentrar el servicio en manos de pocos actores, promoviendo prácticas monopólicas y reduciendo la eficiencia del sistema.

Asimismo, indicaron que es preocupante la creación de una contribución especial para la gestión de residuos calculada en función de los ingresos brutos de las empresas, sin considerar la cantidad ni el tipo de residuos generados. Esta fórmula genera una carga desproporcionada e inequitativa para sectores como el turismo, especialmente para los pequeños y medianos establecimientos, cuyos márgenes son más reducidos y cuyos residuos, en muchos casos, ya son manejados bajo estándares estrictos.

Advierten que es preocupante la inseguridad jurídica en la forma en que se abordan los permisos ya otorgados a plantas de valorización en funcionamiento. El reconocimiento exclusivo a los derechos adquiridos de los rellenos sanitarios existentes, y no así a otras infraestructuras aprobadas y operativas, contradice el principio constitucional de irretroactividad de la ley, afectando la confianza de los inversionistas y exponiendo al Estado a potenciales reclamaciones.

En lo que respecta al Fideicomiso de Gestión de Residuos, observan con preocupación la composición del consejo, al incluir representantes de la industria beneficiaria, lo cual genera un claro conflicto de interés.

Reiteran que, tras haber realizado un análisis detallado del proyecto, advierten que múltiples disposiciones aprobadas promueven prácticas a todas luces monopólicas y afectan directamente el manejo eficiente de los residuos sólidos, comprometen los compromisos ambientales asumidos por el país y el sector y fragmentan los esfuerzos conjuntos entre el sector público y privado.

En ese sentido, la Asociación de Hoteles y Turismo (Asonahores) hace un llamado a la Presidencia para observar el proyecto legislativo y que sean estas observaciones analizadas en un proceso de diálogo técnico, abierto, plural y participativo, al reiterar su disposición para trabajar en conjunto con las autoridades y los demás sectores, con el objetivo de que se construya una legislación equilibrada que promueva el desarrollo sostenible, las prácticas antimonopólicas y la correcta gestión de residuos sólidos en la República Dominicana.

Las entidades que hacen dicha solicitud, además de Asonahores son: la Asociación Dominicana de Empresas de Turismo Inmobiliario (Adeti), Asociación Dominicana de Restaurantes (Aderes), Asociación Dominicana de Comida Casual y Servicio Rápido (ADECOR), Asociación Dominicana de Agencias de Viajes y Turismo (Adavit), Asociación de Hoteles del Este (Asoleste), Asociación de Hoteles y Restaurantes de Santiago (Ashoresa), Asociación de Hoteles Romana Bayahíbe (AHRB), Asociación de Hoteles de Santo Domingo (AHSD), Asociación de Hoteles de Juan Dolio, Asociación de Hoteles y Empresas Turísticas de Samaná (Ahetesa); Asociación Dominicana de Parques y Excursiones (Adopetur), Asociación de Hoteles, Restaurantes y Empresas Turísticas del Norte (Ashonorte) y Asociación de Hoteles y Turismo El Seibo-Miches (ProMiches).

https://www.arecoa.com/

jueves, 17 de julio de 2025

Medio Ambiente emite plan de emergencia para recogida de sargazo en playas en RD


El Ministerio de Medio Ambiente emitió un plan de emergencia que contempla lineamientos para la recogida de sargazo en los litorales de las playas dominicanas, como una forma de hacer frente a las grandes cantidades del alga que impactan actualmente en el país.

Los lineamientos están contenidos en la resolución 0046-2025, en la que se autoriza a hoteles, restaurantes y proyectos con licencia ambiental a usar maquinaria ligera “para la recolección de sargazo, exclusivamente dentro de la franja de los 60 metros, respetando los límites señalados”.

El documento incluye, dentro de la maquinaria ligera, a camiones de hasta 3,000 kilogramos de peso cargado “y equipos especializados”.

La resolución prohíbe el uso de maquinaria pesada dentro de una franja de 60 metros desde la línea de marea alta, lo que incluye volteos, palas mecánicas, motoniveladoras (gredales), buldóceres y retroexcavadoras.

La entidad señala que la disposición, emitida el pasado 10 de julio, solo estará vigente por 10 días contados a partir de la publicación de la resolución.

La resolución, en su tercer artículo, prohíbe el uso de equipos en las zonas de anidación de tortugas marinas, identificadas por el Ministerio de Medio Ambiente.

Otras medidas incluyen la autorización de barreras flotantes en el mar “que desvíen o contengan el sargazo, facilitando su recolección mediante embarcaciones”.

Los trabajos de recolección se ejecutarán en un horario comprendido entre las 6:00 de la mañana y las 6:00 de la tarde, de acuerdo con la resolución, que ordena la disposición final del alga en lugares validados por las autoridades.

El documento también prohíbe el almacenamiento o acumulación de sargazo en la línea costera para evitar malos olores, fermentación y generación de lixiviados en esas áreas.

El octavo artículo indica que las entidades responsables de la recolección del alga deberán incluir en sus informes de cumplimiento ambiental aspectos como la cantidad de sargazo recolectado por zona, volumen entregado para procesamiento y disposición final, e identificación de los gestores ambientales contratados.

Las autoridades advierten que cualquier impacto ambiental generado por la ejecución de estas actividades “será responsabilidad del promotor, quien deberá adoptar medidas preventivas que garanticen la protección de los ecosistemas costeros y marinos”.

A través de un comunicado, el Ministerio de Medio Ambiente informó sobre un encuentro realizado la semana pasada entre representantes de la institución estatal y hoteleros, para orientar las acciones de recolección, contención, disposición y gestión sostenible del sargazo.

Agregó que se ejecutó un operativo conformado por técnicos de los viceministerios de Costeros y Marinos, Suelos y Agua, y Gestión Ambiental, en coordinación con representantes de la Asociación de Hoteles y Turismo (Asonahores) y el clúster turístico local, durante el cual se realizaron inspecciones en más de 15 propiedades hoteleras, desde Uvero Alto hasta Cabeza de Toro.

En la jornada, los técnicos verificaron el manejo actual del sargazo, los puntos de acopio temporales y las condiciones operativas de estos hoteles, para determinar cuáles propiedades pueden operar con sus propios centros de acopio temporales y cuáles deberán disponer del sargazo únicamente en el sitio de disposición final autorizado por este ministerio.

Adicionalmente, el ministerio sostuvo que está trabajando en varias propuestas de cooperación internacional que buscan lograr objetivos como la instalación de un sistema satelital que permita monitorear la ubicación y el trayecto del sargazo, así como la instalación de barreras en playas con la finalidad de proteger las playas dominicanas.

Arecoa.

miércoles, 18 de junio de 2025

Frenan proyecto inmobiliario de Noval Properties por daños ambientales


El Ministerio Público, a través de la Procuraduría Especializada para la Defensa del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (Proedemaren), paralizó el proyecto inmobiliario The Reef, S.R.L., perteneciente al grupo Noval Properties, y que está ubicado en la zona de Punta Bonita, en el municipio turístico de Las Terrenas, provincia Samaná.

La medida se ejecutó mediante un allanamiento realizado por fiscales ambientales, luego de constatarse que las acciones desarrolladas en la obra violaban varias disposiciones legales en materia de protección ambiental.

Entre las normativas infringidas se encuentran la Ley General de Medio Ambiente y Recursos Naturales (64-00), la Ley de Biodiversidad (333-15), la Ley del Consejo Dominicano de Pesca y Acuicultura (307-04), y la Ley Sectorial Forestal (57-18).

El Ministerio Público sustentó la paralización en el artículo 8 de la Ley 64-00, el cual establece que el principio de prevención debe prevalecer en toda gestión pública y privada relacionada con el medio ambiente y los recursos naturales, según el Nuevo Diario.


martes, 17 de junio de 2025

Lanzan en Puerto Plata ‘Programa Comunidades Circulares’ para prevenir plásticos en el océano


Con el objetivo de prevenir que más de 100 toneladas de residuos plásticos lleguen al océano para el año 2027, fue lanzado el Programa Comunidades Circulares, en Puerto Plata, una iniciativa liderada por la Fundación Genera del Grupo ITM, con el respaldo de Port Taíno Bay, la Alcaldía de Puerto Plata, el Clúster Turístico del Destino Puerto Plata (CTDPP), y múltiples organizaciones comunitarias e institucionales.

El acto de lanzamiento tuvo lugar en la Cantina Latina de Port Taíno Bay, y reunió a autoridades locales, representantes del sector privado y comunitario, así como actores clave del ecosistema turístico y ambiental de la provincia.

Durante el evento se formalizó la integración del CTDPP al programa, mediante la firma de un acuerdo de colaboración suscrito por varias entidades participantes, y firmado por Birgitt Heinsen en representación del Clúster.

El programa, desarrollado bajo el lema “De las cañadas al mar, Puerto Plata hay que limpiar”, promueve un modelo de gestión integral de residuos sólidos que incluye acciones de gobernanza ambiental, educación, participación comunitaria y sostenibilidad empresarial.

Entre sus principales objetivos se destacan: promover la gestión eficiente y responsable de los residuos sólidos urbanos en el municipio de Puerto Plata; desarrollar campañas de sensibilización ambiental mediante medios, redes sociales y actividades comunitarias; e implementar un programa piloto de reciclaje y manejo de residuos en las comunidades de Ensanche Dubocq, Playa Oeste y Vía Férrea, con énfasis en la reducción de plásticos de un solo uso.

“Esta iniciativa es un ejemplo del compromiso social y medioambiental que tenemos las empresas del sector turismo. Celebramos este tipo de alianzas que demuestran que sí podemos trabajar unidos por nuestras comunidades”, expresó Heinsen.

Añadió, que “la Fundación Genera ITM cuenta con el respaldo de la cadena de valor, y estamos seguros de que este proyecto servirá de inspiración para otras comunidades en la zona. Es una muestra concreta de que en Puerto Plata el turismo avanza hacia un modelo más sostenible”.

Como parte de su compromiso, el Clúster participará activamente en las campañas de sensibilización y promoverá la adopción del programa de reciclaje entre sus afiliados del sector turístico, contribuyendo así al posicionamiento de Puerto Plata como un destino alineado con la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental.

Se espera que para 2025, el programa logre la instalación de tres puntos limpios, la formación de líderes ambientales juveniles, y la realización del primer Reciclatón masivo en la ciudad, como parte de un esfuerzo colectivo por construir una ciudad más limpia, consciente y resiliente.

https://www.arecoa.com/


sábado, 14 de junio de 2025

Ambientalistas abogan por un desarrolla turístico sostenible en Pedernales


Representantes del sector ambiental coincidieron en señalar que el desarrollo del nuevo polo turístico Cabo Rojo, en Pedernales, debe ejecutarse con absoluto respeto a la integridad del medio ambiente, especialmente a las áreas protegidas de la zona, y garantizar la participación activa de la comunidad para que los beneficios lleguen directamente a la población local.

La ecologista Yvonne Arias, directora ejecutiva del Grupo Jaragua, expuso que el modelo de desarrollo a implementarse no debe repetir los errores cometidos en otros destinos turísticos del país.

«Esta es una gran oportunidad que tiene el país para demostrar que es posible la convivencia de la diversidad biológica, de las áreas protegidas y de sitios que han sido declarados, por ejemplo, como reserva de biosfera, como Jaragua-Bahoruco-Enriquillo por la UNESCO, y que todo lo que allí se haga tiene que ser en armonía con esos recursos que están presentes», expresó.

También subrayó la importancia de garantizar la participación real de la población local en la toma de decisiones y en los beneficios del proyecto.

En tanto, Sixto Incháustegui, presidente del Grupo Jaragua, destacó que Pedernales es una zona privilegiada en términos de biodiversidad, tanto terrestre como marina, por lo que el proyecto debe aprovechar las lecciones aprendidas en otros destinos para evitar impactos negativos y generar bienestar comunitario.

«Pedernales se ha caracterizado siempre por la pobreza y nosotros, en este caso, como Grupo Jaragua, nunca nos hemos opuesto al desarrollo turístico ni al desarrollo en general de Pedernales; lo que siempre hemos propugnado es que sea un desarrollo sostenible y que vaya en beneficio de las grandes mayorías, sobre todo del pueblo de Pedernales», manifestó.

Además, Luis Carvajal, de la Comisión de Medio Ambiente de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), subrayó que cualquier intervención en la región Sur debe ajustarse a los parámetros establecidos por la legislación ambiental, considerando tanto la fragilidad como el potencial del lugar.

«Hay cuatro advertencias que hay que hacer a cualquier inversión que se realice allí. La primera advertencia tiene que ver con la pertinencia ambiental. La segunda, con el hecho de que permita mejorar los indicadores sociales. Tercera, que exista un nivel real de participación local», destacó.

La cuarta advertencia conlleva operaciones «en el marco de una política general de desarrollo de la nación dominicana, del país dominicano, de la República Dominicana como tal, y que, por lo tanto, las ganancias que puedan generar quienes allí inviertan sean un componente de una actividad económica que beneficie primaria y fundamentalmente a la República Dominicana».

Asimismo, José Manuel Mateo, también insistió en que el eje del desarrollo debe ser el respeto por el medio ambiente y la integración de la belleza escénica y los atractivos de esta zona.

«Cualquier proyecto de desarrollo debe tomar en cuenta estos elementos porque no podemos repetir los efectos adversos que ha tenido el desarrollo turístico en otras regiones», sostuvo.

«De manera que podamos consolidar una oferta de turismo de naturaleza, respetando las áreas protegidas que están en la zona, la reserva de la biosfera Jaragua-Bahoruco-Enriquillo, y que se integre de manera apropiada la belleza escénica y los atractivos de estas áreas protegidas», manifestó.

https://www.arecoa.com/

martes, 10 de junio de 2025

Conservación Marina: la Fundación Eco-Bahía protege miles de crías de Tortuga en el Caribe


La Fundación Eco-Bahia protege más de 100.000 crías de tortugas marinas  y supera los dos millones desde su creación
La Fundación Eco-Bahia protege más de 100.000 crías de tortugas marinas y supera los dos millones desde su creación- FUNDACIÓN ECO-BAHIA

Intensifica sus acciones en México y República Dominicana: reforestación, limpieza de ecosistemas y programas

(EUROPA PRESS) -

La Fundación Eco-Bahía de Grupo Piñero, con dos décadas de trayectoria en la conservación ambiental, ha anunciado los resultados de sus programas en México y República Dominicana durante 2024. Entre los hitos más significativos, destaca la protección de 101.653 crías de tortugas marinas en México y 1.758 en República Dominicana, un logro que consolida su posición como referente en la salvaguarda de estas especies amenazadas.

Desde su creación en 1999, la Fundación Eco-Bahía ha sido pionera en la protección de tortugas marinas en las costas del Caribe, superando los 2 millones de nacimientos registrados en las playas donde opera.

Este esfuerzo abarca la protección de cuatro de las siete especies de tortugas marinas globales --caguama, verde, tinglar y carey--, todas ellas clasificadas en peligro de extinción. El programa incluye un riguroso protocolo de seguimiento de nidos, reubicación y acompañamiento de las crías hasta su llegada al mar.

Además de su emblemático programa de tortugas, la Fundación ha intensificado sus acciones en la conservación de ecosistemas terrestres. En 2024, donaron 2.397 plantas nativas y brindaron atención a 1.556 ejemplares silvestres.

Asimismo, impulsaron la ciencia ciudadana con 275 registros en la plataforma iNaturalist, fomentando la colaboración con comunidades locales y autoridades ambientales.

La educación ambiental también ha sido un pilar fundamental, alcanzando a más de 13.700 participantes a través de diversas actividades. Entre ellas, destacan las eco-rutas, formaciones para colaboradores, el programa Kids Club y actividades escolares que sensibilizaron a 1.359 estudiantes entre ambos países.

MARCA RENOVADA.

En un paso hacia el futuro, la Fundación Eco-Bahía ha presentado una nueva identidad de marca que refleja su propósito renovado: "enseñar a amar para proteger juntos la naturaleza".

Este cambio visual y de comunicación busca fortalecer la conexión con sus diversos públicos y alinear sus acciones con la hoja de ruta de sostenibilidad de Grupo Piñero.

La Fundación Eco-Bahía continuará enfocando sus esfuerzos en la protección y regeneración de ecosistemas, la educación ambiental y el fortalecimiento de las comunidades locales, con el objetivo de consolidar un impacto positivo duradero en la biodiversidad del Caribe.

https://www.europapress.es/

viernes, 6 de junio de 2025

Grupo Piñero realiza eliminación de plásticos en el Día Mundial del Medio Ambiente


Con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, Grupo Piñero refuerza su compromiso con un modelo de turismo más sostenible, destacando las iniciativas que ha desarrollado en sus operaciones para reducir y eliminar el uso de plásticos. Desde hace varios años, la compañía ha apostado por la eliminación progresiva de productos plásticos de un solo uso en sus hoteles, apostando por alternativas reutilizables que minimizan el impacto ambiental y fomentan una cultura de consumo más responsable.

Dichas iniciativas se articulan en tres líneas de actuación: la reducción de plásticos, mediante la eliminación de productos de un solo uso como vasos, botellas plásticas y bolsas de lavandería; la apuesta por la reutilización, con materiales más duraderos en zonas comunes y rediseño de servicios para evitar embalajes innecesarios; y la mejora del reciclaje, a través de campañas de concienciación y formación ambiental dirigidas a colaboradores y comunidades locales que realiza el movimiento Somos Ecoístas del Grupo.

Gracias a estas acciones, Grupo Piñero ha logrado reducir de forma significativa la compra de productos plásticos y, con ello, la producción de este tipo de residuos, mediante la eliminación de artículos como amenities individuales, cubiertos y vasos desechables, envoltorios de alimentos, bolsas de lavandería, materiales promocionales como globos o bolígrafos y elementos decorativos menores. Esta estrategia ha permitido evitar en torno a 200 toneladas anuales de generación de plásticos. Además, se mantienen esfuerzos continuos para recuperar el plástico que aún no ha sido posible eliminar, priorizando su reciclaje y evitando que termine en vertederos.
Comprometidos con la concienciación y la acción local.

Además de dichas mejoras, Grupo Piñero desarrolla iniciativas de sensibilización ambiental (talleres educativos, programas de concienciación ambiental, campañas de limpieza de espacios naturales) desplegadas en los diferentes destinos donde opera el Grupo, las cualesbuscan generar un impacto positivo tanto en el entorno natural como en la conciencia colectiva de colaboradores y comunidades locales, organizando actividades que combinan acciones de voluntariado, educación ambiental y colaboración con entidades locales.

En República Dominicana, las acciones planteadas se desarrollan en la Escuelita de La Ceiba, en la que se instalará un “Green Point” construido con materiales reciclados, acompañado de una charla de sensibilización sobre el consumo de plásticos. Paralelamente, se lanzará la campaña “Tapitas por Quimio”, destinada a recolectar tapones de plástico que serán canjeados por tratamientos de quimioterapia infantil. Los contenedores destinados para este fin serán también reciclados y estarán disponibles en todos los hoteles y áreas de colaboradores.

Para Jamaica, Grupo Piñero colaborará con la escuela Discovery Bay High School mediante una charla sobre la contaminación por plásticos, la entrega de botellas reutilizables a los estudiantes y la mejora del patio de recreo con la plantación de algunas especies locales del vivero.

En México, el Grupo ya ha llevado a cabo dos jornadas de limpieza en la comunidad de Chemuyil. La primera ha estado enfocada en tareas de jardinería y retiro de objetos voluminosos con maquinaria especializada, y la segunda, ha sido una jornada de limpieza manual en la que participaron voluntarios de todas las divisiones del Grupo. Ambas actividades contaron con el apoyo de aliados locales como Promotora Ambiental de la Laguna (PASA), Jardines del Sureste y Palaperos del Sureste.

Desde España, Grupo Piñero participará en la protección de la pardela cenicienta a través de la iniciativa “El Primer Viaje”, en la que estarán implicados sus tres hoteles de Tenerife. También se organizará una jornada de limpieza del litoral con la participación de 12 colaboradores voluntarios. Además, en Mallorca se realizará una jornada de limpieza en la playa de Magalluf en colaboración con la Fundación Respiralia y el programa de Voluntariado CaixaBank.

Todas estas acciones forman parte de una visión integral y transversal en materia de sostenibilidad que refleja el modelo turístico de Grupo Piñero donde el cuidado del medioambiente y el bienestar social son pilares fundamentales Reducir el impacto ambiental desde el origen, fomentar la economía circular y concienciar sobre el uso responsable de los recursos son pilares de su compromiso con un turismo más respetuoso, socialmente responsable y alineado con la preservación de los ecosistemas.

Arecoa.

martes, 27 de mayo de 2025

Puente Nichupté: Sheinbaum presume de logro ambiental


El gobierno de Claudia Sheinbaum, por medio de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), proyecta la recuperación de 306 hectáreas de manglar en la construcción del Puente Vehicular Nichupté en Cancún, una rehabilitación histórica para la entidad federal.

El proyecto ya tiene una Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) autorizada por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la cual contempla la aplicación de 10 programas de conservación bajo el principio de “tasa cero” en pérdida de cobertura de mangle.

Dentro de esos 10 programas se encuentra el manejo integral de vegetación, manejo integral de fauna, manejo integral de residuos, monitoreo ambiental (subprogramas de avifauna y cocodrilos), programa piloto para la recuperación de pastos marinos, rehabilitación y mejoramiento ambiental en zonas de manglar, programa de gestión social, programa de vigilancia ambiental externa, programa de seguridad y atención a contingencias ambientales en áreas de manglar.

Por medio de un sistema de gestión ambiental adaptativo, se prevé prevenir, mitigar y compensar los impactos del proyecto, asegurando un equilibrio entre el desarrollo y la conservación, según El Economista.

Omo lo informó REPORTUR.mx, el Puente Vehicular Nichupté, obra que busca descongestionar el tránsito entre el centro y la zona hotelera de Cancún, no será inaugurado en el próximo mes de agosto, como se estableció en el anterior ajuste de su calendarización, sino hasta diciembre de este año, confirmó recientemente el secretario de la SICT, José Antonio Esteva Medina. (Cancún: retrasan a diciembre inaugurar el Puente Nichupté).

El funcionario presentó en su momento, durante una conferencia mañanera de Claudia Sheinbaum, el avance de obras de su dependencia en todo el país, y destacó el avance del Puente Vehicular Nichupté de Cancún, cuyos trabajos atrasados se llevan en cinco frentes, a los que se sumarán próximamente otros cuatro frentes simultáneos de montaje de trabes, para cumplir con la meta presidencial de entregar la obra este mismo año 2025.

Noticias de turismo REPORTUR.

domingo, 25 de mayo de 2025

QRoo: alertan de colapso ambiental por desarrollo turístico sin control


Una advertencia contundente ha sido emitida respecto a la industria turística: el desarrollo de este sector en México, y especialmente en Quintana Roo, debe adoptar un modelo sustentable que integre la conservación de la biodiversidad, o enfrentará consecuencias ambientales graves.

Así lo manifestó Adrián Méndez, coordinador del proyecto Kuxatur, impulsado por la Secretaría de Turismo con apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). “El turismo requiere de la biodiversidad para existir, de los paisajes, el agua, los arrecifes; sin ellos, simplemente no hay turismo”, expresó el especialista.

También destacó la urgencia de cambiar el enfoque actual centrado en grandes desarrollos hoteleros hacia un turismo responsable, que respete tanto al medio ambiente como a las comunidades locales.

Según el coordinador, el desarrollo turístico acelerado en Quintana Roo ya está dejando huellas visibles: deterioro de arrecifes, contaminación del agua y pérdida de manglares, factores que incrementan la vulnerabilidad ante fenómenos naturales como huracanes.

Advirtió que si no se corrige el rumbo, Cancún podría enfrentar un escenario similar al de Acapulco, afectado por años de crecimiento desorganizado y sin planeación ambiental.

Como lo informó REPORTUR.mx, en Pok Ta Pok el proyecto de viviendas y cuartos hoteleros que han pretendido construir en el campo de golf de la zona hotelera de Cancún pondría en riesgo “el alma de Cancún”, y sin posible arreglo a futuro, así lo aseguró Jesús Almaguer, expresidente de la Asociación de Hoteles de Cancún, Puerto Morelos e Isla Mujeres (AHCPMIM). (Pok Ta Pok arriesga ‘el alma de Cancún’ sin posible arreglo futuro).

Noticias de turismo REPORTUR.

jueves, 1 de mayo de 2025

¿Qué opción de combustible elegir al alquilar un coche?


Una de las decisiones más importantes (y a veces menos valoradas) al alquilar un coche es la política de combustible. Dependiendo de cuál elijas, puedes acabar pagando más de lo esperado… o ahorrando bastante.

A continuación, te explicamos las opciones más habituales que verás al comparar alquileres en Trabber, junto con sus ventajas e inconvenientes.

Tabla comparativa de políticas de combustible

Política de combustible¿Cómo funciona?VentajasInconvenientes
Lleno → LlenoRecoges y devuelves el coche con el depósito lleno.1. Solo pagas lo que consumes
2. Es la más transparente y económica
1. Hay que repostar justo antes de devolver el coche
Lleno → VacíoRecoges con el depósito lleno, devuelves vacío.1. No tienes que repostar al devolver1. Pérdida de combustible no usado
2. Precio del depósito inflado
3. Tasas de repostaje
Nivel → NivelRecoges y devuelves con el mismo nivel (por ejemplo, 3/4 o medio depósito).1. Útil si no vas a hacer muchos kilómetros1. Difícil de calcular
2. Riesgo de cargos si no aciertas con el nivel
Depósito gratisEl combustible está incluido sin coste adicional.1. No te preocupas por el combustible1. Muy poco habitual
2. Puede venir con condiciones o restricciones
¿Cuál es la mejor opción?

Por lo general, la opción Lleno → Lleno es la más aconsejable, ya que es clara, sencilla y evita costes adicionales. Solo pagas por el combustible que realmente consumes, siempre que repongas el depósito antes de devolver el coche.

Es una política fácil de gestionar, sobre todo si vas a devolver el vehículo en un lugar con gasolineras cercanas, como suele ocurrir en aeropuertos o estaciones de tren.

¿Y que pasa con los eléctricos?

Si estás pensando en alquilar un coche eléctrico, es importante saber que, al igual que con los vehículos de combustión, deberás devolverlo con el mismo nivel de carga con el que lo recibiste. En caso de no hacerlo, la companía de alquiler te cobrará una tarifa de recarga, normalmente más elevada que si lo hubieras cargado tú mismo en un punto público.

Más trucos para ahorrar

Elegir bien la política de combustible es solo una de las claves para ahorrar al alquilar un coche. En Trabber hemos recopilado otros consejos prácticos que te ayudarán a evitar costes innecesarios. Incluye trucos como:

  • Reservar con antelación
  • Compara no solo el precio, sino también las condiciones
  • Evitar seguros duplicados
  • Cuidado con los extras opcionales
  • Comprueba bien el coche antes de salir

Blog de Trabber.

viernes, 26 de julio de 2024

Iberia y Repsol acuerdan con Inditex emplear un 5% de SAF

Las tres compañías dan un nuevo paso en sus objetivos de descarbonización al apostar por este combustible alternativo, que reduce las emisiones de CO2 en más de un 80% con respecto al queroseno de origen mineral al que sustituye.

Iberia y Repsol han firmado un acuerdo con Inditex para la compra de combustible sostenible de aviación, SAF por sus siglas en inglés. El SAF utilizado representa el 5% del combustible que Iberia emplea para transportar la mercancía de Inditex en sus vuelos. 

Iberia ha realizado una primera adquisición de SAF para la carga de Inditex, que Repsol suministrará directamente en el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas.

La utilización de este combustible conlleva una reducción de emisiones superior al 80% en comparación al queroseno de origen mineral al que sustituye, por lo que este acuerdo supone un paso más en los objetivos de descarbonización de las tres compañías. 

Iberia, Repsol e Inditex apuestan por el SAF como una herramienta clave para contribuir a descarbonizar el sector de la aviación. El SAF suministrado por Repsol está certificado y cumple con los estándares del Anexo IX Parte B de la Directiva 2018/2001 de Energías Renovables II de la Unión Europea. 

‘Esta nueva alianza con Iberia e Inditex refuerza nuestra apuesta por los combustibles 100% renovables como una palanca para la descarbonización de la movilidad. El inicio de la producción a gran escala de combustibles 100% renovables en Cartagena ha supuesto un hito en nuestra estrategia. Esta planta, que produce tanto diésel 100% renovable como combustibles sostenibles de aviación, permitirá a Repsol estar preparada para suministrar al sector de la aviación el SAF que necesita para hacer realidad sus ambiciones de descarbonización’, ha destacado Carlos Suárez, director de Aviación Internacional de Repsol.

‘El SAF es la mejor solución, y la más inmediata, para avanzar en la descarbonización del sector aéreo. Este acuerdo con Inditex es parte de nuestro compromiso por alcanzar las cero emisiones netas en 2050. Es un gran reto que debe abordarse a escala mundial y que solo se conseguirá gracias a colaboraciones como esta que acabamos de firmar Iberia e Inditex’, ha afirmado Teresa Parejo, directora de Sostenibilidad de la aerolínea. 

El SAF, combustible sostenible de aviación en sus siglas en inglés, se ha posicionado como el mejor instrumento para descarbonizar el sector aéreo.

Puede ser orgánico (producido a partir de aceites vegetales, grasas animales, biomasa u otros residuos como los agrícolas) o sintético (generado a partir de captura de CO2 mediante el empleo de hidrógeno verde).

Una de sus principales ventajas es que puede usarse en los aviones y aeropuertos sin necesidad de realizar ninguna modificación.

Expreso