domingo, 19 de octubre de 2025

“San Andrés: más camas y menos rutas de Avianca, Latam y Copa”


Juan Carlos Osorio, presidente del capítulo San Andrés, Providencia y Santa Catalina, en entrevista con REPORTUR.co, señaló que la conectividad de Avianca, Latam, Jetsmart, Wingo y Copa es todavía insuficiente hacia la isla, pues está a la mitad de lo que tenía hace tres años. Así mismo, se refirió a la infraestructura hotelera de la isla, el mercado de lujo, las condiciones del aeropuerto, la influencia de la tarjeta de entrada, entre otros temas.

REPORTUR.co: ¿San Andrés ha mejorado en ocupación hotelera en los últimos tres meses?

JUAN CARLOS OSORIO: Definitivamente, las acciones de promoción realizadas por el gremio, tanto a nivel nacional como internacional, están arrojando resultados, ya que hemos tenido cierto repunte, pero aún no llegamos a los indicadores que permiten dinamizar la economía; el nicho que más ha crecido es el de visitantes internacionales.

R.: ¿La conectividad es ahora suficiente para cubrir la demanda hacia San Andrés, con los vuelos de Avianca, Latam, Jetsmart, Wingo y Copa?

J.C.O.: La conectividad sigue siendo insuficiente; estamos recibiendo entre 16 y 19 vuelos y teníamos un promedio entre 40 y 45 vuelos diarios; bueno, estoy remontándome al 2022. Ahora la radiografía es otra: más oferta de camas y menos rutas aéreas; esto genera que la operación hotelera cada vez sea más difícil.

R.: ¿San Andrés está en condiciones hoteleras y de infraestructura para que exista una mayor conectividad internacional?

J.C.O.: La inversión privada siempre está en constante mejoramiento; es un pilar de la hotelería exceder las expectativas de los visitantes. Me refiero específicamente a los hoteles afiliados a Cotelco San Andrés y Providencia; de hecho, somos quienes hemos promocionado el destino a nivel internacional, especialmente en el cono sur, acercando a las agencias a nuestro producto. Nuestro sello diferencial es servicio, infraestructura y calidad.

R.: ¿Cómo está la infraestructura hotelera en San Andrés?

J.C.O.: Como lo indiqué, estamos siempre en renovación permanente; el mercado así lo exige y, de igual manera, nuestros estándares de calidad. Hoy estamos preparados para recibir visitantes internacionales y eso se confirma con el crecimiento que este nicho ha tenido.

R.: ¿Qué tanta demanda tiene el mercado de lujo San Andrés?

J.C.O.: Un mercado de lujo no solo se refiere a producto en hotelería; también deben existir unas condiciones de entorno.

Ahora el objetivo es tener una isla con un concepto diferencial de cultura, gastronomía y servicio, que llegar al destino y disfrutar de unos días de descanso sea una experiencia enriquecedora e inolvidable para quienes nos visitan.

R.: ¿Cuáles son los mayores segmentos en la demanda de San Andrés?

J.C.O.: Somos un mercado de familias y parejas, así como de buceo; este último cada vez se posiciona más por las características con que contamos de visibilidad y temperatura del agua, además de tener la tercera barrera coralina más grande del mundo.

R.: ¿El aeropuerto está en las condiciones que debería estar para recibir a los viajeros?

J.C.O.: El aeropuerto es operado directamente por la Aerocivil, ente que, en Colombia, define qué terminal está apta o no para operar; en ese orden de ideas, sí podemos recibir a los pasajeros. Por otro lado, desde hace varios años hay un proyecto de ampliación, básicamente en la terminal, pero aún no se consolida.

R.: ¿El valor de la tarjeta de entrada a San Andrés, considera que es muy alto o está bien para el turista?

J.C.O.: El incremento de la tarjeta de turismo anual está dado por ley, así que es muy difícil un cambio; debemos lograr que esos dineros se inviertan en infraestructura turística urbana. (Latam ve a San Andrés sufriendo por tarjeta de turismo costosa).

R.: ¿Qué necesita San Andrés para estar a la altura de destinos como Cancún o Punta Cana?

J.C.O.: Realmente no nos podemos ni queremos comparar con esos destinos; somos diferentes, y así deseamos posicionarnos. Nuestra cultura, historia, gastronomía ofrecen un matiz singular y una experiencia que solo se vive en San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

R.: ¿Cuáles han sido las mayores dificultades de la hotelería en San Andrés?

J.C.O.: Desarrollar empresa y específicamente el sector de la hotelería en San Andrés y Providencia es un reto total; la sola ubicación ya nos pone a otro nivel. Traer los productos de alimentos es una tarea titánica, no solo en tiempos, sino en costos, esto solo para dar un ejemplo.

Existen otras variables como la oferta especializada en funcionarios, la informalidad y demás temas que afectan directamente el sector.

R.: ¿Cuáles son las novedades de Cotelco de cara a sus asociados?

J.C.O.: En el capítulo siempre nos estamos reinventando, logrando exceder las expectativas de nuestros afiliados; continuamos participando en ferias nacionales con el fin de promocionar producto, de igual forma, a través de proyectos presentados a Fontur. Año a año, realizamos workshops a nivel nacional; este año visitamos 11 ciudades; así nos acercamos a las agencias y con un discurso claro damos a conocer las bondades del destino; de igual manera lo hacemos a nivel internacional.

Continuamos realizando alianzas estratégicas con empresas que nos permitan sumar al tema de sostenibilidad y cuidado del entorno; de esta forma, nuestros hoteles hacen una hotelería de cara al mar cuidando el entorno, y para finalizar y solo por nombrar algunas acciones, seguimos desarrollando capacitaciones que lleven a los equipos de trabajo a otro nivel de conocimiento y servicio; estamos enfocados en tener un sector responsable con el entorno y los visitantes.

Nuestro compromiso es proyectar el Archipiélago más allá de las fronteras, abriendo puertas para el desarrollo turístico y empresarial de las islas.

Noticias de turismo REPORTUR.

No hay comentarios:

Publicar un comentario