sábado, 30 de agosto de 2025

Sargazo: un documental alarma con sus impactos en salud y economía


Los investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) lanzaron un documental en el cual exponen la problemática del recale masivo de sargazo a las costas del Caribe mexicano con el fin de buscar soluciones para hacerle frente.

No solo muestra el documental el problema visual que afecta a las playas y la llegada de turistas, sino que también deja ver las consecuencias en la salud de las personas, como daños neurológicos y respiratorios que pueden acarrear los metales pesados, gases, amoniaco y ácido sulfhídrico.

Investigadores indicaron que, pese a que se cree que los recales se relacionan con la actividad humana, el calentamiento global, la contaminación y hasta el polvo del Sahara, no hay una hipótesis clara al respecto, por lo cual se necesitan plataformas de monitoreo para tener más información y saber si, así como llegó en 2011, se pueda contener, según Sipse.

El documental “Sargazo” fue dirigido por Pedro Sierra, quien destaca el tema económico, pues al año, por cada kilómetro de macroalga recolectada, se invierten por lo menos un millón y medio de dólares.

Por esto, Rosa Elisa Rodríguez Martínez, investigadora del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de Puerto Morelos, comentó que se han unido investigadores y empresarios que buscan soluciones a esta problemática. Así mismo, dijo que las islas del Caribe los han contactado para conocer cómo atajar el recale.

“Con las altas cantidades de macroalga, los arrecifes están perdiendo su cobertura de coral, las aguas ya no son cristalinas, por lo que se sigue un protocolo con pescadores, manejadores y los tres niveles de gobierno para hacer una coordinación contra el sargazo en Quintana Roo”, explicó Maricarmen García Rivas, directora de Conservación de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

Como lo informó REPORTUR.mx, el gobierno de Claudia Sheinbaum evalúa producir combustible sostenible para aerolíneas con sargazo, para lo cual crearán una multinacional con países de Centroamérica y el Caribe. (Equipo de Sheinbaum plantea usar el sargazo para propulsar aviones).

José Samaniego Leyva, subsecretario de desarrollo sostenible y economía circular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), señaló recientemente en el marco del foro de Siemens Energy en la Ciudad de México que esto permitiría a las aerolíneas cumplir el mandato de descarbonizar vuelos a partir de 2027, adoptado por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y CORSIA.

https://www.reportur.com/

No hay comentarios:

Publicar un comentario