domingo, 1 de junio de 2025

IATA: La aviación en América Latina está avanzando, pero los gobiernos deben dejar de verla como un lujo



Peter Cerdá, vicepresidente regional de la IATA, destaca la transformación del sector en América Latina con nuevas aerolíneas, rutas y un mercado más transparente que beneficia a los viajeros.

En medio de la efervescencia de la cumbre global IATA 2025, el vicepresidente regional de las Américas de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), Peter Cerdá, ofreció una mirada sobre el momento que vive la aviación en América Latina: “Después de décadas de inacción, hoy estamos viendo algo que no habíamos visto antes: acuerdos abiertos, eliminación de monopolios, más transparencia y colaboración real”, declaró con entusiasmo.

Cerdá subrayó que la industria aérea latinoamericana está en plena transformación. “Estamos viendo nuevas aerolíneas entrar al mercado, mayor competencia y un ecosistema más saneado. Empresas como LATAM expandiéndose, JetSmart consolidándose, Iberia reforzando rutas, y nuevas compañías entrando en juego. Eso no solo es positivo para la industria, sino también para los ciudadanos, como los argentinos, que hoy tienen más oportunidades de viajar y mejores servicios”, enfatizó.

Las cifras preliminares marcan un crecimiento del 10,9% en el tráfico aéreo en la región hasta abril de 2025. Aunque Cerdá se muestra cauteloso sobre mantener ese ritmo en el resto del año, es optimista: “Estamos en camino de cerrar un año sólido. Habrá ajustes, pero los mercados de Argentina, Colombia, Perú y Panamá están demostrando gran dinamismo. El turismo internacional está aumentando y compañías europeas y del Medio Oriente están apostando fuerte por nuestra región”, aseguró.

Sin embargo, Cerdá fue enfático al advertir que el crecimiento podría truncarse si los gobiernos no asumen su responsabilidad: “Brasil es un caso emblemático.

Tiene todo para convertirse en un gigante aéreo, pero con 26% de IVA y 14% de impuesto sobre el combustible, es insostenible. Esas medidas afectan a los brasileños, a las aerolíneas y a la economía nacional. La aviación no es un lujo, es un servicio público”, sentenció.

El ejecutivo destacó a Argentina como un caso ejemplar: “Ha pasado dos auditorías clave, una de la FAA y otra de OACI, en condiciones muy difíciles. Eso refleja compromiso del gobierno con una aviación segura y funcional. Ezeiza se consolida como el aeropuerto internacional más importante, pero también vemos oportunidades en Mendoza, Córdoba, Rosario y Bariloche. La conectividad doméstica y regional debe ser la próxima gran apuesta”.

Otro frente que preocupa es la proliferación de proyectos de ley populistas que buscan imponer devoluciones masivas de pasajes en Chile y Colombia. “Nos preocupa que estas normativas, muchas veces nacidas de experiencias personales negativas de congresistas, no tomen en cuenta la realidad operacional ni los estándares globales. Penalizar a las aerolíneas por demoras causadas por el clima, por ejemplo, es absurdo”, criticó.

Cerdá también comentó el vaivén del caso venezolano: “Celebramos la reapertura con Panamá, pero el cierre con Colombia es un retroceso. Las rutas no pueden ser armas políticas. El transporte aéreo debe mantenerse al margen de disputas entre gobiernos, porque quien sufre es la gente”, afirmó.

Ante los rumores de consolidación entre Gol y Azul en Brasil, el vicepresidente fue claro: “La industria evoluciona. Antes eran las alianzas, luego los códigos compartidos, hoy son las fusiones o los grandes grupos. Lo importante no es cuántas aerolíneas hay, sino cuánta conectividad ofrecen. Brasil tiene tres (3)) aerolíneas fuertes. Lo que necesitamos es que el gobierno colabore para reducir los costos, no imponer más barreras”.

Según Peter Cerdá, la industria aérea de América Latina vive una etapa de despegue, pero el vuelo solo podrá mantenerse si los gobiernos entienden que la aviación no es un sector para exprimir, sino un pilar para construir progreso. “Lo que necesitamos es una asociación estratégica real. No más impuestos punitivos. Queremos contribuir, pero también necesitamos una cancha justa”, concluyó.

Peter Cerdá enfatizó sobre el futuro del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM): “No se trata de maquillar para la Copa del Mundo. Lo que necesita el AICM es una transformación de fondo, como la que vimos en La Guardia o Los Ángeles”.

Cerdá advirtió que las terminales 1 y 2 requieren inversión urgente y que las soluciones actuales son superficiales. “No podemos seguir con parches. Las calles de rodaje, las pistas, la infraestructura completa necesita modernización. Hoy, los aviones grandes hacen maniobras ineficientes por falta de planeación”, denunció.

Sobre el sistema aeroportuario en general, fue claro: “Santa Lucía está subutilizado y con mala conectividad terrestre. El AICM seguirá siendo el punto de entrada principal al país. Necesitamos un plan maestro de transporte aéreo para México y ese plan hoy no existe”.

Cerdá concluyó con un llamado al nuevo gobierno mexicano: “Queremos colaborar. Las aerolíneas están listas para invertir, pero necesitamos diálogo real, planificación técnica y visión a largo plazo. No podemos seguir improvisando”.

https://informeaereo.com/

No hay comentarios:

Publicar un comentario