domingo, 13 de abril de 2025

Argentina: devaluación y salida del cepo, pero el dólar turista sigue vigente



Este viernes las autoridades económicas argentinas anunciaron una serie de medidas cambiarias. En primer lugar se liberaron las restricciones -el llamado «cepo»- para comprar dólares para las personas físicas -excepto si se adquieren con efectivo, en ese caso son 100 dólares al mes-; se establecieron bandas cambiarias por las cuáles el Banco Central solo intervendrá si el dólar llega a 1400 pesos -lo que potencialmente implica hasta un 28% de devaluación del tipo de cambio oficial- y se mantienen restricciones para las empresas -por ejemplo, para el acceso al dólar oficial para los dividendos anteriores a 2025.

Para quienes viajan al exterior la posibilidad de comprar dólares para atesoramiento sin cepo es una noticia importante. Pero a pesar del anuncio de la salida del cepo, se mantienen otras medidas. La más importante es que sigue el dólar turista, por el cuál los consumos de productos facturados en el exterior mantienen su recargo del 30% como adelanto de ganancias.

Pero la importancia de este recargo la veremos en las próximas semanas. En particular porque ya desde hace tiempo muchos argentinos compraban el llamado «dólar MEP» -producto de la compra y venta de títulos argentinos- y los depositaban en sus cuentas bancarias para pagar sus consumos en dólares. De esa manera ahorraban la diferencia entre el dólar turista y el MEP, algo que en el verano llegó a más de 200 pesos por dólar pero que últimamente se ubicaba entre 80 a 100 pesos por dólar.

La posibilidad pasa entonces por comprar los dólares en el mercado oficial y depositarlos en la cuenta bancaria, y pagar con ellos los consumos en el exterior para no tener que abonar el recargo del 30%. Algo que replicaría lo que los argentinos ya venían haciendo con el dólar MEP. Es un cambio de nombres prácticamente.

Ahora, un motivo de preocupación más puntual tiene que ver con la potencial volatilidad del dólar en los próximos días. Si llega a 1400 pesos el valor no es tan diferente al que ya se venía pagando en cepo por el MEP -más o menos entre 1320 y 1360 la semana pasada- pero la devaluación del dólar oficial impacta de lleno en los valores de los pasajes aéreos, combustible y costos de insumos importados. Técnicamente comprar dólares va a tener costos similares, pero los precios van a subir. Algo que obviamente también se va a dar en el mercado interno, en principio con los productos importados.

https://blogdeviajes.com.ar/

No hay comentarios:

Publicar un comentario