Las Asociación de Hoteles de la CDMX (AHCM) y la Asociación de Hoteles y Moteles del Valle de México (ANCH), celebran la ley de turismo modificada y aprobada en septiembre del año pasado en el Congreso de la Ciudad de México. No obstante, pide revisar el impuesto que cobrarán a las rentas vacacionales de plataformas como Airbnb, ya que consideran que los hoteles tendrían una tarifa promedio diaria más baja.
“Es relevante destacar en este comunicado que dudamos de la veracidad de la información difundida recientemente en torno a la actividad de los internacionalmente denominados short term rentals donde se destaca que la nueva regulación afectaría lastimosamente la recaudación de los 150 mdp (unos 713.550 dólares), que se reportaron en concepto de impuesto sobre el hospedaje durante los primeros 11 meses del 2024”, señalan en el comunicado los hoteleros.
Por lo que explicaron que, sí toman como referencia las 21,000 propiedades reportadas en la plataforma Airdna, así como la tarifa promedio de 1,900$ (unos 90 dólares) por departamento al día “y considerando que el impuesto sobre hospedaje es del 5%, nos arroja que la derrama total de enero a noviembre de 2024 fue de 3,000 mdp (unos 142,000 dólares), que dividido entre la tarifa promedio nos da una ocupación del 22.6%”, indican los hoteleros.
Y agregan que quieren pedir a las autoridades que revisen bien la recaudación del impuesto sobre hospedaje o, en su defecto, la incongruencia con la inconformidad ante el límite del 50% de días en oferta, pues “al cierre del año 2024, la hotelería de la CDMX cerró con un porcentaje de ocupación del 61 % y una tarifa promedio de $1,700 (unos 81 dólares)”.
Igualmente, los hoteleros destacaron que la legislación no tiene por objetivo eliminar la prestación de este servicio que sin duda beneficia la economía de las familias de la CDMX, a mantener la esencia de economía colaborativa y principalmente de las anfitrionas, pero enfatizan que “siempre sin afectar la integridad de la comunidad y el sentido de competencia leal”. A esto le añaden la gentrificación, riesgos como los sanitarios, la falta de seguridad en los condominios y la nula garantía de protección civil, tanto para los turistas, los usuarios, los vecinos y los anfitriones.
Como lo informó REPORTUR.mx, Airbnb interpuso recientemente un amparo ante la restricción del 50% de las noches al año para anfitriones, pues señaló que no consideraron la preocupación de otros actores como los ciudadanos locales que dependen de los ingresos que genera esta actividad. (CDMX: Airbnb interpone amparo por restricción del 50% de noches).
No hay comentarios:
Publicar un comentario