miércoles, 10 de julio de 2024

Principales retos del turismo en América Latina


Este es el segundo artículo que analiza el informe publicado por el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), sobre las claves para el desarrollo del turismo en América Latina.

En el primer artículo (El Turismo en América Latina) se analizaba la situación actual del turismo en América Latina y las previsiones de crecimiento para los próximos años.

Si no lo has leído todavía, puedes hacerlo haciendo clic aquí (Ir al artículo).

En este segundo artículo revisamos los principales retos a los que se enfrenta el sector turístico en América Latina, según el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC).

Conectividad

En el último Índice de Competitividad del Foro Económico Mundial (FEM), ningún país latinoamericano figura entre las 55 principales economías mundiales en el indicador de competitividad ‘Infraestructura terrestre y portuaria’.

En contraste, 9 de los 25 países con la clasificación más baja eran de la región (Paraguay, Venezuela, Guatemala, Bolivia, Honduras, Nicaragua, Perú, Brasil y Colombia).

Desafíos para Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) para las Américas, en su Asamblea General Anual de 2024, destacó algunos importantes con la infraestructura aeroportuaria en la región:

  • En México, un centro regional, la capacidad aeroportuaria está al máximo.
  • Desafíos en torno a las visas. Si bien algunos viajes intrarregionales no requieren visa para los ciudadanos de otros países latinoamericanos, algunos mercados emisores aún deben seguir los procesos de solicitud de visa. Los viajeros valoran cada vez más la comodidad y la simplicidad en su viaje.
  • Alrededor de dos tercios de los viajeros informaron que la complejidad del proceso es el principal factor disuasorio para viajar, mientras que el 12% citó los costos de la visa y el 8% citó el tiempo adicional que puede llevar cumplir con los requisitos de inmigración.
  • Es imperativo reforzar la capacidad, mejorar la infraestructura y mejorar la conectividad directa para dar cabida a esta creciente demanda. Esto debería estar respaldado por la implementación de sistemas y procesos que proporcionen una experiencia de viaje perfecta para todos los pasajeros.

Inversión en infraestructura turística

Para respaldar la creciente demanda, se requiere una mejor infraestructura turística.

La inversión de capital en aeropuertos y la mejora de las redes de transporte, más allá de los aeropuertos, es un factor fundamental para aumentar el flujo de visitantes internacionales.

Como ejemplo hay que destacar a Colombia, que ha experimentado un fuerte aumento en los asientos programados desde 2019; situándose solo por detrás de Brasil y México en capacidad de asientos.

También es clave la inversión en mejorar la gestión eficaz de visas, ya que los procesos complicados o ineficaces pueden ser un elemento disuasorio para los viajeros.

A medida que los viajeros prefieren cada vez más soluciones digitales, las visas electrónicas ofrecen una solución perfecta. Pueden ayudar a mejorar la seguridad en el proceso de visa y al mismo tiempo disminuir las oportunidades de error humano y fraude.

Las soluciones de verificación de documentos digitales están funcionando particularmente bien en Brasil y México.

Desempleo y escasez de habilidades

Tras la pandemia y la importante pérdida de puestos de trabajo que se fueron del sector turístico, existe una cierta escasez de personal en la mayor parte de los mercados turísticos globales. Y América Latina no es una excepción.

La cuestión del desempleo es un desafío multifacético en la región.

1.-Existe una brecha significativa en el acceso a las capacidades y habilidades necesarias para entrar en el mercado laboral. A menudo se debe a deficiencias en los sistemas educativos que no logran dotar a las personas de las habilidades prácticas que exige el mercado laboral.

2.- Incluso entre aquellos que poseen las habilidades necesarias, se enfrentan a una escasez de oportunidades laborales que coincidan con sus calificaciones.

Esto podría atribuirse al lento crecimiento económico, la inversión limitada en ciertos sectores y los obstáculos regulatorios que inhiben la expansión empresarial y la creación de empleo.

3.- El rápido avance tecnológico y los cambios en la demanda han provocado un desajuste cada vez mayor entre las habilidades que posee la fuerza laboral actual y las que demandan el sector.

Es fundamental poner en marcha iniciativas continuas de mejora y recualificación para garantizar la competitividad en el mercado laboral.

Abordar estas complejas cuestiones requiere un esfuerzo compartido y coordinado entre los gobiernos, las instituciones educativas y el sector privado, que permita fomentar un entorno propicio para el desarrollo y el reconocimiento de habilidades, el espíritu empresarial y el crecimiento económico sostenible.

El desafío del desempleo juvenil también es una preocupación apremiante. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) informa que la tasa de desempleo juvenil (entre 15 y 24 años) en los países latinoamericanos alcanzó un preocupante 21,6% en 2021. Esto es significativamente más alto que el promedio mundial del 13,5% para el mismo año.

Oportunidad: Mejora de las habilidades y reconocimiento del desarrollo informal de habilidades

Se necesita crear más certificaciones de habilidades menos tradicionales, que a menudo se obtienen a través de vías no convencionales como el autoestudio o la capacitación informal.

Buena práctica – Chile y su programa “ChileValora” que permite a los participantes validar habilidades obtenidas en áreas como hotelería, conciencia cultural y servicio al cliente. Tras comprobar que las competencias obtenidas mediante el autoestudio o la formación informal son efectivamente válidas, los trabajadores pueden certificar dichas competencias.

Además de validar habilidades preexistentes, también es útil impartir una formación integral y especializada a toda la cadena de valor turística.

El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) de Colombia combina la instrucción presencial con programas de capacitación y aprendizaje prácticos, capacitando a las personas con experiencia práctica directamente aplicable a los campos elegidos.

Iniciativas específicas para el desempleo juvenil

El Turismo emplea a una proporción mayor de trabajadores jóvenes que la economía regional en general (16,8% en comparación con 15,2%, respectivamente, en 2022).

Pero para mejorar su impacto en la reducción del desempleo juvenil, se deben diseñar e implementar iniciativas específicas. Estas deberían incluir métodos de enseñanza tradicionales, así como aprendizaje experiencial para mejorar la confianza de los estudiantes y sus habilidades técnicas.

El Programa Jóvenes Construyendo el Futuro, representa una iniciativa estratégica del gobierno mexicano para enfrentar el desafío apremiante del desempleo juvenil. Lanzado en 2018, este programa está dirigido a personas de entre 18 y 29 años. Su objetivo es brindarles oportunidades de capacitación y aprendizaje en el trabajo.

Impuestos y tasas 

La gran distancia que implica llegar a los países de América Central y del Sur desde los principales mercados emisores internacionales, como Europa, tiene un impacto significativo en el costo de las tarifas aéreas.

Además, este coste se ve influenciado por los altos costes del combustible de aviación importado.

Los impuestos y tasas gubernamentales aplicados al turismo generan costes adicionales. En la mayoría de los casos, estos impuestos y gravámenes se trasladan a los viajeros, lo que genera mayores costos de transporte y alojamiento, incluso para los mercados de corta distancia.

Algunos países latinoamericanos redujeron temporalmente ciertos impuestos durante la pandemia. Por ejemplo, el gobierno colombiano redujo el IVA sobre las tarifas aéreas del 19% al 5% en 2020; pero en 2023 volvió a aumentar al 19%.

En enero de 2024, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) anunció que aumentaría varias de sus tarifas a las aerolíneas en alrededor de un 77% para hacer el aeropuerto más eficiente y fortalecer su posición financiera. Estas incluyen las tarifas que pagan las aerolíneas por el aterrizaje, el embarque y desembarque de pasajeros, el manejo del equipaje y las pernoctaciones de los aviones.

Oportunidad: fiscalidad inteligente

Una oportunidad que se plantea es establecer incentivos fiscales para las aerolíneas que operan en América Latina, como reducciones en los impuestos sobre los servicios aeroportuarios, los vuelos y el combustible, para estimular la demanda con precios más competitivos.

Cualquier impuesto aplicado al turismo debe utilizarse para estimular y promover, no obstaculizar, el crecimiento económico y la creación de empleo en el sector.

Como sector intensivo en mano de obra, el turismo tiene un gran impacto indirecto en la economía en general. Los impuestos al turismo bien diseñados pueden ser herramientas prácticas y significativas para la gestión sostenible de los recursos del destino y el desarrollo de la infraestructura turística.

Los ingresos deben destinarse a la promoción turística y al desarrollo regenerativo vinculado a los objetivos y la esencia del destino en colaboración con los deseos de las comunidades locales.

Sostenibilidad ambiental

América Latina alberga el 40% de la biodiversidad de la Tierra, una cuarta parte de todos los bosques y un tercio de toda el agua dulce. América Latina (incluyendo el Caribe) cuenta con 7 de las 25 zonas críticas para la biodiversidad del planeta.

Países como Brasil, Colombia, Perú, Ecuador y México tienen los niveles más altos de biodiversidad del mundo.

Sin embargo, durante el último medio siglo, la región de América Latina y el Caribe ha experimentado una mayor disminución de la biodiversidad que cualquier otro lugar del mundo. Una caída del 94% en la abundancia de la población promedio de vida silvestre.

Esto se debe principalmente al agotamiento de los hábitats naturales, a menudo para dar paso a la agricultura. La deforestación ha reducido la extensión original de la selva amazónica en un 17% y un 17% adicional está degradado.

Otra amenaza crítica para los ecosistemas y las poblaciones de vida silvestre de la región proviene de los efectos del cambio climático.

  • En 2022, las inundaciones y los deslizamientos de tierra provocados por las fuertes lluvias causaron cientos de muertes y miles de millones de dólares en pérdidas económicas en toda la región.
  • América del Sur sufrió incendios forestales durante largas e intensas olas de calor y hubo una pérdida casi total de la capa de nieve en los glaciares de los Andes centrales.
  • Las zonas costeras preferidas por los turistas, como la costa de Yucatán en México, son particularmente vulnerables, ya que sufren un aumento de sargazo, aguas residuales e inundaciones debido a las marejadas ciclónicas más frecuentes relacionadas con el cambio climático y huracanes.
  • Las aguas más cálidas también están provocando un blanqueamiento sin precedentes de los arrecifes de coral a lo largo del parque marino de la Costa de Coral de Brasil, amenazando no sólo a la industria pesquera sino también al turismo.

La energía representa una fuente considerable de emisiones de GEI, y existe el desafío para el turismo en América Latina, de aumentar la proporción de fuentes de energía bajas en carbono como la solar, la hidroeléctrica y la energía solar. energía geotérmica. Para 2022, esta proporción del uso total de energía se situó en el 5,1%, cifra inferior al promedio mundial del 6,1%.

Los destinos deben equilibrar los beneficios económicos del turismo con la preservación y regeneración de los recursos naturales.

Oportunidad:  Turismo de Naturaleza Positivo

Es imperativo que el sector, con la ayuda de políticas legislativas, financiación e incentivos gubernamentales, adopte un enfoque Nature Positive que garantice que el crecimiento económico también sea ambientalmente sostenible.

La rica diversidad natural y paisajística de la región es un importante reclamo para los turistas.

En 2018, el turismo de vida silvestre (turismo para el avistamiento o la interacción con la vida silvestre) en América Latina aportó un total de 28.900 millones de dólares a la economía de la región y generó 1,4 millones de empleos.

Dicho de otra manera, el turismo de naturaleza representó un significativo 8,6% de la contribución total del Turismo al PIB. Una proporción mucho mayor que el promedio mundial del 4,4%.

Por ello, es muy importante identificar formas de reinvertir los ingresos del turismo en la protección de la naturaleza y la biodiversidad a nivel comunitario.

Los gobiernos pueden tener una poderosa influencia sobre el turismo implementando políticas de turismo sostenible y facilitando prácticas sostenibles por parte de empresas y viajeros. Por ejemplo, desde 2019, el gobierno peruano ha estado desarrollando manuales de buenas prácticas ambientales para apoyar una mejor gestión de las actividades turísticas en los hábitats marino costeros.

El gobierno de Costa Rica participó en la creación de la iniciativa Motor de Desarrollo Local Turístico (Tu-MoDeLo) en 2021, que ayuda a las empresas turísticas a identificar oportunidades de mercado para productos agrícolas y pesqueros sostenibles, así como cadenas de valor adaptadas al cambio climático.

Los gobiernos nacionales y estatales también pueden impulsar a las empresas turísticas a implementar prácticas más sostenibles a través de esquemas de certificación respetados. El Instituto Costarricense de Turismo (ICT) opera un programa de Certificado de Sostenibilidad Turística (CST), donde los proveedores turísticos que demuestran que se adhieren a prácticas sostenibles como minimizar el desperdicio, la energía y el uso de agua no solo logran ahorros de eficiencia, sino que también tienen el incentivo de recibir la marca CST y los beneficios de marketing que se derivan de ello.

Colombia ha sido un referente en América Latina en la adopción de políticas de sostenibilidad. Por ejemplo, en 2021, la energía renovable ya representaba un importante 29% del consumo energético del país. El gobierno dio gran importancia a la conservación de la rica biodiversidad de Colombia y en diciembre de 2023 abrió un nuevo parque nacional. La Serranía de Manacacías, que se extiende aproximadamente 68.030 hectáreas, salvaguarda un corredor silvestre esencial.

Colaboración para la restauración costera – Varias de las iniciativas exitosas de Nature Positive en América Latina surgen de asociaciones entre gobiernos u organizaciones gubernamentales, ONG y el sector privado.

Por ejemplo, en octubre de 2023, el gobierno de Surinam y la OTCA (Organización del Tratado de Cooperación Amazónica), junto con el Instituto de Economía Verde de Surinam, iniciaron un proyecto para rehabilitar los bosques de manglares costeros inundados y degradados que son ayudas vitales para la protección costera. Este proyecto muestra una comprensión clara de que una costa más estable fomentará más turismo.

 Aprende de Turismo - Formación Online en Turismo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario