lunes, 9 de mayo de 2022

Necesitamos que se abran las fronteras



Históricamente los guajiros hemos tenido una relación familiar, comercial, vehicular y académica con Venezuela y en especial el estado Zulia, con la que por muchos años nos beneficiamos de su economía, de su bonanza petrolera, de sus universidades y la comercialización de sus productos alimenticios y etílicos, pero las diferencias ideológicas que han gobernado a Colombia y Venezuela en los últimos 20 años, nos han separado de tal forma que nos han hecho partícipes de una pelea diplomática, fronteriza e intestinal que no compartimos, pero que por razones de patriotismo nos ha tocado comulgar.

Los guajiros no podemos ser desagradecidos con Venezuela, ya que cuando el país estuvo política y económicamente en su esplendor, por muchos años fuimos los grandes beneficiados de esas bonanzas, pero hoy que el hermano país vive el calvario de las fluctuaciones políticas y económicas, hemos acolitado los choques ideológicos que han tenido los presidentes de Colombia en los últimos 20 años en contra de ese país. Hoy cuando en Colombia nos encontramos próximos a elegir al nuevo presidente, los candidatos que lideran las encuestas muestran sus cartas frente a la relación diplomática con el vecino país.

Los guajiros necesitamos abrir las fronteras y restablecer esa relación natural que por muchos años hemos mantenido, por eso nos identificamos con Gustavo Petro en su propuesta de retornar las relaciones diplomáticas con Venezuela en la eventualidad que llegue a la Presidencia, pero para llegar tiene que ser con el concurso de los habitantes de frontera.

A los guajiros de nada no has servido acolitar las diferencias políticas del presidente de los colombianos en contra del gobierno de Venezuela, debido a que el cierre de frontera nos ha limitado los estudios en las universidades ubicadas en el estado Zulia y aunque el cambio de moneda y la falta de gasolina no nos favorezca, solo podemos decir que aún nos quedan temas interesantes que nos beneficie Venezuela y que el gobierno de nuestro país no ha podido superar.

El Estado colombiano debe reconocer que por varias décadas evadió la responsabilidad social que le correspondía con los habitantes de frontera y especialmente La Guajira, pues por muchos años compartimos con los venezolanos todos sus beneficios y pese a las limitaciones políticas y económicas que han tenido en las últimas dos décadas, siempre nos estuvieron subsidiando; pero creemos que la crisis para los guajiros fue más protuberante cuando se produjo el cierre de frontera por parte de Colombia, del cual tenemos la creencia que en eventual gobierno de Gustavo Petro, retornaremos con esa relación, aún con las limitaciones económicas que tenga el vecino país.

https://www.diariodelnorte.net/

1 comentario:

  1. El Estado colombiano debe reconocer que por varias décadas evadió la responsabilidad social que le correspondía con los habitantes de frontera y especialmente La Guajira

    ResponderEliminar