miércoles, 13 de agosto de 2014

Los encantos de Puerto Cabello / La Ruta de Elizabeth Kline

La terraza con piscinita y vista fabulosa de la nueva Casa Rosada Hotel & Restaurante (Elizabeth Kline)

Con sus llamativos tesoros históricos, playas hermosas, y múltiples servicios, ofrece un "combo turístico" maravilloso

Es una ciudad muy dinámica, entre su puerto comercial con el mayor volumen en Venezuela, zona colonial y sectores cercanos siempre con algo nuevo, playas, la cercanía de Valencia y otras capitales de la región central. Los precios, vigentes para esta fecha, siempre están sujetos a cambio.

Ciudad amurallada Según información del Instituto de Patrimonio Cultural, el puerto natural fue utilizado por piratas y contrabandistas antes de la llegada de la Compañía Guipuzcoana, creada por la Real Cédula del 25 de septiembre de 1728. En 1730 comenzaron las construcciones del Castillo San Felipe, los muelles, almacenes, iglesia y viviendas para los integrantes de la compañía, dando origen a un asentamiento que se denominó Puente Adentro. Este espacio se fue fortificando hasta ser convertido en una pequeña ciudad amurallada.

La Compañía Guipuzcoana operó durante 60 años. En 1785 se fusionó con la Compañía Real de Filipinas y prácticamente desapareció. Fue en esta época cuando los porteños iniciaron los trámites legales a fin de elevar el pueblo a la categoría de ciudad. Esto no se logró hasta 1811, cuando la Primera República le concedió el título con el nombre de San Juan Bautista de Puerto Cabello.

Después de la caída de la Primera República, la ciudad permaneció en manos de los realistas hasta que, en 1823, el general José Antonio Páez realizó la hazaña de la toma, interrumpiendo el aislamiento de la ciudad. Durante el siglo XIX fueron demolidas las murallas y se secó el foso que separaba Puente Adentro y Puente Afuera. La singularidad del urbanismo de su centro histórico fue enfatizado por las obras de los constructores del siglo XVIII, quienes emplearon balcones a lo largo de las fachadas y sobre los patios internos. Las construcciones republicanas reprodujeron el mismo repertorio hasta fines del siglo XIX cuando se impusieron las tendencias europeas. Es importante destacar la gran influencia antillana en la arquitectura. Los restos que se conservan de la antigua ciudad amurallada, así como de un sector de Puente Afuera, corresponden a lo que fue declarada Zona de Valor Histórica en 1977. Aun antes de llegar allá se observa otro imponente vestigio del pasado: Fortín Solano, dominando Cerro El Vigía, al lado sur de la autopista entrando la ciudad.

Leer mas: http://www.eluniversal.com/guia-turistica/140810/los-encantos-de-puerto-cabello

No hay comentarios:

Publicar un comentario