La primera Encuesta de Nómadas Digitales de The Social Hub muestra que la comunidad y el sentido de pertenencia siguen siendo los mayores desafíos de los trabajadores en un mundo hiperconectado.
Siguiendo la tendencia de Europa, España se ha convertido en uno de los principales países representantes de este nuevo estilo de vida, destacando la conciliación entre la vida personal y profesional como factor determinante.
Según una nueva investigación liderada por la marca hotelera The Social Hub –la marca de hybrid hospitality ofrece hoteles con espacios de coworking en toda Europa–, el auge de los visados para nómadas digitales en toda Europa está animando a más personas a dejar sus empleos y emprender nuevas carreras en otros países.
Países como España, Portugal e Italia han introducido estos visados especiales que facilitan a los ciudadanos de fuera de la UE vivir y trabajar en el extranjero, con la esperanza de atraer talento internacional y fortalecer sus economías.
Casi tres cuartas partes (74%) de los más de 2.000 nómadas digitales encuestados que viven y trabajan en Europa afirmaron haber dejado su empleo y haberse mudado a otro país gracias a la existencia de un visado, mientras que la misma proporción descartó visitar aquellos destinos que no lo ofrecían.
La investigación, realizada por la agencia independiente británica Opinion Matters reveló que este estilo de vida abarca sectores como manufactura, comercio, hostelería, ocio, tecnología y telecomunicaciones. La mayoría tiene ingresos medios o altos: el 54% gana entre 40.000 y 80.000 €, y más de un tercio supera los 80.000 euros.
La Generación Z (18-28 años) busca una mejor calidad de vida (40%) y viajar (42%), aunque el 37% no se siente integrado culturalmente. Por su parte, los millennials (29-44 años) valoran la libertad y la flexibilidad, y usan coworkings para mantener vínculos.
Entre las desventajas, el 34% menciona la soledad, uno de cada cinco ha llorado por aislamiento y uno de cada cuatro ha exagerado su disfrute. Para combatirlo, el 29% paga por espacios de coliving o coworking y dos de cada cinco asisten a eventos locales para crear comunidad.
Por su parte, en España, la encuesta realizada por The Social Hub revela que los profesionales españoles aceptan cada vez más este estilo de vida en busca de un mejor equilibrio entre vida personal y laboral.
Casi la mitad (43%) destaca la flexibilidad y la libertad de horarios como sus mayores ventajas, mientras que el 41% valora la oportunidad de viajar y conocer nuevas personas.
Asimismo, la investigación también señala los retos de este modelo: el 39% reconoce dificultades para mantener relaciones a largo plazo y un porcentaje similar admite recurrir a aplicaciones de citas para hacer amistades mientras trabaja en el extranjero.
Frente a este sentimiento de soledad, uno de cada tres nómadas españoles acude a espacios y eventos de coworking para sentirse parte de una comunidad.
Además, para ejemplificar la realidad de los nómadas digitales en España, desde la marca han contado con testimonios como el de Angelli Brown, coach de bienestar, emprendedora y fundadora de Solavida Wellness en Barcelona, un proyecto dedicado a ayudar a las personas a encontrar equilibrio físico y emocional a través de hábitos conscientes y sostenibles.
‘Aunque mantener este estilo de vida requiere mucho trabajo, la libertad y el equilibrio que ofrece lo compensan. Hay días en los que no me siento lista para trabajar desde primera hora, así que salgo a caminar por la playa o practico yoga antes de comenzar mis sesiones de coaching con otra energía. Vivir así me permite conocer nuevas culturas y disfrutar de lugares maravillosos, sin dejar de dedicarme a algo que realmente me apasiona’, explica Brown.
Estos datos contrastados refuerzan la misión de The Social Hub de ofrecer entornos inclusivos y colaborativos que ayuden a los nómadas digitales a conectar, crear y sentirse en casa.
Tasha Young, Chief Membership Officer de The Social Hub, añade que ‘la oportunidad de viajar, trabajar en nuevos entornos e impulsar la carrera profesional hace que la vida como nómada digital resulte muy atractiva. Las personas que llevan este estilo de vida anhelan la conexión, la comunidad y un lugar donde puedan sentirse como en casa y, al mismo tiempo, sumergirse en el tejido cultural local, incluso cuando están de viaje. Los resultados de nuestra investigación confirman estos importantes factores que han ayudado a dar forma a nuestro enfoque desde el principio. Por eso nos enorgullece haber construido hoteles inclusivos y acogedores donde personas de todos los orígenes pueden conectar, tanto a nivel personal como profesional, en entornos diseñados para convivir, trabajar y crear juntos en ciudades dinámicas de toda Europa’.
No hay comentarios:
Publicar un comentario