En el primer trimestre, el Tren Maya recibió más de 3.400 millones de pesos mexicanos (unos 181.646.360 dólares), frente a 137 millones de pesos mexicanos (unos 7.318.767 de dólares) por venta de boletos; es decir, los subsidios superan 25 veces sus ingresos operativos.
Sin embargo, la presidenta Claudia Sheinbaum insiste en que el proyecto se diseñó para que sea rentable. Indicó que la flota aún no está completa, que solo opera al 55 % y, además, reiteró que será rentable a mediano plazo con la combinación entre los servicios de pasajeros y de carga, con un punto de equilibrio estimado hacia 2030.
Por su parte, el director general, Óscar David Lozano, indicó que así el Tren Maya de pasajeros opere con toda su capacidad, no cubre sus costos, por lo que la esperanza estaría en la operación de carga, lo que aumentaría los ingresos.
El Tren Maya movilizó 600.000 pasajeros en el primer semestre, con incremento del 169 % respecto a 2023, pero prevén cerrar 2025 con 1.2 millones de pasajeros, en especial con la ruta Mérida–Playa del Carmen, según El Financiero.
En la actualidad, el Tren Maya tiene problemas con 15 de sus 34 estaciones, pues les hace falta mayor conectividad, por lo que la logística con transporte terrestre debe avanzar.
Como lo informó REPORTUR.mx, Carlos Samayoa, coordinador de campaña de Greenpeace señaló recientemente que se han perdido más de 10 mil hectáreas por el crecimiento inmobiliario, el turismo desmedido y el paso del Tren Maya. (Tren Maya: Greenpeace protesta por haber destruido la selva).
Activistas de Greenpeace México una protesta pacífica frente a la delegación de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) en la zona hotelera de Cancún, exigiendo que se frene la destrucción de la selva maya y se detengan las autorizaciones para explotar bancos pétreos en la región.
No hay comentarios:
Publicar un comentario