jueves, 24 de julio de 2025

Maersk ya opera en Panamá un avión de carga ante la saturación en los puertos


La aeronave aterrizó anoche en el país. Servirá dos vuelos semanales y moverá mercancía y carga sensible de varios países, entre ellos Colombia y Chile. El inicio de operaciones aéreas por parte de Maersk es una señal de alarma para la logística portuaria nacional. 

Ante la falta de capacidad logística y las demoras en los puertos panameños, la multinacional Maersk ha comenzado a operar un avión de carga propio desde Panamá, como parte de una estrategia urgente para mantener el flujo de mercancías en la región.

Así lo confirmó Antonio Domínguez, presidente de Maersk para América Latina y el Caribe, durante el Foro Marítimo y Logístico 2025, organizado por La Prensa, con el auspicio de la Cámara Marítima de Panamá (CMP), la Cámara de Comercio Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) y otras organizaciones como MAPA, CAPAC, Apede, Conep y SIP. El ejecutivo explicó que la operación aérea responde directamente a la presión de los clientes que “ya no pueden esperar” ante las ineficiencias actuales.

Domínguez anunció que el lunes en la noche aterrizó en Panamá la aeronave de Merck Air Cargo, un Boeing 777F. El servicio aéreo operará con dos vuelos semanales desde el país, y será utilizado principalmente para transportar salmón desde Chile, flores de Colombia y otras cargas sensibles que requieren rapidez y eficiencia.

“La falta de capacidad portuaria y de despacho ha llevado a que nuestros clientes prefieran sacar carga del puerto y montarla directamente en un avión. Ya no pueden seguir esperando 10 días a que llegue otro barco para mover su mercancía”, explicó.

Domínguez también detalló que varios aviones que anteriormente realizaban entregas de comercio electrónico entre Asia y Estados Unidos han sido redirigidos hacia América Latina.

El avión de Maersk Cargo es un avión 777F.

Carga aérea desde Panamá: una señal de alerta

El inicio de operaciones aéreas por parte de Maersk representa un cambio estratégico importante y también una señal de alarma para la logística portuaria nacional. Según Domínguez, esta decisión no obedece a una preferencia comercial, sino a la necesidad de sus clientes de mantener su cadena de suministro viva frente a la lentitud de respuesta en puertos y la falta de espacios para contenedores.

“Cuando mover una carga hoy te cuesta un 10% más, pero la próxima semana podría costarte 50% más, entonces pagar por un avión se vuelve la opción más barata”, sentenció.

Panamá como hub aéreo: ¿oportunidad o parche?

Aunque la llegada de carga aérea puede verse como una oportunidad para posicionar a Panamá como un hub logístico mixto (marítimo y aéreo), expertos como Domínguez insisten en que esto no sustituye la necesidad de ampliar la capacidad portuaria. “No podemos depender solo de este tipo de soluciones. El problema sigue siendo estructural. El cuello de botella está en los puertos”, reiteró.

Con el comercio global en crecimiento y la región compitiendo agresivamente por atraer carga, Panamá tiene una decisión que tomar: ejecutar sus proyectos logísticos y portuarios, o ver cómo incluso sus cielos se llenan de lo que sus puertos no pueden manejar.

Informe Aéreo

No hay comentarios:

Publicar un comentario