Brasil y Argentina lideraron el crecimiento del tráfico aéreo en la región, mientras que Colombia y Chile enfrentaron caídas. En total, América Latina y el Caribe movilizaron 37.76 millones de pasajeros, un 2.6% más que en mayo de 2024.
El tráfico aéreo en América Latina y el Caribe continúa su senda de crecimiento, aunque a un ritmo más moderado. Según el informe de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA), durante mayo de 2025 se movilizaron 37.76 millones de pasajeros en la región, lo que representa un aumento del 2.6% en comparación con el mismo mes del año anterior.
Este crecimiento estuvo liderado por dos mercados clave: Brasil y Argentina, que marcaron cifras históricas en sus respectivos segmentos.
Brasil: récord histórico en vuelos domésticos
Brasil fue el país que más impulsó el crecimiento regional. En mayo movilizó 8.2 millones de pasajeros en vuelos domésticos, el mayor volumen registrado para ese mes en su historia. Esto representa un incremento del 14% frente a mayo de 2024.
Entre los factores que explican este comportamiento se encuentra la baja en los precios del transporte aéreo, que presentó una deflación del –11.3% interanual. Además, el consumo privado en servicios aéreos creció 16.9% entre enero y abril.

Brasilia
En el segmento internacional, Brasil también destacó con un aumento del 13.2%, sumando 250 mil pasajeros adicionales. Las llegadas de turistas internacionales por vía aérea aumentaron un 38%, con 1.5 millones de visitantes desde Sudamérica, y un crecimiento del 93% en la llegada de turistas desde Argentina.

Buenos Aires
Argentina: fuerte repunte en salidas al exterior
Argentina fue el mercado con mayor expansión porcentual en vuelos domésticos, con un crecimiento del 21% frente a mayo de 2024. En el tráfico internacional, el aumento fue del 19%, impulsado por un notable incremento del 52% en las salidas de residentes hacia el exterior.
Los destinos más elegidos por los argentinos fueron:
Brasil (+110%)
Chile (+99%)
Europa (+45%)
Este comportamiento se atribuye a un entorno cambiario favorable y a la eliminación de restricciones que han reducido el costo relativo de los viajes internacionales.

Foto de Alex wolf mx: https://www.pexels.com/es-es/foto/foto-aerea-del-paisaje-de-la-ciudad-de-mexico-y-el-monumento-emblematico-de-la-ciudad-angel-de-la-independencia-al-atardecer-14071000/
México: crecimiento moderado pero sostenido
El segundo mercado más grande de la región, México, presentó un crecimiento del 2.1% tanto en el tráfico doméstico como en el internacional. Sin embargo, algunas de sus rutas de mayor volumen, especialmente hacia Estados Unidos, registraron caídas.

Aeropuerto de El Dorado, Área de migración
Colombia y Chile: mercados en contracción
En contraste con los anteriores, Colombia experimentó una caída del 6.2% en el tráfico doméstico, acumulando cuatro meses consecutivos de contracción. Esta tendencia responde a un entorno operativo más complejo, con una depreciación interanual del 8.3% de su moneda en mayo y un aumento en el impuesto nacional al carbono desde febrero.
Chile también reportó una baja, aunque más leve, con una contracción del 1% en su mercado doméstico.
Además, el tráfico internacional extrarregional en la región cayó un 0.6%, siendo la primera contracción desde abril de 2021.
El crecimiento del mercado brasileño es reflejo de una mayor inclusión y accesibilidad. En los últimos 20 años, las tarifas domésticas promedio, ajustadas por inflación, se han reducido de 851 a 543 reales, y las internacionales de 892 a 665 reales desde 2011. Este avance no puede darse por sentado. Propuestas fiscales como la aplicación de un IVA del 26.5% sobre los boletos aéreos podrían poner en riesgo esa evolución y afectar la capacidad de millones de brasileños de seguir volando”, señaló Peter Cerdá, CEO de ALTA.
Peter Cerdá, CEO de ALTA.
Tráfico intrarregional al alza
El segmento de tráfico internacional dentro de la región mostró una expansión del 15.4%, con un fuerte impulso en pares de mercados como:
Argentina–Brasil
Colombia–Panamá
Brasil–Chile
Argentina–Chile
Indicadores generales del mes:
Capacidad (ASK): +3.2%
Demanda (RPK): +3.0%
Factor de ocupación promedio: 84.4%
Acumulado enero–mayo: 199 millones de pasajeros, un crecimiento del 3.9% frente al mismo periodo de 2024.
El crecimiento del tráfico aéreo en la región muestra signos de estabilización, con mercados líderes como Brasil y Argentina en plena expansión, mientras otros como Colombia y Chile enfrentan retos internos. La conectividad intrarregional sigue siendo una oportunidad clave para fortalecer el sector aéreo en América Latina y el Caribe.
No hay comentarios:
Publicar un comentario