Erika Zarante, CEO de Latam Airlines en Colombia, trazó a REPORTUR.co los seis desafíos que tiene el país en materia de infraestructura aeroportuaria. Enfatizó la necesidad de planear integral y efectivamente la inversión de todos los aeropuertos, que las aerolíneas sean involucradas en los planes aeroportuarios y en el turismo del país. También mencionó que se deben bajar los tiempos de las concesiones, y finalmente dijo que debe existir el equilibrio en las compensaciones al consumidor para que no afecten el negocio.
Zarante manifestó primero que Colombia es un país que se está quedando rezagado en materia de infraestructura y eso le va a quitar competitividad si no avanza rápidamente.
“Parte de lo que yo planteo es el cambio de modelo que tenemos que empezar a implementar. Si seguimos trabajando por silos, por ciudades, no vamos a generar esa conexión, la conectividad que necesitamos entre los aeropuertos troncales que son los grandes y los aeropuertos regionales. Entonces necesitamos que el país realmente planee integralmente, que cuando planee piense realmente en que la inversión sea para todos los aeropuertos de igual manera que la conectividad. Siempre se piense en que si yo invierto en Bogotá, ¿cómo voy a llevar un pasajero a Tolú, a Yopal? Es uno de los primeros temas a nivel de infraestructura”, dijo a este periódico Zarante.
Como segundo desafío considera que las inversiones en infraestructura no están llegando rápidamente, “entonces tenemos que ver cómo logramos optimizar en el corto tiempo para que la capacidad pueda generar incrementos y esa flexibilidad la tenemos que buscar nosotros internamente dentro de las facilidades que tengamos como aeropuerto”, apuntó Zarante a REPORTUR.co.
Y agregó: “Te pongo un ejemplo, el tema de gates conjuntos, el biométrico para el tema del embarque, que son temas muy relevantes para que realmente tengamos la capacidad mientras llegan las inversiones y genere en el corto plazo que aumente la capacidad”.
En tercer lugar, planteó que se vienen trabajando concesiones nuevas, planes y diseños estratégicos y no involucran a las aerolíneas en esos diseños, “entonces yo lo que pienso es que las aerolíneas forman parte, todos los actores realmente de todo este modelo que se está armando a nivel aeroportuario; de no armarse este modelo aeroportuario de esta manera, creo que vamos a seguir teniendo todos estos problemas puntuales que tenemos. Está el concesionario, por un lado, la Aerocivil, por otro, las aerolíneas, por otro. Los aeropuertos, como vienen, vienen con una tendencia donde el servicio es lo más importante; ya no es solo un tema de una obra de infraestructura”, explicó.
El cuarto desafío va dirigido a las concesiones aeroportuarias. “Las concesiones de aeropuertos son de 20 años, “super largas; deberíamos hacer revisiones cada 5 años para ver si ese equilibrio económico, independientemente de si llega o no llega, no nos ate a que no podamos seguir mejorando en crecimiento”, afirmó Zarante a este periódico.
Señaló que un quinto desafío son las aerolíneas frente al consumidor: “Es cómo hacer para que esa cantidad de proyectos de ley de las molestias del consumidor que hay hoy en día, realmente podamos tomarlas como industria y plantearlas a nivel regulatorio, empezando a hacer las concesiones que nosotros creamos necesarias de cara al consumidor, pero aquí el reto importante es el equilibrio, cómo equilibramos el negocio para que no se vea de alguna manera perjudicado por una decisión mal que se tome a nivel del regulador, ejemplo, incrementar compensaciones de una manera que sea inviable para una aerolínea no solo doméstica, sino internacional. Si una aerolínea internacional tiene uno o dos vuelos en Colombia, la regulación colombiana termina incrementándole temas de compensaciones; eso desincentiva que una aerolínea venga al país, perdemos conectividad”, aseguró.
Finalmente, como sexto desafío opina que a nivel de turismo de país, que si bien ha avanzado, las aerolíneas no están involucradas, “el turismo tampoco está involucrando al sector aéreo en las conversaciones y creo que la estrategia de turismo no se basa solamente en una conectividad de poner un aeropuerto y tener un operador, el turismo tiene que necesariamente trabajar en estímulo de destino, en promociones, en la misma seguridad de los destinos, en infraestructura hotelera y ahí te pongo un ejemplo como el aeropuerto de Tolú, que se habla mucho de un aeropuerto internacional, pero tiene alcantarillado?, tiene infraestructura hotelera?, no la tiene, entonces tenemos que ir trabajando de la mano”, concluyó Zarante.
Como lo informó REPORTUR.co, Latam Airlines concretó una nueva emisión de deuda por US$ 800 millones, en unos bonos con garantía que, con un vencimiento previsto para el año 2031, devengarán una tasa de interés anual del 7,625%, a fin de refinanciar bonos con vencimiento en 2029, por un monto de US$ 700 millones con una tasa de interés del 13,375%. (Latam emite nueva deuda para reducir el interés de 13,3% a 7,6%).
No hay comentarios:
Publicar un comentario