lunes, 16 de enero de 2017

Turismo internacional solo impacta 1% de capacidad hotelera de Margarita - ANA CAROLINA ARIAS

El arribo de turistas internacionales a la isla de Margarita entre diciembre de 2016 y enero de 2017 representa hasta el momento apenas un 1% de la capacidad instalada en la región, reveló el presidente de la Federación de Profesionales de Turismo de Venezuela, Francisco  Briceño, al analizar el cierre e inicio de la actividad turística en la región insular.

Sostuvo que aún cuando estos son los meses vacacionales del Sur, a Margarita soólo llegan unos 400 argentinos a la semana, en el recién vuelo charter de Conviasa contratado hasta febrero próximo, mientras, que se pierde el turismo brasilero por el cierre de la frontera y la inexistencia de vuelos desde Manaos.

"En este momento deberíamos tener un gran impacto de turismo internacional, pero la realidad es que si acaso, llegamos al 1%, pues de las 43 mil plazas camas operativas que registra la región, apenas 600 se estarían ocupando", sostuvo Briceño, destacando sin embargo que lo más grave es el tipo de comercialización que está promoviendo el Gobierno.

Comercialización excluyente

Detalló, que las rutas Buenos Aires- Porlamar, y Medellín – Bogotá – Porlamar, son una comercialización directa y cerrada en la que solo participan 4 operadoras de turismo, tres hoteles, dos empresas de excursión y dos líneas aéreas, una privada y otra estatal, lo que significa que todo el sistema de comercialización de servicios al turista de la región queda fuera, y por tanto su impacto en la empleabilidad es negativo.

Explica el especialista, "Conviasa vende en sus oficinas todas sus rutas, menos Buenos Aires-Porlamar, pues esta es exclusiva de dos operadores, o sea que las demás agencias han sido vetadas por una decisión oficial de la aerolínea, y además, el  flujo de argentinos que está en alrededor de 400 semanal y sumado al de Colombia, unos 500 en total, es exclusivo para las  empresas sumidas al convenio de esta negociación, pero el grueso de los operadores turísticos,  no está siendo beneficiado y eso significa, que no hay generación de empleo, ni reactivación de la receptividad. La empanadera, el taxista, los parques, los restaurantes, las excursiones y hasta el sistema de puerto libre, quedan fuera de la oferta, pues los paquetes se venden bajo el sistema todo incluido y por tanto dirigido".