Formar recurso humano de calidad es imprescindible para prestar un buen servicio al turista GABRIELA PULIDO
Un millón 200 mil personas hacen turismo en el mundo, una cifra equivalente a 1/7 de la población mundial. Un nicho de negocios extraordinariamente rentable si es bien reglamentado, explotado y orientado.
De acuerdo a estadísticas de la Organización Mundial del Turismo, la rentabilidad de la actividad compone el 9% del PIB en el mundo, similar a la meta que para el 2019 aspira el Ministerio de Turismo de Venezuela que alcance el país, sin embargo, para los expertos dicho objetivo podría estar aún fuera del periscopio nacional.
El profesor Rafael Rodríguez Acevedo, coordinador académico de las cátedras de Turismo, Hotelería y Gestión de Hospitalidad del Núcleo Litoral de la Universidad Simón Bolívar, considera que en el país la visión de turismo ha sido históricamente recreacional y no la de una actividad transversal de origen, potencialidades y alcances prioritariamente económicos de largo alcance.
"Un séptimo de los habitantes del mundo se dedican a hacer turismo, ello genera una cifra de inversiones importantes desde el punto de vista del encadenamiento económico. Desde el año 1992 muchos países trabajan sobre la base de la sostenibilidad de la actividad porque se dieron cuenta de que el modelo reinante era el intrusivo, masivo y deformativo. Llegamos tarde a la incorporación de esa sostenibilidad. La actividad turística, hasta ahora apegada al modelo Mediterráneo, en el país debe ser resocializada y ello implica mayor financiamiento del Estado para instaurar un modelo de calidad, equilibrio y respeto al ambiente", argumentó el investigador venezolano, coautor del proyecto ganador del Premio Nóbel de la Paz 2007.
Leer más en: http://www.eluniversal.com/economia/151129/piden-al-gobierno-reglamentar-ley-del-turismo-sustentable
No hay comentarios:
Publicar un comentario