martes, 12 de abril de 2011

Venezuela está raspada en turismo

Pese a tener grandes recursos naturales y bellos paisajes el turismo no prende en Venezuela AFP 

Los ingresos por turismo receptivo alcanzaron en el 2009 una de las cifras más bajas de continente: sólo0,3% del PIB Los altos niveles de inseguridad golpean el negocio internacional lo cual es difícil de contrarrestar.

Según un estudio reciente de Cepal ­titulado América Latina y el Caribe Indicadores Macroeconómicos del Turismo­ Venezuela es uno de los países que menores ingresos percibe por concepto de turismo en toda la región, si se le mide como porcentaje del total del PIB.

En el conjunto del Caribe, donde el turismo tiene alta significación económica, esta actividad reportó en promedio ingresos que significaron un 16,6 % del PIB, en el año 2009. Incluso en algunos países el turismo alcanzó porcentajes cercanos al 29%, como en Bahamas o en Antigua y Barbuda. En República Dominicana el turismo alcanzó al 9,2 % del PIB, casi lo mismo que en Panamá. En Colombia esa cifra fue de 1,2 % del PIB.

En el conjunto de América Latina y el Caribe el turismo tiene menos significación en las economías nacionales que en el Caribe, pero aun así esta actividad representa, en promedio, un 1,8 % del PIB. En Venezuela, en cambio, los ingresos por turismo receptivo alcanzaron, en el 2009, sólo al 0,3 % del PIB, una de las cifras más bajas de continente.

VENEZUELA GASTA MÁS DE LO QUE RECIBE El estudio también cuantifica el turismo emisor que genera cada país, es decir, el gasto en turismo que se realiza fuera de las fronteras de cada país.

En el caso de Venezuela éste representa el 0,7 % del PIB, lo cual es un porcentaje más del doble que el turismo receptor.

Es decir, Venezuela es un país que en términos netos gasta más en turismo, en el extranjero, que los ingresos que recibe por la llegada de turistas extranjeros.

Sería difícil argumentar que esta situación tan secundaria de la actividad turística se deba a que la naturaleza es poco generosa con Venezuela.

En oferta de sol y playa, de selva, de ríos o de montaña, Venezuela tiene al menos tanto potencial como cualquier otro país del continente. El problema no es de la naturaleza, sino de la sociedad y de los gobernantes de nuestro país.

Un turista francés que muera como víctima de la violencia en Margarita tiene un impacto negativo sobre el turismo internacional que es difícil de contrarrestar. Se trata, obviamente, de la inseguridad general del país, que no discrimina nacionales y extranjeros.

Los nacionales no tenemos escapatoria, pero el turista internacional tiene muchas otras opciones en el mismo Caribe donde pasar unas gratas y seguras vacaciones. Igualmente, una lancha que se pierde cargada de turistas en las costas de la isla, porque no tiene GPS, ni radio, y ni siquiera bengalas de salvamento, da una señal al mundo de que aquí el turismo es una actividad que cada uno tiene que asumir a todo riesgo.

El turismo es hoy en día una actividad altamente competitiva, internacionalizada, rentable, masiva y que con estándares mínimos de calidad aceptados en el mundo.

LOS SERVICIOS

Aquel país que no pueda ofrecer playas bellas, pero limpias y seguras, es un país que perderá en esa competencia. Igualmente, el que no pueda ofrecer hoteles cómodos donde no se vaya la luz ni el agua, y donde haya conectividad telefónica y electrónica, con un sistema cambiario fácil de entender y de manejar, y con aviones, buses y ferrys que salgan y lleguen a su hora de itinerario.

Tampoco ayuda en esa implacable competencia la presencia cercana de la malaria, la gripe AH1N1, el paludismo o el dengue. No comprender eso lleva necesariamente a que el país no pueda competir con otros de la misma región, que ofrecen la misma naturaleza, pero más segura, más grata e incluso más barata.

SERGIO ARANCIBIAhttp://www.talcualdigital.com/

No hay comentarios:

Publicar un comentario