El Clúster Ecoturístico de la Provincia Espaillat expresó su respaldo a los esfuerzos que se realizan desde el Ministerio de Turismo (Mitur) y otros sectores para aprobar una ley que regule y fomente el turismo comunitario sostenible en la República Dominicana.
Rafael Ramón García y Rosa Anllela Rivas, director y directora ejecutiva del clúster, respectiamente, afirmaron que la normativa se hace imprescindible para dar orden y sostenibilidad al crecimiento del turismo en comunidades con un alto potencial natural y cultural, pero que carecen de un marco legal que oriente su desarrollo.
Expresaron que la ley debe contemplar lineamientos claros sobre seguridad, ordenamiento y mecanismos de financiamiento.
Además, ambos dirigentes destacaron que la pandemia aceleró el interés por un turismo distinto al de sol y playa.
“Las comunidades tienen el talento y los recursos naturales, pero no pueden hacerlo solas. Requerimos reglas que eviten el desarrollo espontáneo y que aseguren que los beneficios lleguen a todos, sin destruir el medio ambiente ni perder la esencia cultural de los pueblos”, afirmó García.
En ese sentido, consideró que la aprobación de la ley sería “un paso histórico” para consolidar el turismo comunitario sostenible en el país. “Queremos que este tipo de turismo no sólo sea una alternativa pasajera, sino una política de Estado con respaldo jurídico, institucional y financiero”, concluyó.
En tanto, Rivas resaltó que Espaillat tiene una experiencia exitosa con Jamao Ecotours, el primer tour operador comunitario del país, que enlaza a los guías, cocineras y familias locales en una oferta turística en el municipio Jamao al Norte.
“Pero todo esto se hace sin un respaldo normativo. Necesitamos que la ley defina cómo debe manejarse este tipo de turismo para garantizar su permanencia y que las comunidades puedan beneficiarse de forma organizada”, explicó, según el Hoy.
Recordó que desde 2014 el clúster viene ejecutando programas de capacitación en áreas como servicio al cliente, manejo de alimentos, primeros auxilios, sostenibilidad y más recientemente en idiomas, con cursos de inglés en Jamao al Norte, en alianza con el Infotep. “La formación es clave, porque sin una población preparada no hay turismo sostenible. Esa visión es la que queremos que se consolide con un marco legal”, indicó.
“El turismo de los rincones, como se denominó en su momento, ha tomado fuerza. La gente busca conectar con la naturaleza, la cultura y la vida cotidiana de los territorios. Pero esa potencialidad debe canalizarse dentro de reglas claras que permitan preservar los recursos y a la vez generar empleos e ingresos en las comunidades”, expresó Rivas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario