El presidente y consejero delegado de Meliá, Gabriel Escarrer, advierte del impacto negativo que traerá consigo el incremento de la ecotasa, que si todo marcha según lo previsto se encarecerá a partir del verano de 2026 (Baleares: indignación hotelera por la subida de la ecotasa).
En declaraciones a Preferente, el líder de la cadena hotelera asegura estar “en contra porque nos resta competitividad y no tiene un efecto disuasorio”. “De hecho, hace que los ilegales sean todavía más atractivos porque ellos no pagan ninguna ecotasa”, lamenta.
Escarrer también critica aquellas “corrientes que abogan por dejar de promocionar el destino”, remarcando que lo sensato sería enfocar las acciones en “segmentos y mercados que nos ayuden a alargar la temporada”.
“La doctrina fácil que a veces aplican los políticos es prohibición y más prohibición, pero lo difícil es saber gestionar el crecimiento. Medidas como la ecotasa o dejar de promocionar son populismos que no nos llevan a ningún lado”, subraya (Escarrer advierte: “Subir la ecotasa merma aún más nuestra competitividad”).
En esta línea, recuerda que “vivimos del turismo, que representa más del 14% del PIB, y hay que saber cuidarlo. Si el cliente no se siente bien acogido buscará otros destinos donde se encuentre mejor. En vez de imponer prohibiciones hay que saber gestionar para que el turismo nos de muchos frutos en las próximas décadas”.
Escarrer ha querido dejar claro que “no me opongo al alquiler turístico, me opongo al ilegal, que es lo primero que hay que atajar”. “Pero no solo me refiero el alquiler, sino también a las fiestas ilegales en villas, a los taxis piratas, a los hoteles que acogen más clientes de los que pueden o a los pseudoguías. Todo esto nos resta competitividad frente a otros lugares que son más serios”, alerta.
“Lo realmente importante es atajar la ilegalidad y decidir el modelo turístico que queremos. El impacto que generan los hoteles a nivel de riqueza y de puestos de trabajo es muy diferente al del alquiler vacacional”, cuyo “crecimiento ha tensionado la capacidad de carga de determinados destinos” y ha provocado que “este modelo deje de ser sostenible”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario